De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Columba de Sens (probablemente nacida Eporita, m. 273), [1] fue una virgen y monja que nació en una noble familia pagana en el noroeste de España. De niña se fue de España a Francia para evitar ser denunciada como cristiana y recibió el nombre de bautismo de Columba, que significa "paloma" en francés. Se instaló en Sens, Francia , cuando el emperador romano Aurelianola notó y trató de obligarla a casarse con su hijo. Cuando ella se negó, él la encarceló y después de que una osa la protegiera de ser quemada viva y de una lluvia milagrosa, finalmente la decapitaron. Columba fue venerada en toda Francia; Más tarde se construyó una capilla sobre sus reliquias y finalmente se construyó allí la Abadía de Sens, que en un momento fue un lugar de peregrinaje en su honor.

Columba es retratada "como una doncella coronada encadenada", con un perro o un oso encadenado, sosteniendo un libro y una pluma de pavo real, con un ángel en una pira funeraria, o decapitado. Su principal atributo es una osa. Su fiesta es el 31 de diciembre. Su culto fue probablemente una combinación de dos vírgenes mártires, Columba de España y Columba de Sens. En 1595, la poeta y escritora italiana Lucrezia Marinella escribió un poema épico cristiano alegórico sobre Columba.

Vida [ editar ]

Columba nació en una familia pagana noble en Zaragoza , la región noroeste de España. [2] Según la historiadora católica Florence Capes, la historia de Columba "es algo legendaria" / [3] el escritor Fernando Lanzi la llamó "apenas histórica". [2] Columba huyó de niña a Vienne, Francia y fue bautizada, recibiendo el nombre de Columba (que significa "paloma" en francés). [2] [4] Según el hagiógrafo Omer Englebert, se fue de España a Francia porque le habían dicho que era donde "florecía una religión más hermosa" y porque "tenía un horror insuperable a los ídolos". [5]La historiadora Katharine Rabenstein afirmó que, según la leyenda, Columba se fue de España con otros creyentes para evitar ser denunciada como cristiana. [6] Columba continuó hasta Sens , cerca de París, en el centro-norte de Francia, donde fue martirizada en 273. [2]

Aureliano , el emperador romano (270-275), pasó por Sens y mató a todos los cristianos allí, pero como informó Englebert, "Solo, Columba encontró gracia en sus ojos, tal era la nobleza y la belleza de sus rasgos que la revelaban. alto origen ". [5] Él quería que se casara con su hijo, pero ella se negó, por lo que la encerró en un burdel en el anfiteatro de la ciudad . [2] [5] Una osa la protegió de cualquier daño; Aureliano intentó quemar vivos a Columba y al oso, pero el oso escapó y una "lluvia provincial apagó el fuego". [2] Columba fue condenado a muerte y decapitado, quizás cerca de una fuente llamada d'Azon. [2]Su cuerpo quedó en el suelo después de que la mataran, pero un hombre llamado Aubertus, que le había rezado para que le devolviera la vista, se hizo cargo de su entierro. [2] [3]

En una época, Columba fue venerada en toda Francia; como informó Rabenstein, "los monumentos históricos de Sens todavía dan testimonio de esta devoción". [6] Más tarde se construyó una capilla sobre sus reliquias, y finalmente se construyó allí la Abadía de Sens, que en un momento fue un lugar de peregrinaje en su honor. Ella era la santa patrona de Andorra y podría haber sido la patrona de la iglesia Chevilly en París. [2] [3] Se la invoca para provocar la lluvia o evitar la sequía. [2] Se la representa "como una doncella coronada encadenada", [6] con un perro o un oso en una cadena, sosteniendo un libro y una pluma de pavo real, con un ángel en una pira funeraria, o decapitado. Su principal atributo es una osa. [6]Su fiesta es el 31 de diciembre. [2]

Legado [ editar ]

Parte de la obra " Historias de la vida de San Columba" de Giovanni Baronzio (c. 1345-1350)

El historiador Allyson M. Poska declaró que el culto de Columba era "probablemente una combinación de dos mártires vírgenes": [7] Columba de España (m. 853) y Columba de Sens. [8] Poska especuló que una iglesia visigoda dedicada a Columba en Bande (cerca de la frontera portuguesa) podría haber indicado la expansión de su devoción antes de que los musulmanes invadieran España. La leyenda probablemente se fusionó con Columba de España cuando los colonos repoblaron Galicia después de que los musulmanes fueron expulsados ​​de la región. [9]

En 1595, la poeta y escritora italiana Lucrezia Marinella escribió un poema sobre Columba, "La Columba sacre". [4] [10] La escritora Virginia Cox, quien comparó este poema con otro poema y una pieza en prosa que Marinella escribió sobre Francisco de Asís , [4] afirmó que la apelación de Marinella a la historia de Columba no era devocional; más bien, fue "en su interés narrativo intrínseco y en el potencial alegórico sugerido por el nombre de la heroína, 'Dove', que recuerda la imaginería tradicional del Espíritu Santo y hace que su historia no sea simplemente la de una doncella heroica, sino una de el triunfo del cristianismo en su conjunto ". [10]"La Columba sacre" se estructuró en torno al conflicto entre ella y Aureliano y describe los "intentos iniciales, no violentos de Aureliano de persuadir a Columba de que renunciara a su fe" [10] al principio del poema, su decapitación al final y su protección contra la violación por parte de una "osa" y contra ser quemada viva "por un aguacero enviado del cielo". [10] Cox dijo que el poema, aunque se parecía mucho al poema épico secular, reelaboró ​​la figura del héroe épico a través de la descripción de Marinella de un cambio de roles entre Columba, quien es descrito como un guerrero, y Aureliano. [11] Cox declaró que el poema La derrota de Aureliano por parte de Columba significaba la derrota de los valores paganos por los valores cristianos, simbolizados por la paloma.[12] [13]

Referencias [ editar ]

  1. Lanzi, Fernando; Lanzi, Gioia (2004). Los santos y sus símbolos: reconocer a los santos en el arte y en las imágenes populares . Traducido por O'Connell, Matthew J. Collegeville, Minnesota: Liturgical Press. pag. 80. ISBN 0-8146-2970-9. OCLC  54767407 .
  2. ^ a b c d e f g h i j k Lanzi, Fernando; Lanzi, Gioia (2004). Los santos y sus símbolos: reconocer a los santos en el arte y en las imágenes populares . Traducido por O'Connell, Matthew J. Collegeville, Minnesota: Liturgical Press. pag. 80. ISBN 0-8146-2970-9. OCLC  54767407 .
  3. ↑ a b c Capes, Florencia (1908). "Columba, Santa". La enciclopedia católica . 4 . Nueva York: Robert Appleton Company . Consultado el 31 de octubre de 2020 .
  4. ^ a b c Cox, pág. 28
  5. ↑ a b c Englebert, Omer (1951). La vida de los santos . Nueva York: Barnes and Noble, Inc. p. 496. ISBN 1-56619-516-0. OCLC  31883552 .
  6. ^ a b c d Rabenstein, Katherine I. "Santa del día" . Iglesia Católica de San Patricio . Washington, DC Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2018 . Consultado el 31 de octubre de 2020 .
  7. ^ Poska, pág. 224
  8. ^ Poska, págs. 224-225
  9. ^ Poska, pág. 225
  10. ↑ a b c d Cox, pág. 144
  11. ^ Cox, pág. 145
  12. ^ Cox, pág. 146
  13. Para un análisis completo del poema de Marinella, consulte Cox, págs. 142-149.

Obras citadas [ editar ]

  • Cox, Virginia. (2011). La musa prodigiosa: escritura de mujeres en la contrarreforma en Italia . Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins. ISBN 978-1-4214-0160-7 . OCLC 794700422 
  • Poska, Allyson M. (2005). Mujeres y autoridad en la España moderna temprana: los campesinos de Galicia . Oxford, Inglaterra: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-151474-6 . OCLC  253008869