Ityala lamawele


Ityala Lamawele ("La demanda de los gemelos") es la primera novela existente en el idioma xhosa . Fue escrito por Samuel Edward Krune Mqhayi (1875-1945) y publicado en 1914 por Lovedale Press . Desde entonces, ha tenido una influencia significativa en la literatura de isiXhosa. [1]

La historia se desarrolla en la época del histórico rey Hintsa kaKhawuta (1789-1835) y se refiere a una disputa entre los gemelos ficticios Wele y Babini sobre la herencia de su padre fallecido. Como nacen el mismo día, existe una disputa sobre quién debería ocupar el lugar de su padre. Esto se resuelve mediante un juicio legal tradicional xhosa, celebrado en la corte del rey Hintsa, quien preside el juicio. Varias personas dan testimonio, entre ellas Khulile, un inyanga (un sabio viejo y sabio) y, por lo tanto, una fuente vital de tradición oral , y las parteras que ayudaron en el nacimiento de los gemelos. La historia también se refiere a la tradición cada vez menos practicada de ciertas tribus del pueblo Xhosa. Ingqithi, o "corte de dedo", mediante el cual a un niño se le amputa un dedo desde el primer nudillo. Se informa que cura la enuresis y evita que el niño sufra trastornos mentales o incluso se lastime al morderse el dedo. [2] Una partera, Teyase, es capaz de verificar quién es el primogénito en virtud del dedo cortado (solo a un gemelo se le cortó el dedo, el segundo nació). Khulile señala que la razón por la que al primogénito generalmente se le da prioridad y se convierte en el sucesor de su padre es que tiene más experiencia que sus hermanos menores, pero que en el caso de los gemelos este argumento realmente no se sostiene. [3] Al final de la prueba, ambos hermanos se sienten humillados y cada uno proclama la antigüedad del otro. [4]

La novela se describe a menudo como una defensa de la ley xhosa tradicional y precolonial , [5] que a menudo fue menospreciada por las autoridades coloniales. El historiador literario Albert Gerard sostiene que el "valor real del libro radica en la magnífica explotación de las complejidades de la lengua xhosa" y la forma en que "valida los valores culturales de la xhosa". [6] Mqhayi ciertamente lamentó la desaparición de las tradiciones xhosa con el colonialismo, y escribió en la introducción a Ityala lamaweleque "Intetho nemikhwa yesiXhosa iya itshona ngokutshona ngenxa yeLizwi nokhanyo olukhoyo, oluze nezizwe zaseNtshonalanga", traducido por Abner Nyamende como "El idioma y el modo de vida del pueblo Xhosa están desapareciendo gradualmente debido al Evangelio y la nueva civilización naciones de Occidente ". [7]

Ha habido seis ediciones diferentes de la novela. La primera edición (1914) tenía solo nueve capítulos. La segunda edición (1915) tenía veinte capítulos e incluía mucha más información histórica. La edición impresa hoy es una versión abreviada, que tiene solo 16 capítulos. Según Jeff Peires, Mqhayi aceptó que se publicara una edición abreviada de su novela solo si Lovedale Press también conservaba la edición ampliada, pero esto fue ignorado después de su muerte. [8] En la actualidad, sólo se imprime la edición abreviada y las copias de la edición ampliada son muy escasas. [9] A pesar de la gran fama de Mqhayi en la cultura tradicional xhosa ( Nelson Mandela recuerda que escucharlo actuar fue uno de los aspectos más destacados de su juventud), [10]su trabajo no está fácilmente disponible. Algo de esto se ha solucionado con la publicación de 2010 de Abantu Besizwe , una antología de algunos de los escritos de Mqhayi editada por el académico Jeff Opland. Abantu Besizwe también incluye traducciones al inglés de partes de la versión abreviada de Ityala lamawele .

Consulte las pautas para escribir sobre novelas . Se pueden encontrar más sugerencias en la página de discusión del artículo .