Sistemas Generativos: Arte, Ciencia y Tecnología


Generative Systems  fue un programa fundado por  Sonia Landy Sheridan  en la Escuela del Instituto de Arte de Chicago en 1969 para ayudar a integrar el arte con las nuevas tecnologías. [1]

Sheridan enseñaba arte en la Escuela del Instituto de Arte de Chicago en la década de 1960 y todavía usaba pluma, lápiz y pincel. A fines de la década de 1960 , se agregó la serigrafía , junto con una nueva tecnología de ampliación de Cameron [ aclaración necesaria ] , seguida de una copiadora Thermo-Fax de 3M. [2] Don Conlin, gerente del Laboratorio de investigación de color de 3M, presentó a Sheridan al Dr. Douglas Dybvig, químico e inventor principal de Color-in-Color, la primera copiadora a color del mundo. 3M invitó a Sheridan a pasar el verano de 1970 en el laboratorio de investigación de color de 3M para trabajar junto con el Dr. Dybvig y los desarrolladores de la máquina Color-in-Color. [3]Después de una demostración en la escuela, Conlin y Dybvig organizaron la instalación de una copiadora Color-in-Color en la clase de Sistemas Generativos de Sheridan . Mientras tanto, Sheridan y sus alumnos adquirieron un par de máquinas de transmisión (fax), una Haloid Xerox y otras máquinas comerciales variadas más antiguas, además de cámaras experimentales.

En la década de 1970, la tecnología electrónica reemplazó a las herramientas manuales y las imágenes en tiempo real surgieron en una simbiosis entre Arte, Ciencia y Tecnología. El uso de fotocopiadoras industriales y computadoras como herramientas creativas, fue una contribución al acercamiento interdisciplinario a las bellas artes, explorando las posibilidades creativas de los equipos generadores de imágenes. El uso de instrumentos de comunicación generó investigaciones innovadoras. [4]

Sheridan inició el programa de Sistemas Generativos introduciendo a los estudiantes a varias técnicas de reprografía como los primeros experimentos de artes gráficas, xerografía (imágenes electrónicas), la copiadora Thermo-Fax, la Telecopiadora , la cámara Haloid ( Xerox ), usando estas máquinas junto con otros dispositivos: gatling cámara, monitor de video, generador de frecuencia, sistema de biorretroalimentación. [5]

Los singulares métodos de instrucción utilizados por Sheridan en sus cursos de Sistemas Generativos crearon una nueva forma de enseñar la integración del arte y la tecnología dentro de un contexto práctico bajo los fundamentos del pensamiento creativo y la experimentación. [6] [7] Los estudiantes que asistieron al programa tenían diferentes antecedentes, como fotógrafos, cineastas, pintores, compositores de música , escritores, inventores (Greg Gundlach recibió 5 patentes para fotografía 3D , en las que trabajó en Generative Systems). [8] Al menos 4 países estuvieron representados entre los estudiantes, Elizabeth de Ribes de París, Francia, Marisa Gonzalezde Madrid, España, Michael Rouviere Day de Montreal, Canadá, Marie Luisa Ortega, "Malu", y Alberto de la Ciudad de México, México, Malu estuvo trabajando con Sonia Sheridan Martha Loving y Michael Day en el Museo de Ciencia e Industria de Chicago .

Estudiantes experimentados inscritos en el programa de Sistemas Generativos : John Dunn, ex alumno de SAIC, inventó el software EASEL para una computadora Cromemco Z2D DOS. Esto fue seguido más tarde por el software Lumena en una computadora Time Arts PC, producido por la compañía de California de John Dunn, Time Arts, Inc. Por lo general, se usaban impresoras de inyección de tinta. Con este sistema introdujo a los estudiantes a las computadoras y herramientas de procesamiento de imágenes digitales, a los conceptos básicos de infografía y animación por computadora . John Dunn también creó el software Vango para PC. VanGo evolucionaría a Wonk. Jamy Sheridan trabajó con John Dunn en la parte visual de este nuevo sistema de imagen/sonido Wonk. [9]Sheridan compartió su herencia filosófica sobre el arte, la ciencia y la tecnología en la sociedad con sus alumnos: John Dunn, Greg Gundlach, Martha Loving Orgain, Mitch Petchenick, Craig Goldwyn, John Mabey, Phil Malkin, Marilyn Goldstein, Barbara MacKowiak, Michael Day, Jessie Affelder , Bill McCabe, Gerda Bernstein, Elizabeth De Ribes, Pete Lekousis, Brian Oglesbee, Suzanne L. Seed, Marisa González , Mary Jane Dougherty, Holly Pedlosky, Ric Puls y Ed Kislaitis (luego Covannon). [10]


Sonia Sheridan, en su exposición en el Hood Museum de USA en 2011, con algunos de sus alumnos de Sistemas Generativos en los años 70. Greg Gundlach, Brian Oglesbee, Martha Loving, Sonia Sheridan y Marisa González.