Basílica de San Vitale


De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido desde Iulianus Argentarius )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda
San Vitale Ravenna.jpg

La Basílica de San Vitale es una iglesia antigua tardía en Ravenna , Italia . La iglesia del siglo VI es un importante ejemplo sobreviviente del arte y la arquitectura bizantinos cristianos primitivos . Es una de las ocho estructuras de Rávena inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO . Su inscripción fundamental describe la iglesia como una basílica , aunque su diseño de planificación centralizada no es típico de la forma de la basílica. [1] La Iglesia Católica Romana ha designado el edificio como " basílica ", título honorífico otorgado a iglesias excepcionales de importancia histórica y eclesial.

Historia

El interior de la cúpula, con frescos barrocos de finales del siglo XVIII.

La iglesia fue iniciada por el obispo Ecclesius en 526, cuando Rávena estaba bajo el gobierno de los ostrogodos y fue terminada por el 27º obispo de Rávena, Maximiano , en 547 antes del exarcado bizantino de Rávena .

La construcción de la iglesia fue patrocinada por Julius Argentarius, un banquero y arquitecto, del que se sabe muy poco, excepto que también patrocinó la construcción de la Basílica de Sant'Apollinare in Classe aproximadamente al mismo tiempo. [2] (Un retrato de un donante de Julio Argentarius puede aparecer entre los cortesanos en el mosaico de Justiniano.) El costo final ascendió a 26.000 solidi (piezas de oro), [3] igual a 36,11 libras de oro. Se ha sugerido que Julian se originó en la parte oriental del Imperio Bizantino, donde había una larga tradición de beneficios públicos.

La bóveda central utilizó una técnica occidental de tubos huecos insertados entre sí, en lugar de ladrillos. Este método fue el primer uso estructural registrado de formas de terracota, que más tarde evolucionaron hacia las modernas tejas de arcilla estructural . El deambulatorio y la galería fueron abovedados solo más tarde en la Edad Media. [4]

Los frescos barrocos de la cúpula fueron realizados entre 1778 y 1782 por S. Barozzi, U. Gandolfi y E. Guarana . [5]

Arquitectura

Mosaicos de Justiniano I y Teodora.
Mosaicos del arco triunfal de Jesucristo y los Apóstoles.
Mosaico de techo sobre el presbiterio

La iglesia tiene planta octogonal. El edificio combina elementos romanos : cúpula, forma de portales y torres escalonadas; con elementos bizantinos : ábside poligonal, capiteles, ladrillos estrechos y un ejemplo temprano de arbotantes . La iglesia es más famosa por su riqueza de mosaicos bizantinos , los más grandes y mejor conservados fuera de Constantinopla . La iglesia es de extrema importancia en el arte bizantino, ya que es la única iglesia importante de la época del emperador Justiniano I que ha sobrevivido prácticamente intacta hasta nuestros días. Además, se cree que refleja el diseño de la Sala de Audiencias del Palacio Imperial Bizantino., del cual nada en absoluto sobrevive. El campanario tiene cuatro campanas, la tenor del siglo XVI. Según las leyendas, la iglesia fue erigida en el lugar del martirio de San Vitalis . [6] Sin embargo, existe cierta confusión en cuanto a si se trata del San Vitalis de Milán o del San Vitale cuyo cuerpo fue descubierto (junto con el de San Agrícola ) por San Ambrosio en Bolonia en 393.

Arte mosaico

El tramo central está rodeado por dos ambulatorios superpuestos . El superior, el matrimoneo , posiblemente estaba reservado para mujeres casadas. Una serie de mosaicos en las lunetas sobre la triforia representan sacrificios del Antiguo Testamento: [7] la historia de Abraham y Melquisedec , y el sacrificio de Isaac ; la historia de Moisés y la zarza ardiente , Jeremías e Isaías , representantes de las doce tribus de Israel, y la historia de Abel y Caín. Un par de ángeles, sosteniendo un medallón con una cruz, coronan cada luneta. En las paredes laterales las esquinas, junto a las ventanas geminadas, tienen mosaicos de los Cuatro Evangelistas , bajo sus símbolos (ángel, león, buey y águila), y vestidos de blanco. Especialmente la representación del león es notable por su ferocidad.

La bóveda de crucería del presbiterio está ricamente ornamentada con festones de mosaico de hojas, frutas y flores, que convergen en una corona que rodea al Cordero de Dios . La corona está sostenida por cuatro ángeles , y cada superficie está cubierta con una profusión de flores, estrellas, pájaros y animales, incluidos muchos pavos reales . Sobre el arco, a ambos lados, dos ángeles sostienen un disco y junto a ellos una representación de las ciudades de Jerusalén y Belén. Simbolizan la raza humana (Jerusalén representa a los judíos y Belén a los gentiles).

Todos estos mosaicos están ejecutados en la tradición helenística-romana: vivos e imaginativos, con colores ricos y una cierta perspectiva, y con una representación vívida del paisaje, las plantas y las aves. Terminaron cuando Rávena todavía estaba bajo el dominio gótico . El ábside está flanqueado por dos capillas, la prótesis y el diaconicón , típicas de la arquitectura bizantina.

En el interior, el intradós del gran arco triunfal está decorado con quince medallones de mosaico, que representan a Jesucristo , los doce Apóstoles y San Gervasio y San Protasio , los hijos de San Vitale. La teofanía se inició en 525 bajo el obispo Eclesiastés. Tiene una gran fascia dorada con flores entrelazadas, pájaros y cuernos de abundancia. Aparece Jesucristo, sentado sobre un globo azul en la cima de la bóveda, vestido de púrpura, flanqueado por ángeles, ofreciendo con su mano derecha la corona de mártir a San Vitale, mientras que a su izquierda el obispo Ecclesius ofrece un modelo de la iglesia.

Paneles de Justiniano y Teodora

Al pie de las paredes laterales del ábside hay dos paneles de mosaicos famosos, terminados en 547. A la derecha hay un mosaico que representa al emperador de Roma Oriental Justiniano I , vestido de púrpura de Tiro con un halo dorado, de pie junto a los funcionarios de la corte, el obispo Maximiano , guardias palatinos y diáconos. El halo alrededor de su cabeza le da el mismo aspecto que Cristo en la cúpula del ábside, pero es parte de la tradición de representar a la familia imperial con aureolas descritas por Ernst Kantorowicz en The King's Two Bodies. El mismo Justiniano se encuentra en el medio, con soldados a su derecha y el clero a su izquierda, enfatizando que Justiniano es el líder tanto de la iglesia como del estado de su imperio. La posterior inserción del nombre del obispo Maximiano sobre su cabeza sugiere que el mosaico puede haber sido modificado en 547, reemplazando la representación del obispo anterior por la de Maximiano.

El fondo dorado del mosaico muestra que Justiniano y su séquito están dentro de la iglesia. Las figuras se colocan en forma de V; Justiniano se coloca al frente y en el medio para mostrar su importancia con el obispo Maximiano a su izquierda y los individuos menores colocados detrás de ellos. Esta ubicación se puede ver a través de los pies superpuestos de los individuos presentes en el mosaico. [8]

Otro panel muestra a la emperatriz Teodora solemne y formal, con aureola dorada, corona y joyas, y un grupo de cortesanas y eunucos . La Emperatriz sostiene el vaso eucarístico para el vino, y su panel se diferencia del de Justiniano por tener un fondo más complejo, con una fuente, una cúpula y lujosos tapices.

Ver también

  • A La Ronde , una casa del siglo XVIII en Devon, Inglaterra, que supuestamente se basa en la Basílica.
  • Lista de cúpulas romanas
  • Historia de las cúpulas romanas y bizantinas

Galería

  • Planta del edificio

  • Mosaico del ábside

  • Emperador Justiniano y su séquito

  • Emperatriz Theodora y asistentes

  • El mosaico del sacrificio de Isaac

  • El interior de San Vitale

  • El presbiterio

Referencias

  1. ^ Nicholson, Oliver, ed. (2018), "basilica" , The Oxford Dictionary of Late Antiquity (edición en línea), Oxford University Press, doi : 10.1093 / acref / 9780198662778.001.0001 , ISBN 978-0-19-866277-8, consultado el 18 de mayo de 2020
  2. Rivoira, Giovanni Teresio (1910). Arquitectura lombarda: su origen, desarrollo y derivados . Volumen 1. trans. Rushford, GM Londres: William Heinemann. págs.  64 –65. |volume=tiene texto extra ( ayuda )
  3. ^ Kleiner y Mamiya, El arte de Gardner a través de las edades , p. 332,
  4. ^ Krautheimer, Richard (1986). Arquitectura cristiana primitiva y bizantina (4 ed.). New Haven, CT: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 234. ISBN 978-0-300-05294-7.
  5. ^ Basílica de S. Vitale: Justificación para la inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial. Archivado el 29 de octubre de 2007 en Wayback Machine. Recuperado el 30 de mayo de 2015.
  6. ^ Kleiner, Fred, Fred S .; Christin J. Mamiya (2008). El arte de Gardner a través de las edades: Volumen I, capítulos 1-18 (12ª ed.). Mason, OH: Wadsworth. pag. 332. ISBN 978-0-495-46740-3.
  7. ^ Kleiner y Mamiya. El arte de Gardner a través de los tiempos , pág. 333.
  8. ^ Kleiner y Mamiya. El arte de Gardner a través de las edades , págs. 333, 336.
  9. ^ "Arte bizantino: San Vitale, Ravenna" . Smarthistory en Khan Academy . Consultado el 8 de enero de 2013 .

Otras lecturas

  • Alberti, Livia; Muscolino, Cetty (2005). "La conservación de los mosaicos de San Vitale en Ravenna, Italia, 1989-1999: Técnica de construcción y metodología de tratamiento". En Bakirtzis, C. (ed.). Actas de la VIII Conferencia del Comité Internacional para la Conservación de Mosaicos (ICCM). Mosaicos de paredes y suelos: conservación, mantenimiento, presentación, Salónica 29 de octubre - 3 de noviembre de 2002 (PDF) . Salónica, Grecia: Ministerio de Cultura de Grecia. págs. 169–180.
  • Andreas Agnellus (2004). El Libro de los Pontífices de la Iglesia de Ravenna . Traducción de D. Mauskopf Deliyannis. Washington: Universidad Católica de Prensa Estadounidense.
  • Andreescu-Treadgold, Irina; Treadgold, Warren (1997). "Procopio y los Paneles Imperiales de San Vitale". Boletín de arte . 79 (4): 708–723. doi : 10.2307 / 3046283 . JSTOR  3046283 .
  • Mango, Cyril (1986). Arte del Imperio Bizantino, 352-1453: Fuentes y Documentos . Toronto: Prensa de la Universidad de Toronto. ISBN 978-0-8020-6627-5.
  • Procopio (1961). Sobre edificios . Biblioteca clásica de Loeb. Traducido por HB Dewing y Glanville Downey. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
  • Tedeschi, Claudia; Muscolino, Cetty (2005). "Il pavimento musivo di San Vitale: Nuove osservazioni riguardanti l'aula ottagonale". En Bakirtzis, C. (ed.). Actas de la VIII Conferencia del Comité Internacional para la Conservación de Mosaicos (ICCM). Mosaicos de paredes y suelos: conservación, mantenimiento, presentación, Salónica 29 de octubre - 3 de noviembre de 2002 (PDF) (en italiano). Salónica, Grecia: Ministerio de Cultura de Grecia. págs. 73–80.
  • Von Simson, Otto G. (1987). Fortaleza sagrada: arte bizantino y arte de gobernar en Ravenna . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. ISBN 978-0-691-00276-7.
  • Weitzmann, Kurt , ed. (1979). Edad de la espiritualidad: arte antiguo tardío y paleocristiano, siglos III al VII: Catálogo de la exposición del 19 de noviembre de 1977 al 12 de febrero de 1978 . Nueva York: Museo Metropolitano de Arte. págs. 666–667. ISBN 978-0-87099-179-0.

enlaces externos

Medios relacionados con San Vitale (Ravenna) en Wikimedia Commons

  • Historia de la arquitectura bizantina: San Vitale (fotos)
  • Grandes Edificios On-line: San Vitale (fotos)
  • Paradoxplace Ravenna Pages de Adrian Fletcher (fotos)


Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Basilica_of_San_Vitale&oldid=1032294572 "