Hashem Shabani


Hashem Shabani (en árabe : هاشم شعباني , fallecido el 27 de enero de 2014), también conocido como Hashem Shabaninejad , era un ciudadano de etnia árabe ahwazi de la República Islámica del Irán . Fue profesor de lengua y literatura árabe en la escuela secundaria, poeta tanto en árabe como en persa, y un activista que promovió la cultura y la literatura árabe en Irán. En febrero de 2011, las autoridades gubernamentales arrestaron a Shabani y a otros cuatro ahwazis.

En diciembre de 2011, en un programa de Press TV de Irán , Shabani y otros dos árabes ahwazíes confesaron ser parte de un grupo terrorista árabe armado. Grupos de derechos humanos dicen que estas confesiones fueron obtenidas bajo tortura. En julio de 2012, Shabani y los otros cuatro detenidos con él fueron condenados a muerte acusados ​​de Moharebeh ("librar la guerra contra Dios"), sembrar corrupción en la tierra, actuar contra la seguridad nacional y difundir propaganda contra la República Islámica.

El Tribunal Supremo de Irán confirmó las condenas a muerte en enero de 2013, y el 27 de enero de 2014, Shabani fue ejecutado junto con su compañero árabe ahwazi Hadi Rashedi.

Hasta su arresto, Shabani residía en Ramshir (conocido en árabe como Khalafabad) en la provincia de Juzestán de Irán con su esposa y un hijo. Trabajó como profesor de lengua y literatura árabe en una escuela secundaria local. También fue conocido como poeta en árabe y persa, y fundó el Dialogue Institute, [1] que promovió la cultura y la literatura árabe en Irán. [2]

Obtuvo una licenciatura en literatura y educación en lengua árabe y una maestría en ciencias políticas de la Universidad Ahwaz. [1]

En febrero de 2011, Shabani fue arrestado junto con otros cuatro árabes iraníes: Hadi Rashedi, Mohammad-Ali Amouri y los hermanos Mokhtar y Jaber Alboshokeh. Sus arrestos se consideraron parte de una represión gubernamental más amplia en ese momento contra la minoría árabe de Irán. [3] Según Amnistía Internacional , estas personas fueron detenidas "aparentemente en relación con sus actividades culturales, como la organización de eventos en lengua árabe, conferencias, cursos educativos, clases de arte y tertulias de recitales de poesía". [4]