Ferrocarril Huancayo-Huancavelica


El Ferrocarril Huancayo-Huancavelica , también conocido como Tren Macho , es un ferrocarril estatal, no electrificado, de vía única, de 128,7 km de longitud y de trocha estándar que conecta las ciudades de Huancayo y Huancavelica en la sierra central del Perú. El ferrocarril es operado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú, pero se espera que sea operado como una concesión a partir de finales de 2019. [4]

Los primeros estudios fueron realizados por el Sr. Carlos Weber. Ese mismo año se iniciaron los trabajos pero la construcción fue muy lenta y se detuvo en 1910. El 2 de septiembre de 1910 Carlos B. Eddy y el gobierno firmaron un contrato para que la construcción continuara desde el punto en que se había detenido. No se realizó ningún trabajo bajo este nuevo contrato y las obras finalmente fueron reiniciadas por el propio gobierno en 1918.

El ferrocarril fue convertido a 1.435 mm ( 4 pies  8 + 12  pulgadas ) de ancho estándar entre 2006 y 2010 por el vecino Ferrocarril Central Andino . [6] [7]

El ferrocarril Huancayo - Huancavelica es un ferrocarril de montaña en la sierra central peruana y uno de los ferrocarriles más altos del mundo. En su punto más bajo, todavía se encuentra a 2.819 metros (9.249 pies) sobre el nivel del mar. Recorre los distritos de Huancayo , Huancán, Huayucachi, Viques y Cullhuas en la región Junín , y los de Ñahuimpuquio , Mariscal Cáceres, Izcuchaca, Pilchaca, Cuenca , Acoria, Yauli y Huancavelica en la región Huancavelica . [4]

El tren viaja paralelo al río Mantaro hasta la ciudad de La Mejorada, luego cuesta arriba paralelo al río Ichu, durante el recorrido observará un paisaje variable y hermoso con pequeños pueblos ocasionales. Es un viaje rústico y el tren ve con frecuencia visitas de vendedores con bocadillos. También es posible ver algunas obras realizadas por los antiguos habitantes de estos pueblos y aldeas como el Puente Colonial de Izcuchaca, los baños termales de Aguas Calientes, las rústicas estaciones y la espectacular ingeniería vial del ferrocarril. [5]

La línea se conoce como El Tren Macho porque hace unos años la línea no contaba con la mejor atención técnica y surgió una leyenda creativa local que sugería que el tren “sale cuando quiere y llega cuando puede”! [8]