Violaciones de derechos humanos en el Chile de Pinochet


Las violaciones de derechos humanos en el Chile de Pinochet fueron los crímenes de lesa humanidad , persecución de opositores, represión política y terrorismo de Estado cometidos por las Fuerzas Armadas de Chile , miembros de Carabineros de Chile y agentes represores civiles integrantes de una policía secreta , durante la dictadura militar de Chile . bajo el General Augusto Pinochet de 1973 a 1990.

Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación (Comisión Rettig) y la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Comisión Valech), el número de víctimas directas de violaciones de derechos humanos en Chile ronda las 30.000 personas: 27.255 torturadas y 2.279 ejecutadas. Además, unas 200.000 personas sufrieron el exilio y un número indeterminado pasó por centros clandestinos y detenciones ilegales. [ cita requerida ]

Las violaciones sistemáticas de los derechos humanos cometidas por la dictadura militar de Chile, bajo el mando del general Augusto Pinochet, incluyeron truculentos actos de abuso físico y sexual, así como daños psicológicos. De 1973 a 1990, las fuerzas armadas chilenas, la policía y todos aquellos alineados con la junta militar estuvieron involucrados en institucionalizar el miedo y el terror en Chile. [1]

Las formas más frecuentes de tortura patrocinada por el estado que sufrieron los prisioneros chilenos fueron las descargas eléctricas, el submarino , las palizas y el abuso sexual. Otro mecanismo común de tortura empleado fue la "desaparición" de quienes se consideraban potencialmente subversivos por adherirse a doctrinas políticas de izquierda. La táctica de "desaparecer" a los enemigos del régimen de Pinochet se llevó a cabo sistemáticamente durante los primeros cuatro años del régimen militar. Los "desaparecidos" eran recluidos en secreto, sometidos a torturas y, a menudo, nunca más se los volvía a ver. Tanto la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura ( Informe Valech ) como la Comisión de la Verdad y Reconciliación ( Informe Rettig) estiman que hubo alrededor de 30.000 víctimas de abusos a los derechos humanos en Chile, con 40.018 torturados y 2.279 ejecutados. [2]

Cerró el parlamento, sofocó la vida política, prohibió los sindicatos e hizo de Chile su sultanato. Su gobierno desapareció a 3.200 opositores, detuvo a 30.000 (torturando a miles de ellos)... El nombre de Pinochet quedará para siempre ligado a los Desaparecidos , la Caravana de la Muerte , y la tortura institucionalizada que se llevó a cabo en el complejo Villa Grimaldi .

El régimen militar se caracterizó por la represión sistemática de toda disidencia política, lo que llevó a algunos a hablar de un " politicidio " (o "genocidio político"). [4] Steve J. Stern habló de un politicidio para describir "un proyecto sistemático para destruir toda una forma de hacer y entender la política y la gobernabilidad". [5]


Conmemoración y homenaje a las víctimas y sobrevivientes del régimen de Pinochet. El recinto que se aprecia en la imagen corresponde a Londres 38 , el centro clandestino de detención y tortura de la DINA , la policía secreta del régimen.
Buque escuela Esmeralda , utilizado en 1973 como centro de detención y tortura.
Fotografías de víctimas del régimen de Pinochet
Desaparecidos en el arte en el Parque por la Paz en Villa Grimaldi en Santiago de Chile.
Centro de torturas de la DINA en José Domingo Cañas 1367
Monumento a las personas 'desaparecidas' durante el régimen de Pinochet
Los estudiantes y profesores desaparecidos; Facultad de Derecho de la Universidad de Chile .
Monumento a las víctimas de la Guerra Sucia en Chile