Pueblo baka (Camerún y Gabón)


El pueblo Baka , conocido en el Congo como Bayaka ( Bebayaka, Bebayaga, Bibaya ), [1] es un grupo étnico que habita en las selvas tropicales del sureste de Camerún , el norte de la República del Congo , el norte de Gabón y el suroeste de la República Centroafricana . A veces se les llama un subgrupo de los Twa , pero los dos pueblos no están estrechamente relacionados. Asimismo, en ocasiones se aplica erróneamente el nombre “baka” a otros pueblos de la zona que, como los baka y los twa, han sido históricamente llamados pigmeos , término que ya no se considera respetuoso.

Los baka son todos cazadores-recolectores, anteriormente llamados pigmeos, que se encuentran en la selva tropical de África Central . Con una altura promedio de 1,52 metros (5 pies) en promedio, así como un estilo de vida seminómada, los baka a menudo son discriminados y marginados de la sociedad. [2]

Residen en el sureste de Camerún, el norte de Gabón y en la parte norte de la República del Congo. En el Congo , el pueblo baka también se conoce como bayaka. [3] Algunos Baka también se encuentran en el suroeste de la República Centroafricana. [4] Aunque el pueblo baka se encuentra en toda la selva tropical de África Central, se concentra principalmente en Camerún, ya que la comunidad baka de Camerún representa aproximadamente a 30 000 personas. [5]

Los baka son un pueblo seminómada , al igual que otros cazadores-recolectores como los bagyeli y los twa. Sin embargo, se están convirtiendo lentamente en personas más sedentarias debido a la intensa deforestación de la selva tropical de África Central . [6] Las presiones de sus vecinos más altos y dominantes, los bantúes , también han frenado la movilidad del pueblo baka.

Los baka han mantenido con éxito su idioma, también llamado baka . A diferencia de los idiomas de sus vecinos (Koozime, Bakoum y Bangandou) que tienen raíces bantúes, el baka proviene de una familia lingüística diferente, el ubangian . [4]

La referencia más antigua a los "pigmeos" data del 2276 a. C. cuando el faraón Pepi II describió haber visto un "enano danzante del dios de la tierra de los espíritus", [7] en una carta al líder de una expedición de trata de esclavos. [8] En la Ilíada , Homero describió a los "pigmeos" como hombres de piel oscura en guerra con las grullas. Eran tan altos como un "pigme", lo que significaba que medían la longitud de un codo a un nudillo, o alrededor de un pie y medio de largo. [9] Aproximadamente tres siglos después (500 a. C.), el griego Heródoto informó que un explorador había visto, mientras viajaba a lo largo de la costa de África occidental, "personas enanas,que usaba ropa hecha de la palmera".[8]


Bailarines baka en la provincia oriental de Camerún
Pigmeos (Congo)
La selva tropical en Gabón, África Central, donde residen algunos de los Baka
Jefe Baka en la reserva dja
Algunos baka cerca de su pueblo en las selvas del este de Camerún (2008).