De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido de conflicto haitiano-dominicano )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda
Carretera fronteriza Hispaniola.

Las relaciones diplomáticas entre la República Dominicana y la República de Haití han sido complejas durante mucho tiempo debido a las importantes diferencias étnicas y culturales entre las dos naciones y al compartir la isla Hispaniola , parte del archipiélago de las Antillas Mayores en la región del Caribe . Los niveles de vida en la República Dominicana son considerablemente más altos que los de Haití. La economía de República Dominicana es diez veces mayor que la de Haití . [1] La migración de haitianos empobrecidos y las profundas diferencias culturales han contribuido a un conflicto de larga data.

La tensión existía en la isla de La Española ya a mediados del siglo XVII, cuando los piratas franceses se asentaron en la parte occidental de la isla, que en ese momento España ya reclamaba toda la isla, una disputa y una división de islas que luego sentaría las bases. por la tensión de los dos países de hoy en día. Los hechos históricos llevaron a que dominicanos y haitianos se convirtieran en dos grupos de personas muy diferentes, cultural y étnicamente. Después de la independencia de Haití, los haitianos querían hacerse con el control de toda la isla, lo que provocó una ocupación militar de 22 años y numerosas invasiones antes y después de esta ocupación. Desde entonces, se produjeron muchas guerras, disputas fronterizas y enfrentamientos entre los dos países, dos eventos notables fueron las decapitaciones de Moca en 1805 y la masacre de Perejil.en 1937. En la actualidad, la inmigración ilegal haitiana es lo principal que mantiene altas las tensiones, ya que muchos dominicanos están enojados por la posibilidad de perder su país a través del reemplazo étnico. Muchos haitianos se mudan debido a la pobreza y los disturbios en su país. La mayoría de los dominicanos y haitianos tienen puntos de vista negativos o neutrales de su vecino, un pequeño número de ambos tienen puntos de vista positivos de su país vecino.

Historia [ editar ]

Pre-independencia [ editar ]

Las luchas comenzaron durante la época colonial y se han convertido en un conflicto casi constante entre los dos gobiernos. [2] La división política de la isla de La Española se debe en parte a la lucha europea por el control del Nuevo Mundo durante el siglo XVII, cuando Francia y España comenzaron a luchar por el control de la isla. Resolvieron su disputa en 1697 dividiendo la isla en dos colonias. [3] No fue hasta el siglo XIX que Haití se independizó de Francia el 1 de enero de 1804. La colonia española de Santo Domingo, antecesora de la República Dominicana, se independizó de España el 1 de diciembre de 1821, después de más de 300 años. del dominio español.

Independencia efímera y ocupación haitiana (1821-1844) [ editar ]

El 9 de noviembre de 1821 la colonia española de Santo Domingo fue derrocada por un grupo de rebeldes al mando de José Núñez de Cáceres , ex administrador de la colonia, [2] [4] cuando proclamaron la independencia de la corona española el 1 de diciembre. 1821. [5]

Jean-Pierre Boyer , gobernante de Haití desde 1818 hasta 1843.

Un grupo de oficiales militares dominicanos favoreció la unión de la nación recién independizada con Haití, ya que buscaban la estabilidad política bajo el presidente haitiano Jean-Pierre Boyer . Los dominicanos no sabían que Boyer hizo una concesión con los franceses y acordaron pagar a Francia por el territorio perdido de Haití. Boyer acordó pagar una suma de 150 millones de francos (más del doble de lo que Francia había cobrado a los Estados Unidos por el territorio mucho más grande de Luisiana en 1803), por lo que los haitianos esencialmente se verían obligados a pagar para mantenerse libres de los franceses.

Durante veintidós años de ocupación haitiana, los haitianos implementaron lo que algunos dominicanos vieron como un régimen militar brutal. [ cita requerida ] Se impuso el uso del idioma francés sobre el español y el ejército cerró la Universidad Santo Tomás de Aquino . Además, el ejército haitiano confiscó todas las tierras y propiedades de la iglesia e impuso el servicio militar obligatorio. Este momento difícil para los dominicanos generó conflictos culturales en idioma, raza, religión y tradición nacional entre dominicanos y haitianos. Muchos dominicanos desarrollaron un resentimiento hacia los haitianos, a quienes veían como opresores.

Con el fin de recaudar fondos para la enorme indemnización de 150 millones de francos que Haití acordó pagar a los ex colonos franceses, y que posteriormente se redujo a 60 millones de francos, Haití impuso fuertes impuestos a los dominicanos. Dado que Haití no pudo abastecer adecuadamente a su ejército, las fuerzas de ocupación sobrevivieron en gran medida al apoderarse o confiscar alimentos y suministros a punta de pistola. Los intentos de redistribuir la tierra entraron en conflicto con el sistema de tenencia de tierras comunales ( terrenos comuneros ), que había surgido con la economía ganadera, y los esclavos recién emancipados se resintieron de verse obligados a cultivar cultivos comerciales según el Código Rural de Boyer . [6]En las zonas rurales, la administración haitiana solía ser demasiado ineficaz para hacer cumplir sus propias leyes. Fue en la ciudad de Santo Domingo donde los efectos de la ocupación se sintieron más agudamente, y fue allí donde se originó el movimiento independentista. [ cita requerida ]

La constitución de Haití también prohibía a los no ciudadanos poseer tierras. Sin embargo, sí protegió a los ciudadanos que fueron reconocidos por poseer tierras de otros que pudieron haber intentado y quitarles esta tierra. Según su constitución, era ilegal que alguien le negara una propiedad a un ciudadano que ya la poseía. [7] La mayoría emigró a Cuba , Puerto Rico (estas dos eran posesiones españolas en ese momento) o Gran Colombia , generalmente con el apoyo de los funcionarios haitianos, que adquirieron sus tierras. Los haitianos, que se asociaron con la Iglesia Católica Romanacon los esclavistas franceses que los habían explotado antes de la independencia, confiscaron todas las propiedades de la iglesia, deportaron a todo el clero extranjero y rompieron los lazos del resto del clero con el Vaticano . La universidad de Santo Domingo , que carecía tanto de estudiantes como de profesores, tuvo que cerrar, por lo que el país sufrió un caso masivo de fuga de capital humano .

Aunque la ocupación eliminó efectivamente la esclavitud colonial e instauró una constitución inspirada en la Constitución de los Estados Unidos en toda la isla, varias resoluciones y disposiciones escritas estaban expresamente dirigidas a convertir a los dominicanos promedio en ciudadanos de segunda clase: restricciones de movimiento, prohibición de postularse para cargos públicos, los toques de queda nocturnos, la imposibilidad de viajar en grupo, la prohibición de organizaciones civiles y el cierre indefinido de la universidad estatal (con el supuesto motivo de ser una organización subversiva) llevaron a la creación de movimientos que abogaban por una separación forzosa de Haití sin compromisos. .

Guerra de Independencia Dominicana (1844-1856) [ editar ]

Batalla de Azua

El 27 de febrero de 1844 los dominicanos, encabezados por Juan Pablo Duarte junto con Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella , se liberaron del dominio haitiano, dando así nacimiento a la República Dominicana.

Después de expulsar a la fuerza de ocupación haitiana del país, los nacionalistas dominicanos tuvieron que luchar contra una serie de intentos de invasión entre 1844 y 1856. Los soldados haitianos realizaban ataques incesantes para tratar de recuperar el control del territorio, pero estos esfuerzos fueron en vano ya que el Los dominicanos ganarían todas las batallas de ahora en adelante. Desde entonces, las relaciones dominicano-haitianas han sido inestables. [8]

Masacre de perejil (1937) [ editar ]

En octubre de 1937, alegando que Haití estaba albergando a sus antiguos oponentes dominicanos, Rafael Trujillo ordenó un ataque en la frontera, masacrando a decenas de miles de haitianos mientras intentaban escapar. El número de muertos aún se desconoce, aunque ahora se calcula entre 20.000 [9] y 30.000. [10]

Contemporáneo [ editar ]

Factores culturales y económicos [ editar ]

Mujeres haitianas en Calle del Sol Santiago , República Dominicana.

A mediados del siglo XX, las economías de los dos países eran comparables. Desde entonces, la economía dominicana ha crecido mientras que la economía haitiana ha disminuido. La recesión económica en Haití ha sido el resultado de factores como las luchas internas por el poder, el rápido crecimiento de la población, la degradación ambiental y los embargos comerciales. Hoy, Haití es el país más pobre del hemisferio occidental . Hay escasez de recursos y la densidad de población de Haití supera con creces a la de sus vecinos. A pesar de que la ONU envía misiones desde la década de 1990, para mantener la paz, persisten condiciones terribles. [11]

Un gran factor que contribuye a la disonancia cultural es la barrera del idioma, ya que el español es el idioma principal que se habla en la parte oriental de La Española (República Dominicana), mientras que el francés y el criollo haitiano se hablan en la parte occidental (Haití). La raza es otro factor definitorio de las relaciones dominicano-haitianas. La composición étnica de la población dominicana es 73%  mestiza, [12] 16%  blanca y 11%  negra; [13] mientras que el 95% de la población haitiana es negra. [14]

La economía dominicana también es más de un 600% más grande que la economía haitiana. La producción económica anual per cápita (PPA) estimada es de 1.819 dólares EE.UU. en Haití y 20.625 dólares EE.UU. en República Dominicana. [15] La divergencia entre el nivel de desarrollo económico entre Haití y República Dominicana hace que su frontera sea la de mayor contraste de todas las fronteras del mundo occidental y es evidente que República Dominicana tiene uno de los mayores problemas de migración ilegal en las Américas. . [dieciséis]

Migración haitiana en República Dominicana [ editar ]

Haitianos en la frontera entre Haití y República Dominicana.

Existe cierta cooperación transfronteriza en áreas como salud, negocios e infraestructura. Muchos haitianos viajan a República Dominicana para buscar trabajo estacional o de largo plazo para enviar remesas a sus familias. Algunos de estos trabajadores haitianos, así como dominicanos de ascendencia haitiana, han denunciado denuncias de discriminación en su contra por parte de la población mayoritaria dominicana. Otros haitianos que buscarían trabajo, en cambio, permanecen en Haití por temor a la discriminación al otro lado de la frontera. [17]

La migración ha tenido lugar desde la década de 1920, cuando se alentó activamente a los trabajadores haitianos a trabajar en la próspera industria azucarera dominicana. Con la modernización a partir de la década de 1960, se requirieron menos trabajadores y otras industrias y servicios dominicanos comenzaron a emplear a más trabajadores haitianos, a menudo una fuente de mano de obra barata, menos regulada y con menos protecciones legales. Muchas mujeres haitianas encuentran trabajo en hogares dominicanos y hombres haitianos en sitios de construcción dominicanos, lo que a menudo lleva a la mudanza de toda una familia. [17]

Un gran número de trabajadores haitianos migrados ha seguido viviendo en la República Dominicana durante varias generaciones. Los dos gobiernos no han podido acordar un marco legal para abordar la nacionalidad de estos descendientes, dejando a alrededor de un millón de personas de ascendencia haitiana en la República Dominicana efectivamente apátridas, restringiendo su acceso a la atención médica, la educación y las oportunidades de empleo. [17]

Aunque la migración de Haití a la República Dominicana es económicamente beneficiosa para ambos países [ cita requerida ] , también es uno de los principales contribuyentes a la tensión entre los dos países; La inmigración ilegal de Haití genera una gran disonancia con el pueblo dominicano. Ha provocado sentimientos antihaitianos y desconfianza hacia el pueblo haitiano. Otro problema con la migración haitiana a República Dominicana es que desdibuja la línea de ciudadanía. Este factor de migración afecta no solo a la economía dominicana sino también a su cultura. [18]

Viajar a través de la frontera es bastante fácil, con un servicio de autobús diario desde Santo Domingo a las costas norte y sur de Haití. [19] Gran parte de la frontera permanece muy abierta, con cruces regulares a los mercados a ambos lados. [20] Es posible conducir gran parte de la línea y una carretera norte-sur sin vallas en realidad se extiende a ambos lados de la frontera. [21]

Terremoto de Haití de 2010 [ editar ]

Después del devastador terremoto del 12 de enero de 2010 , innumerables haitianos cruzaron la frontera para escapar de los efectos del terremoto. El gobierno dominicano fue uno de los primeros en enviar equipos para ayudar a distribuir alimentos y medicinas a las víctimas y facilitó a los haitianos la obtención de visas para recibir tratamiento en hospitales dominicanos. Los suministros se transportaron a Haití a través de la República Dominicana y muchos haitianos heridos han sido tratados en hospitales dominicanos. [22]

Los refugiados haitianos también fueron acogidos y apoyados por muchos dominicanos, aunque las relaciones se deterioraron ya que los refugiados permanecieron en la República Dominicana. Esto ha provocado preocupaciones entre algunos dominicanos de que los refugiados del terremoto contribuyan al aumento de la delincuencia, el hacinamiento, el cólera y el desempleo. Se ha atribuido cada vez más discriminación al número masivo de refugiados haitianos en la República Dominicana. En los últimos años, las tensiones han aumentado, lo que ha provocado que la Organización Internacional para las Migraciones ofrezca a los haitianos 50 dólares cada uno más asistencia adicional para la reubicación para regresar a Haití. Más de 1.500 aceptaron esa ayuda y regresaron. [22]

Deportes [ editar ]

Las federaciones de béisbol de República Dominicana y Haití acordaron desarrollar y promover el béisbol en Haití (especialmente en la frontera), sobre la base de que el deporte es un elemento de desarrollo para fomentar la paz, así como fortalecer la amistad y el respeto mutuo entre los dos pueblos. . Con el apoyo del Ministerio de Deportes dominicano, el presidente de la Federación Dominicana de Béisbol (FEDOBE) se mostró agradecido y citó diciendo que "permite que nuestra federación cumpla el sueño de ayudar a Haití en el béisbol". Se ha comprometido a poner a la Federación Haitiana de Béisbol en relación con las organizaciones internacionales. Los entrenadores serán enviados a Haití para cursos técnicos, árbitros y anotadores por parte de la Federación Dominicana de Béisbol, mientras que la Federación Haitiana apoyará la logística en los programas de entrenamiento y entrenamiento. [23]

Ver también [ editar ]

  • Frontera República Dominicana-Haití

Notas al pie [ editar ]

  1. ^ "República Dominicana y Haití: una isla, dos naciones, muchos problemas" .
  2. ^ a b Lancer, Jalisco. "El Conflicto entre Haití y República Dominicana" . AllEmpires. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2015 . Consultado el 12 de diciembre de 2015 .
  3. ^ Wucker, Michele (1999). "Gallos" . Por qué pelean los gallos: dominicanos, haitianos y la lucha por Hispaniola (1ª ed.). Nueva York: Hill y Wang. pag. 13. ISBN 978-0-8090-9713-5. LCCN  98-25785 . OCLC  40200381 . OL  365453M .
  4. Horváth, Zoltán (21 de junio de 2014). Raeside, Rob (ed.). "Haití: banderas históricas" . Banderas del mundo . OCLC 39626054 . Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2015. 
  5. ^ Puertas, Henry Louis; Appiah, Anthony (1999). "Relaciones dominicano-haitianas" . Africana: La enciclopedia de la experiencia africana y afroamericana . Consultado el 24 de diciembre de 2007 . CS1 maint: parámetro desalentado ( enlace )
  6. ^ Terrenos comuneros surgió por “la escasez de población, el bajo valor de la tierra, la ausencia de funcionarios calificados para inspeccionar las tierras y la dificultad de dividir el rancho de tal manera que cada uno reciba una parte de los pastizales, bosques, arroyos, palmerales y pequeñas parcelas agrícolas que, solo en conjunto, hicieron posible la explotación de la finca ”. (Hoetink, The Dominican People: Notes for a Historical Sociology traducido por Stephen Ault, pág. 83 (Johns Hopkins Press: Baltimore, 1982)
  7. ^ Constitución de Haití, 1964. Washington: Unión Panamericana, 1968. Imprimir
  8. ^ Moya, Pons Frank. 1977. Historia Colonial de Santo Domingo. 3ª ed. Santiago: Universidad Católica Madre y Maestra.
  9. ^ Paloma, Rita (1997). "Escribiendo 'Perejil ' " . En Pack, Robert; Parini, Jay (eds.). Introspecciones: poetas estadounidenses en uno de sus propios poemas . Antología del pan de pan (1ª ed.). Middlebury, Vermont: Middlebury College Press. pag. 78. ISBN 978-0-87451-773-6. LCCN  97-19542 . OCLC  36842447 . El 2 de octubre de 1937, [Rafael] Trujillo había ordenado la ejecución de 20.000 cañeros haitianos porque no podían escribir la 'R' en perejil , la palabra española para perejil.
  10. ^ Cambeira, Alan (1996). "La era de Trujillo: 1930-1961" . Quisqueya la Bella: República Dominicana en perspectiva histórica y cultural . Perspectivas de América Latina y el Caribe. Armonk, Nueva York: M. E. Sharpe. pag. 182. ISBN 978-0-7656-3305-7. LCCN  96-32355 . OCLC  605229117 . Durante la masacre de 1937 ... cualquiera ... incapaz de pronunciar correctamente ... se convirtió en un condenado. Se registra que este holocausto tuvo un número de muertos que alcanzó los treinta mil ...
  11. Silver, Alexandra (19 de enero de 2010). "Por qué Haití y República Dominicana son tan diferentes" . Tiempo . Archivado desde el original el 12 de junio de 2015.
  12. ^ "REPÚBLICA DOMINICANA" . Enciclopedia de las Naciones .
  13. ^ Listado de campos: grupos étnicos § República Dominicana . The World Factbook . Agencia Central de Inteligencia. 2015. ISSN 1553-8133 . OCLC 644186015 . Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2015.  
  14. ^ Listado de campos: grupos étnicos § Haití . The World Factbook . Agencia Central de Inteligencia. 2015. ISSN 1553-8133 . OCLC 644186015 . Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2015.  
  15. ^ Bello, Marisol (21 de enero de 2010). "Comparación Hispaniola" . USA Today . Consultado el 9 de octubre de 2016 . CS1 maint: parámetro desalentado ( enlace )
  16. ^ FMI - PIB per cápita (PPA) República Dominicana / Haití
  17. ↑ a b c Schaaf, Bryan (21 de mayo de 2009). "Haití y República Dominicana: la misma isla, mundos diferentes" . Haití Innovación . Washington DC. Archivado desde el original el 4 de enero de 2015.
  18. Taylor, Erin B. (25 de diciembre de 2013) [Primera publicación. 2013-10-25]. "Generaciones de descendientes de haitianos convertidos en apátridas en la República Dominicana" . El Huffington Post . Archivado desde el original el 31 de octubre de 2015.
  19. ^ Autobús de la línea Capital Coach desde Puerto Príncipe a Santo Domingo
  20. ^ En fotos: La vida en el cruce fronterizo más grande entre Haití y República Dominicana
  21. ^ Conduciendo la veta de Hispaniola
  22. ↑ a b Childress, Sarah (31 de agosto de 2011). "RD a los haitianos: piérdete" . Consultado el 22 de abril de 2013 . CS1 maint: parámetro desalentado ( enlace )
  23. ^ Presione, ed. (10 de febrero de 2016). "Acuerdan fomentar el béisbol en Haití" . Metro . Consultado el 25 de mayo de 2017 . CS1 maint: parámetro desalentado ( enlace ) (en español)