De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Siberia dentro de la Federación de Rusia : el norte de Asia en rojo claro, el Distrito Federal de Siberia político en rojo oscuro

Siberia y el Lejano Oriente ruso tienen una población de alrededor de 34 millones de personas. [ cita requerida ] Como resultado de la conquista eslava-rusa de Siberia (siglos XVII al XIX) y de los posteriores movimientos de población durante la era soviética (1917-1991), la demografía de Siberia hoy está dominada por hablantes nativos de ruso . Sigue habiendo un número considerable de grupos indígenas , que entre ellos representan menos del 10% de la población total de Siberia (alrededor de 4.500.000), algunos de los cuales (los primeros existentes, generalmente los más septentrionales) están relacionados genéticamente conpueblos indígenas de las Américas . [1]

Historia [ editar ]

Mapa etnográfico de la Siberia del siglo XVI de un período del Imperio ruso

En Kamchatka, los levantamientos de Itelmens contra el dominio ruso en 1706, 1731 y 1741 fueron aplastados. Durante el primer levantamiento, los itelmen estaban armados solo con armas de piedra, pero en levantamientos posteriores utilizaron armas de pólvora. Los cosacos rusos enfrentaron una resistencia más dura de los Koryaks , que se rebelaron con arcos y armas de fuego de 1745 a 1756, e incluso se vieron obligados a rendirse en sus intentos de acabar con Chukchi en 1729, 1730–1 y 1744–7. [2] Después de la derrota rusa en 1729 a manos de Chukchi, el comandante ruso, el mayor Dmitry Pavlutskyfue responsable de la guerra rusa contra los Chukchi y las matanzas masivas y la esclavización de mujeres y niños de Chukchi en 1730-1731, pero su crueldad solo hizo que los Chukchis lucharan con más ferocidad. [3] La emperatriz Isabel ordenó una guerra contra los chukchis y los koryaks en 1742 para expulsarlos por completo de sus tierras nativas y borrar su cultura a través de la guerra. El mandato fue que los nativos fueran "totalmente extirpados" con Pavlutskiy liderando nuevamente en esta guerra de 1744 a 1747 en la que condujo a los cosacos "con la ayuda de Dios Todopoderoso.y para la buena fortuna de Su Alteza Imperial ", para masacrar a los hombres de Chukchi y esclavizar a sus mujeres y niños como botín. Sin embargo, esta fase de la guerra llegó a un final inconcluso, cuando los Chukchi los obligaron a rendirse matando a Pavlutskiy y decapitando él. [4]

Los rusos también estaban iniciando guerras y matanzas contra los Koryaks en 1744 y 1753-174. Después de que los rusos intentaron obligar a los nativos a convertirse al cristianismo , los diferentes pueblos nativos como los Koryaks , Chukchis , Itelmens y Yukaghirs se unieron para expulsar a los rusos de su tierra en la década de 1740, culminando con el asalto al fuerte de Nizhnekamchatsk en 1746. . [5] Kamchatka hoy es europea en demografía y cultura, con solo el 2.5% de su población nativa, alrededor de 10,000 de un número anterior de 150,000, debido a enfermedades infecciosas como la viruela, el suicidio masivo y las matanzas masivas de los cosacos después de su anexión en 1697 de los itelmen y koryaks durante las primeras décadas del dominio ruso. [6] El genocidio de los cosacos rusos devastó a los pueblos nativos de Kamchatka y exterminó a gran parte de su población. [7] [8] Además de cometer genocidio, los cosacos también devastaron la vida salvaje al sacrificar cantidades masivas de animales para obtener pieles. [9] El noventa por ciento de los Kamchadals y la mitad de los Vogules fueron asesinados entre los siglos XVIII y XIX y el rápido genocidio de la población indígena provocó la total aniquilación de grupos étnicos enteros, con alrededor de 12 grupos exterminados que podrían ser nombrados porNikolai Iadrintsev a partir de 1882. Gran parte de la matanza fue provocada por el comercio de pieles. [10]

En el siglo XVII, los pueblos indígenas de la región de Amur fueron atacados y colonizados por rusos que llegaron a ser conocidos como "barbas rojas". [11] Los cosacos rusos fueron llamados luocha (羅剎), rakshasa por los nativos de Amur, en honor a los demonios encontrados en la mitología budista. Temían a los invasores mientras colonizaban despiadadamente a las tribus de Amur, invasores que eran súbditos de la dinastía Qing durante los conflictos fronterizos entre China y Rusia . [12]

El oblastniki regionalista estaba, en el siglo XIX, entre los rusos en Siberia que reconocieron que los nativos fueron sometidos a una violencia de proporciones casi genocidas por la colonización rusa. Afirmaron que rectificarían la situación con sus políticas regionalistas propuestas. [13] Los colonizadores utilizaron la matanza , el alcoholismo y las enfermedades para poner a los nativos bajo su control, algunos pequeños grupos nómadas esencialmente desaparecieron, y gran parte de la evidencia de su aniquilación ha sido destruida, con solo unos pocos artefactos que documentan su presencia en ruso. museos y colecciones. [14]

En 1918-1921 hubo un violento levantamiento revolucionario en Siberia. Los cosacos rusos bajo el mando del capitán Grigori Semionov se establecieron como señores de la guerra aplastando a los pueblos indígenas que resistieron la colonización. [15] La colonización rusa de Siberia y la conquista de sus pueblos indígenas se ha comparado con la colonización europea en los Estados Unidos y sus nativos, con impactos negativos similares sobre los nativos y la apropiación de sus tierras. Sin embargo, la experiencia de Siberia fue muy diferente, ya que el asentamiento no resultó en una despoblación nativa dramática. [16] Los rusos eslavos superan en número a todos los pueblos nativos de Siberia y sus ciudades, excepto en Tuva.y Sakha (donde los tuvanos y yakuts sirven como los grupos étnicos mayoritarios respectivamente), siendo los rusos eslavos la mayoría en Buriatia y la República de Altai , superando en número a los nativos de Buriatia y Altai . Los Buryats representan solo el 30% de su propia República, y Altai es solo un tercio, y los Chukchi , Evenks , Khanty , Mansi y Nenetsson superados en número por los no nativos en un 90% de la población. Los zares y los soviéticos promulgaron políticas para obligar a los nativos a cambiar su forma de vida, mientras recompensaban a los rusos étnicos con las manadas de renos y la caza salvaje de los nativos que habían confiscado. Las manadas de renos han sido mal administradas hasta el punto de la extinción.

Resumen [ editar ]

Cuadro de pareja de Chukchi
Hombres Koryak en la ceremonia de inicio del Nuevo Fuego
Niño nenets

Al clasificar la población diversa por idioma, incluye hablantes de las siguientes familias lingüísticas (el número de hablantes refleja el censo ruso de 2002 ):

  • Urálico
    • Samoyedo (unos 22.000 hablantes)
    • Ugric (unos 10.000 hablantes)
  • Yukaghir (casi extinto)
  • Turco [17] [18]
    • Yakut (456,288 hablantes)
    • Dolgan (población: 7.261; hablantes: 4.865)
    • Tuvan (población: 243,442; hablantes: 242,754)
    • Tofa (población: 837; hablantes: 378)
    • Khakas (población: 75,622; hablantes: 52,217)
    • Shor (población: 13,975; hablantes: 6,210)
    • Tártaro siberiano (población: 6779)
    • Chulym (población: 656; hablantes: 270)
    • Altai (unos 70.000 hablantes)
  • Mongólico (unos 400.000 hablantes)
  • Tungusic (unos 80.000 hablantes)
  • Ob-Yeniseian
    • Ket (población: 1600; unos 210 hablantes)
  • Chukotko-Kamchatkan (unos 25.000 hablantes)
  • Nivkh (unos 200 hablantes)

Simplificado, los pueblos indígenas de Siberia enumerados anteriormente se pueden clasificar en cuatro grupos,

  1. Urálico
  2. altaico
  3. Yeniseian
  4. Paleosiberiano ("otro")

No se ha demostrado que el altaico sea ​​una familia de lenguas, una unidad filogenética. Puede ser un Sprachbund . Paleosiberiano es simplemente un término geográfico de conveniencia. Aquí, estos dos términos se enumeran solo para que sirvan como puntos de partida similares a un portal, sin sugerir consideraciones genéticas.

Grupo urálico [ editar ]

Khanty y Mansi [ editar ]

El Khanty (obsoleta: ostiacos) y Mansi (obsoleta: Voguls) en vivo en Janti-Mansi , una región conocida históricamente como " Yugra " en Rusia . Para 2013, las compañías de petróleo y gas ya habían devastado gran parte de las tierras de las tribus Khanty. En 2014, el parlamento regional de Khanty-Mansi siguió debilitando la legislación que anteriormente había protegido a las comunidades de Khanty y Mansi. Se requería el permiso de las tribus antes de que las compañías de petróleo y gas pudieran ingresar a sus tierras. [19]

Samoyeds [ editar ]

Hombre Selkup

Los pueblos samoyedo incluyen:

  • Pueblos del norte de Samoyedo
    • Nenets
    • Enets
    • Nganasan
  • Pueblos del sur de Samoyedo
    • Selkup
    • Kamasins o Kamas
    • Mator o Motor (ahora extinto como un grupo étnico distinto)
    • Koibal (ahora extinto como un grupo étnico distinto)

Grupo Yukaghir [ editar ]

Yukaghir se habla en dos variedades mutuamente ininteligibles en los valles inferiores de Kolyma e Indigirka . Otros idiomas, incluido el chuvantsy, que se hablan más tierra adentro y más al este, están ahora extintos. Yukaghir se lleva a cabo por algunos que estar relacionado con las lenguas urálicas en la familia urálica-yukaghir .

Los Yukaghirs (autodesignación: одул odul , деткиль detkil ) son personas del este de Siberia que viven en la cuenca del río Kolyma . Los Tundra Yukaghirs viven en la región del Bajo Kolima en la República de Sakha ; los Taiga Yukaghirs en la región del Alto Kolyma en la República de Sakha y en el Distrito Srednekansky del Óblast de Magadán . En el momento de la colonización rusa en el siglo XVII, los grupos tribales Yukaghir ( Chuvans , Khodyns , Anauls, etc.) territorios ocupados desde el río Lena hasta la desembocadura del río Anadyr . El número de yukaghires disminuyó entre los siglos XVII y XIX debido a las epidemias , las guerras intestinas y la política colonial zarista . Algunos de los Yukaghirs se han asimilado a los Yakuts , Evens y Rusos . Actualmente, los yukaghires viven en la República de Sakha y en el Okrug autónomo de Chukotka de la Federación de Rusia. Según el censo de 2002 , su número total era de 1.509 personas, frente a las 1.112 registradas en el censo de 1989 .

Grupo mongólico [ editar ]

Buriatia chamán de Olkhon , lago Baikal en Siberia

Los buriatos suman 461,389 en Rusia según el censo de 2010, lo que los convierte en el segundo grupo étnico minoritario más grande de Siberia. Se concentran principalmente en su tierra natal, la República de Buriatia , un sujeto federal de Rusia . Son el grupo mongol más importante situado más al norte. [20]

Los buriatos comparten muchas costumbres con sus primos mongoles, incluido el pastoreo nómada y la construcción de chozas para refugiarse. En la actualidad, la mayoría de los buriatos viven en Ulan Ude , la capital de la república y sus alrededores , aunque muchos viven de forma más tradicional en el campo. Su idioma se llama Buryat .

Grupo turco [ editar ]

Tártaros siberianos

Los ejemplos más importantes para el chamanismo en Siberia son yakutos , Dolganos y Tuvans .

La mayoría de los tártaros siberianos son musulmanes sunitas . Los miembros de los Shors practican el cristianismo ortodoxo ruso , el animismo o el chamanismo .

Grupo de tungúsica [ editar ]

Los evenks viven en el Evenkía de Rusia .

Los Udege , Ulchs , Evens y Nanai (también conocidos como Hezhen) son también pueblos indígenas de Siberia, y se sabe que comparten afinidad genética con los pueblos indígenas de las Américas .

Grupos "paleosiberianos" [ editar ]

Ket mujer

Cuatro pequeñas familias de lenguas y aislados , que no se sabe que tengan ninguna relación lingüística entre sí, componen las lenguas paleo-siberianas:

1. La familia Chukotko-Kamchatkan , a veces conocida como Luoravetlan, incluye a Chukchi y sus parientes cercanos, Koryak , Alutor y Kerek . Itelmen , también conocido como Kamchadal, también es pariente lejano. Chukchi, Koryak y Alutor se hablan en el extremo oriental de Siberia por comunidades que se cuentan entre docenas (Alutor) y miles (Chukchi). Kerek ahora está extinto, y menos de 10 personas, en su mayoría ancianos, hablan itelmen en la costa oeste de la península de Kamchatka .
2. Yukaghir se habla en dos variedades mutuamente ininteligibles en los valles inferiores de Kolyma e Indigirka . Otros idiomas, incluido el chuvantsy , que se hablan más tierra adentro y más al este, están ahora extintos. Algunos sostienen que Yukaghir está relacionado con las lenguas urálicas .
3. Ket es el último superviviente de la Yeniseian familia a lo largo de la mitad del río Yenisei y sus afluentes. Recientemente se ha afirmado [1] que está relacionado con las lenguas Na-Dene de América del Norte, aunque esta hipótesis ha recibido críticas mixtas entre los lingüistas históricos. En el pasado, se ha intentado relacionarlo con el sino-tibetano , el norte del Cáucaso y el burushaski .
4. Nivkh se habla en la cuenca baja de Amur y en la mitad norte de la isla de Sakhalin . Tiene una literatura moderna reciente y los Nivkhs han experimentado una historia turbulenta en el último siglo.

Relación con los pueblos indígenas de las Américas [ editar ]

Chamán indígena siberiano en el Museo Regional de Kranoyarsk , Rusia

Se cree que los paleoindios de la Siberia actual cruzaron a América a través del puente terrestre de Beringia hace entre 40.000 y 13.000 años.

También se ha utilizado el análisis de marcadores genéticos para vincular los dos grupos de pueblos indígenas. Los estudios se centraron en observar los marcadores del cromosoma Y , que siempre los hijos heredan de sus padres. El haplogrupo Q es una mutación única compartida entre la mayoría de los pueblos indígenas de las Américas . Los estudios han encontrado que el 93,8% de las personas Ket de Siberia y el 66,4% de las personas Selkup de Siberia poseen la mutación. [21] El análisis de componentes principales sugiere una estrecha relación genética entre algunos amerindios norteamericanos (los chipewyan [Ojibwe] y los cheyenne) y ciertas poblaciones del centro / sur de Siberia (en particular los kets, yakuts, selkups y altaianos), en la resolución de los principales haplogrupos del cromosoma Y. [22]Este patrón concuerda con la distribución del haplogrupo X del ADNmt , que se encuentra en América del Norte, está ausente en el este de Siberia, pero está presente en los altaianos del centro sur de Siberia. [22]

Cultura y costumbres [ editar ]

Armadura laminar de cuero endurecido reforzada con madera y huesos usados ​​por los Chukchi [23]
Armadura laminar tardía usada por los pueblos indígenas de Siberia
Canoa indígena siberiana en el Museo Regional de Krasnoyark, Rusia
Instrumento musical indígena siberiano utilizado con el canto de garganta, en el Museo Regional de Krasnoyarsk, Rusia

Las costumbres y creencias varían mucho entre las diferentes tribus.

Los Chukchi vestían una armadura laminar de cuero endurecido reforzada con madera y huesos. [24] [25]

Kutkh (también Kutkha, Kootkha, Kutq Kutcha y otras variantes, ruso: Кутх), es un espíritu cuervo venerado tradicionalmente por los Chukchi y otros grupos tribales siberianos. Se dice que es muy poderoso. [26]

Toko'yoto o el "Cangrejo" era el dios Chukchi del mar. [27]

Nu'tenut es el dios principal de Chukchi . [28]

Los Chukchi también respetan a los renos tanto en la vida mortal como en la santa. Tienen varios rituales que los involucran. [29]

La Deidad Suprema de los Yukaghirs se llama Pon , que significa "Algo". [30] Se dice que es muy poderoso. [31]

Literatura [ editar ]

  • Rubcova, ES: Materiales sobre la lengua y el folclore de los esquimales, vol. Yo, dialecto chaplino. Academia de Ciencias de la URSS , Moskva * Leningrado, 1954
  • Menovščikov, GA (= Г. А. Меновщиков) (1968). "Concepciones populares, creencias religiosas y ritos de los esquimales asiáticos". En Diószegi, Vilmos (ed.). Creencias populares y tradición folclórica en Siberia . Budapest: Akadémiai Kiadó.
  • Barüske, Heinz: esquimal Märchen. Eugen Diederichs Verlag, Düsseldorf y Köln, 1969.
  • Merkur, Daniel: Convertirse en medio oculto / Chamanismo e iniciación entre los inuit. Acta Universitatis Stockholmiensis / Estudios de Estocolmo en Religión Comparada. Almqvist & Wiksell, Estocolmo, 1985.
  • Kleivan, I. y Sonne, B .: Esquimales / Groenlandia y Canadá. (Serie: Iconografía de las religiones, sección VIII / Pueblos del Ártico /, fascículo 2). Instituto de Iconografía Religiosa • Universidad Estatal de Groningen. EJ Brill, Leiden (Países Bajos), 1985. ISBN 90-04-07160-1 . 

Ver también [ editar ]

  •  Portal de Siberia
  • Antiguos pueblos indígenas beringianos y siberianos .
  • Historia de Siberia
  • Demografía de Siberia
  • Primer censo de toda la Unión de la Unión Soviética
  • Pueblos indígenas
  • Pueblos indígenas de las Américas
  • Lista de grupos étnicos
  • Haplogrupos de ADN-Y en poblaciones de Asia Central y del Norte
  • Pomors
  • Noruegos de Kola
  • Lenguas urálicas
  • Chamanismo en Siberia
  • Lista de pueblos indígenas de Rusia
  • Lista de pueblos indígenas de Rusia en números pequeños
  • Pueblos indígenas en números pequeños del extremo norte

Citas [ editar ]

  1. ^ Zimmer, Carl (5 de junio de 2019). "¿Quiénes fueron los antepasados ​​de los nativos americanos? Un pueblo perdido en Siberia, dicen los científicos" . nytimes.com . The New York Times Company . Consultado el 5 de abril de 2020 . El equipo del Dr. Willerslev también encontró ADN en el cráneo de Kolyma. Una pequeña fracción de la ascendencia de ese individuo provino de los antiguos siberianos del norte. Pero la mayor parte provino de una nueva población. El Dr. Willerslev y sus colegas los llaman los Antiguos Paleo-Siberianos. El ADN de los antiguos paleo-siberianos es notablemente similar al de los nativos americanos. El Dr. Willerslev estima que los nativos americanos pueden rastrear aproximadamente dos tercios de su ascendencia hasta estas personas previamente desconocidas.



    Una razón por la que los antiguos paleo-siberianos eran desconocidos hasta ahora es que fueron reemplazados en su mayoría por una tercera población de personas con una ascendencia diferente del este de Asia. Este grupo se mudó a Siberia solo en los últimos 10,000 años, y son los progenitores de la mayoría de los siberianos vivos.
  2. ^ Black, Jeremy (1 de octubre de 2008). La guerra y el mundo: el poder militar y el destino de los continentes, 1450-2000 . Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 978-0300147698. Consultado el 4 de mayo de 2018 , a través de Google Books.
  3. ^ Forsyth 1994 , págs. 145-6.
  4. ^ Forsyth 1994 , p. 146.
  5. ^ Forsyth 1994 , p. 147.
  6. ^ Jack , 2008 , p. 388.
  7. ^ "Viajero de Condé Nast, volumen 36" 2001 , p. 280.
  8. ^ "Anuario" 1992 , p. 46.
  9. ^ Mote 1998 , p. 44.
  10. ^ Etkind 2013 , p. 78.
  11. ^ Stephan 1996 , p. 64.
  12. ^ Esfuerzos de Emory: encuentros transnacionales en Asia (PDF) . Plataforma de publicación independiente CreateSpace. 2012. ISBN  978-1475138795. Consultado el 8 de abril de 2020 - a través de Emory College of Arts and Sciences | Departamento de Historia.
  13. ^ Wood 2011 , págs. 89–90.
  14. ^ Bobrick, Benson (15 de diciembre de 2002). "Cómo se ganó el Este" . The New York Times . Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2017 . Consultado el 4 de mayo de 2018 .
  15. ^ Bisher, 2006 .
  16. ^ Batalden 1997 , p. 36.
  17. ^ "4.1. Composición nacional de la población" . Censo de 2002 de la Federación de Rusia . Archivado desde el original el 9 de junio de 2011 . Consultado el 16 de septiembre de 2010 .
  18. ^ "4.4. Difusión del conocimiento de idiomas (excepto ruso)" . Censo de 2002 de la Federación de Rusia . Archivado desde el original el 9 de junio de 2011 . Consultado el 31 de julio de 2007 .
  19. ^ "Los pastores de renos se enfrentan al gigante petrolero ruso a medida que se debilitan los derechos tribales en Siberia" . Survival International . 13 de mayo de 2014 . Consultado el 1 de septiembre de 2014 .
  20. ^ La nueva Encyclopædia Britannica , 15ª edición. (1977). Vol. II, pág. 396. ISBN 0-85229-315-1 . 
  21. ^ "Centro de aprendizaje :: Tutoriales de Genebase" . Genebase.com. 22 de octubre de 1964. Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2013 . Consultado el 27 de septiembre de 2013 .
  22. ^ a b Bortolini, MC; Salzano, FM; Thomas, MG; et al. (2003). "Evidencia del cromosoma Y para diferentes historias demográficas antiguas en las Américas" . Soy. J. Hum. Genet . 73 (3): 524–39. doi : 10.1086 / 377588 . PMC 1180678 . PMID 12900798 .  
  23. ^ "Armaduras de Tlingit, esquimales y aleutianos" . Kunstamera . Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014 . Consultado el 10 de febrero de 2014 .
  24. ^ http://www.kunstkamera.ru/en/museum_exhibitions/encyclopedia/america/military_science/tlingit_eskimo_and_aleut_armors
  25. ^ "KUNSTKAMERA Tlingit, armaduras esquimales y aleutianas" . 22 de febrero de 2014. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014.
  26. ^ Krasheninnikov, Stepan P. (1972). "Las creencias de Kamchadal sobre Dios, la creación del mundo y los principios de su religión" . Exploraciones de Kamchatka 1735-1741 . Traducido por Crownheart-Vaughn, EAP Portland, OR: Oregon Historical Society. págs. 238–243 - a través de www.nordic-life.org.
  27. ^ Acta Universitatis Stockholmiensis: Estudios de Estocolmo en religión comparada . Almqvist y Wiksell. 1961. p. 68.
  28. ^ Waldemar Bogoras (1909). El Chukchee . EJ Brill Limited. pag. 306.
  29. ^ Malandra, WW "El concepto de movimiento en la historia de las religiones: un estudio histórico-religioso de los renos en la vida espiritual de los pueblos de Eurasia del Norte". Numen, vol. 14, fasc. 1. BRILL, 1967, págs. 23–69.
  30. ^ Acechador, Manfred (2004). El diccionario Routledge de dioses y diosas, diablos y demonios (2ª ed.). Londres: Taylor & Francis e-Library. pag. 153. ISBN 0203643518.
  31. ^ Norenzayan, Ara (2013). Grandes dioses: cómo la religión transformó la cooperación y el conflicto . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 129. ISBN 9781400848324.

Referencias [ editar ]

  • Batalden, Stephen K. (1997). Los nuevos estados independientes de Eurasia: manual de las antiguas repúblicas soviéticas . Colaborador Sandra L. Batalden (ed. Revisada). Grupo editorial Greenwood. ISBN 978-0897749404. Consultado el 24 de abril de 2014 .
  • Bisher, Jamie (16 de enero de 2006). Terror blanco: Señores de la guerra cosacos del Transiberiano . Routledge. pag. 492. ISBN 978-1135765958. Consultado el 24 de abril de 2014 .
  • Bobrick, Benson (15 de diciembre de 2002). "Cómo se ganó el Este" . LOS TIEMPOS DE NUEVA YORK . Consultado el 24 de mayo de 2014 .
  • Negro, Jeremy (2008). La guerra y el mundo: el poder militar y el destino de los continentes, 1450-2000 . Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 978-0300147698. Consultado el 24 de abril de 2014 .
  • Etkind, Alexander (2013). Colonización interna: la experiencia imperial de Rusia . John Wiley e hijos. ISBN 978-0745673547. Consultado el 24 de abril de 2014 .
  • Forsyth, James (1994). A History of the Peoples of Siberia: Russia's North Asian Colony 1581-1990 (ilustrado, reimpreso, ed. Revisado). Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0521477710. Consultado el 24 de abril de 2014 .
  • Jack, Zachary Michael, ed. (2008). Inside the Ropes: Los periodistas deportivos se ponen en marcha . U de Nebraska Press. ISBN 978-0803219076. Consultado el 24 de abril de 2014 .
  • Kang, Hyeok Hweon (2013). "Cabezas y demonios budistas: la revolución de la mosquetería coreana y las expediciones del norte de 1654 y 1658". Revista de historia militar china . 2 (2): 127–189. doi : 10.1163 / 22127453-12341256 .
  • Levene, Mark (2005). Genocidio en la era del Estado nacional: Volumen 2: El ascenso de Occidente y la llegada del genocidio . IBTauris. ISBN 978-0857712899. Consultado el 24 de abril de 2014 .
  • Mote, Victor L. (1998). Siberia: mundos aparte . Serie de Westview sobre las repúblicas postsoviéticas (edición ilustrada). Westview Press. ISBN 978-0813312989. Consultado el 24 de abril de 2014 .
  • Pesterev, V. (2015). Frontera siberiana: el territorio del miedo . Royal Geographical Society (con IBG), Londres.
  • Stephan, John J. (1996). The Russian Far East: A History (ilustrado, reimpresión ed.). Prensa de la Universidad de Stanford. ISBN 978-0804727013. Consultado el 24 de abril de 2014 .
  • Wood, Alan (15 de abril de 2011). La frontera congelada de Rusia: una historia de Siberia y el Lejano Oriente ruso 1581-1991 (edición ilustrada). A&C Negro. ISBN 978-0340971246. Consultado el 24 de abril de 2014 , págs. 89–90 .
  • Traveller de Condé Nast, volumen 36 . Publicaciones Condé Nast. 2001 . Consultado el 24 de abril de 2014 .
  • Anuario . Colaborador del Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas. Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas. 1992 . Consultado el 24 de abril de 2014 .CS1 maint: otros ( enlace )

Enlaces externos [ editar ]

  • Asociación Rusa de Pueblos Indígenas del Norte
  • Libro Rojo de la UNESCO sobre lenguas en peligro: noreste de Asia
  • Pueblos urálicos en peligro de extinción
  • Idiomas minoritarios de Rusia en la red
  • El Libro Rojo de los pueblos del Imperio Ruso.
  • Página de Survival International sobre las tribus siberianas
  • Red de información indígena L'auravetl'an de los pueblos indígenas de Rusia
  • (en ruso) В погоне за малыми , un artículo sobre el tratamiento de las minorías en el Imperio ruso , Kommersant -Money, 25 de octubre de 2005
  • Mapeo de la Siberia indígena: cambios espaciales y realidades étnicas, 1900-2010. Ivan Sablin y Maria Savelyeva