Fernando García de Mello


Fernando García de Mello (julio de 1944-presente) es un renombrado neuroquímico de Brasil. Obtuvo su título en Bioquímica en 1968 en la Universidad Estatal de Río de Janeiro. Fernando Mello inició su formación científica como estudiante de pregrado en el Instituto Nacional del Cáncer de Brasil, y luego en el Instituto de Biofísica de la Universidad Federal de Río de Janeiro , siendo tutelado por el dr. Firmino de Castro, lo que influyó mucho en él para tener un enfoque más humanista hacia los alumnos que formaría. Fue solo durante su período de posdoctorado (1973-1976) en los Institutos Nacionales de Salud bajo la supervisión del dr. Marshall Warren Nirenberg que Mello comenzó su investigación enNeuroquímica , utilizando la Retina embrionaria como modelo para sus investigaciones. [1]

Fernando Mello hizo grandes contribuciones a la neuroquímica investigando el desarrollo embrionario de la retina de pollo. Sus trabajos llevaron a la caracterización de nuevos transmisores, mecanismos de acción, vías de síntesis alternativas y eventos de plasticidad. También fue pionero en las demostraciones que mostraban una propiedad morfogénica de los neurotransmisores a lo largo del desarrollo del Sistema Nervioso Central , es decir, que los neurotransmisores coordinan la maduración de las células neurales.

Cuando el Dr. Fernando Mello regresó de su posdoctorado en el NIH, montó un laboratorio en el Instituto de Biofísica, el Laboratorio de Neuroquímica. A lo largo de los años recibió a muchos estudiantes de todo el país y contribuyó a su formación científica. También ayudó en la creación de otros grupos de neuroquímica en Brasil y Portugal. De hecho, Mello obtuvo mucho reconocimiento por sus contribuciones al establecimiento de la neurociencia molecular en el territorio brasileño.

Las primeras investigaciones de Fernando Mello se centraron en el sistema GABAérgico. Durante su tiempo en el NIH, Mello encontró una inconsistencia entre los niveles de GABA en las primeras etapas del desarrollo de la retina embrionaria y la actividad de la enzima conocida por sintetizar este neurotransmisor, la glutamato descarboxilasa . Esto lo llevó a plantear la hipótesis de la existencia de una vía de síntesis alternativa para GABA. De hecho, a través de trabajos en colaboración con otros investigadores, descubrió que la putrescina representa una fuente importante de GABA en las etapas iniciales del desarrollo de la retina y disminuye a lo largo de este, dando lugar a la glutamato descarboxilasa. [2]

Años más tarde, de Mello también descubrió que el GABA regula la glutamato descarboxilasa a través de la activación del receptor GABAA , estableciendo un nuevo mecanismo de regulación para este sistema transmisor. [3] Además, también se descubrió que en la retina embrionaria de pollo, el GABA se libera principalmente a través de un mecanismo mediado por transportadores, lo que contrasta con el paradigma actual del momento en que la liberación de neurotransmisores ocurre exclusivamente a través de un mecanismo mediado por vesículas. [4]

Gran parte de los trabajos iniciales del dr. Fernando Mello en neuroquímica enfocado en la identificación de la Dopamina como neurotransmisor en la retina del pollo. Demostró que la dopamina provoca la acumulación de monofosfato de adenosina cíclico tanto en el tejido aislado como en células cultivadas derivadas de la retina embrionaria. [5] Sus trabajos también condujeron al establecimiento del concepto de que el sistema de neurotransmisores se desensibiliza a lo largo del desarrollo debido a la regulación a la baja de sus receptores. [6] Los trabajos más prestigiosos de Fernando García de Mello sobre la dopamina se centraron en el descubrimiento de un receptor de dopamina D1 transitorio que aparece durante el desarrollo de la retina y la regula, estableciendo a la dopamina como un participante activo en las primeras etapas del desarrollo del SNC.[7]