Gnomónica


La gnomónica (de la antigua palabra griega γνώμων, pronunciada  [/ɡnɔ̌ː.mɔːn/] , que significa 'intérprete, discernidor') es el estudio del diseño, construcción y uso de relojes de sol .

Los fundamentos de la gnomónica eran conocidos por el antiguo griego Anaximandro (ca. 550 a. C.), que aumentó la ciencia de las sombras traída de Egipto por Tales de Mileto . [1] La gnomónica fue utilizada por arquitectos griegos y romanos desde el 25 a. C. para el diseño de edificios. [2]

La gnomónica moderna tiene sus raíces en la naciente astronomía europea del siglo XVI. Las primeras obras, en latín, fueron publicadas por Sebastian Münster en 1531 y Oronce Fine en 1532, seguidas rápidamente por libros en francés. A finales del siglo XVII, la gnomónica se desarrolló notablemente en la aplicación de la trigonometría esférica . Se publicaron en libros varios métodos, tanto gráficos como analíticos, que permitieron la creación de relojes de sol de mayor o menor precisión para ser colocados en edificios y jardines.

En su Histoire de la Gnomonique ancienne et moderne , Jean-Étienne Montucla resume la gnomónica en estas palabras:

Qu'on ait douze planes se coupant tous à angles égaux dans une même ligne, et que ces planes, indéfiniment prolongés, en rencontrent un autre dans une position quelconque, il s'agit de déterminer les lignes dans lesquelles ils le coupent.

Cuando uno tiene doce planos que se cortan todos en ángulos iguales en la misma línea, y estos planos, infinitamente producidos, se encuentran con cualquier otro, se trata de determinar las líneas que los cortan.