Cloisonnismo


El cloisonismo es un estilo de pintura postimpresionista con formas audaces y planas separadas por contornos oscuros. El término fue acuñado por el crítico Édouard Dujardin con motivo del Salon des Indépendants , en marzo de 1888. [1] Los artistas Émile Bernard , Louis Anquetin , Paul Gauguin , Paul Sérusier y otros comenzaron a pintar en este estilo a finales del siglo XIX. El nombre evoca la técnica del cloisonné , donde los alambres ( cloisons o "compartimentos") se sueldan al cuerpo de la pieza, se rellenan con vidrio en polvo y luego se cuecen. Muchos de los mismos pintores también describieron sus obras como sintetismo , un movimiento estrechamente relacionado.

En El Cristo amarillo (1889), a menudo citado como obra cloisonnista por excelencia [ ¿por quién? ] , Gauguin redujo la imagen a áreas de colores únicos separadas por contornos negros pesados. En tales obras prestó poca atención a la perspectiva clásica y eliminó audazmente las sutiles gradaciones de color, dos de los principios más característicos de la pintura posrrenacentista .

La separación cloisonnista de colores refleja una apreciación por la discontinuidad que es característica del Modernismo . [2]


Paul Gauguin , El Cristo amarillo ( Le Christ jaune )
1889, óleo sobre lienzo
Albright-Knox Art Gallery , Buffalo, Nueva York