Duque de Narbona


El título de duque de Narbona ( dux Narbonensis ) fue un título empleado en varias ocasiones por los señores de Narbona , mientras que el poder directo en la ciudad estaba en manos de los vizcondes . El prestigio del título probablemente se debió al hecho de que Narbona había sido la capital de la antigua administración romana de la provincia homónima de Gallia Narbonensis .

A la muerte de su prima Berta de Rouergue en 1065, Guillermo IV de Tolosa heredó el condado de Narbona. Su hermano y sucesor, Raimundo IV , elevó el estatus al de duque. El hijo y sucesor de Raimundo, Alfonso Jordán , también empleó el título con aprobación real (como Amphusus dux Narbonensis provincie ) y su hijo, Raimundo V lo colocó primero antes que sus otros títulos como una implicación de su importancia (probablemente relacionada con su conexión romana). La familia sólo fue desposeída del título cuando Raimundo VI provocó la ira del rey francés por su supuesto apoyo a las herejías cátaras .

En 1215, tras los éxitos de la cruzada contra los albigenses , Felipe II de Francia concedió a Simón IV de Montfort , ya conde de Leicester , los títulos de duque de Narbona y conde de Toulouse. Arnauld Amaury , entonces arzobispo de Narbonne , también reclamó la dignidad ducal y entró en una disputa con Simon que no se resolvió antes de la muerte de este último (1218). El título a partir de entonces perteneció a la archidiócesis.


Denier acuñado en Narbona por Alfonso Jordán , conde de Toulouse, durante su ocupación de la ciudad (1134/39-1143) y la minoría de la heredera Ermengarda , con la inscripción DUX ANFOS ("Duque Alfonso") en el anverso y CIVI en el reverso NARBON ("Ciudad de Narbona"), clara afirmación de las reivindicaciones de Toulouse [1]