De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido desde Karesansui )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda
Ryōan-ji (finales del siglo XVI) en Kioto , Japón, un ejemplo famoso de jardín zen
Un "río" de montaña, cascada y grava en Daisen-in (1509-1513)

El jardín de rocas japonés (枯 山水, karesansui ) o jardín de "paisaje seco", a menudo llamado jardín zen , crea un paisaje estilizado en miniatura a través de arreglos cuidadosamente compuestos de rocas, fuentes de agua, musgo, árboles y arbustos podados, y utiliza grava o arena que está rastrillado para representar ondas en el agua. [1] Un jardín zen suele ser relativamente pequeño, está rodeado por una pared y suele estar destinado a verse sentado desde un único punto de vista fuera del jardín, como el porche del hojo , la residencia del monje principal del templo. o monasterio. Los jardines zen clásicos se crearon en los templos del budismo zen enKyoto durante el período Muromachi . Tenían la intención de imitar la esencia de la naturaleza, no su apariencia real, y servir como una ayuda para la meditación sobre el verdadero significado de la existencia. [2]

Historia [ editar ]

Jardines de rocas japoneses tempranos [ editar ]

Los jardines de piedra existieron en Japón al menos desde el período Heian (794-1185). Estos primeros jardines fueron descritos en el primer manual de jardines japoneses, Sakuteiki ("Registros de mantenimiento de jardines"), escrito a finales del siglo XI por Tachibana no Toshitsuna (1028-1094). Adaptaron la filosofía del jardín chino de la dinastía Song (960-1279), donde grupos de rocas simbolizaban el monte Penglai , la legendaria isla montañosa que alberga a los Ocho Inmortales en la mitología china , conocida en japonés como Horai . [3] El Sakuteiki describió exactamente cómo se deben colocar las rocas. En un pasaje, escribió:

"En un lugar donde no hay ni un lago ni un arroyo, se puede colocar lo que se llama un kare-sansui, o paisaje seco". Este tipo de jardín presentaba rocas colocadas en posición vertical como montañas, o dispuestas en un paisaje en miniatura de colinas y barrancos, con pocas plantas. Describió varios otros estilos de jardín de rocas, que generalmente incluían un arroyo o estanque, incluido el estilo de gran río, el estilo de río de montaña y el estilo de pantano. El estilo oceánico presentaba rocas que parecían haber sido erosionadas por las olas, rodeadas por un banco de arena blanca, como una playa. [4]

La arena blanca y la grava habían sido durante mucho tiempo una característica de los jardines japoneses. En la religión sintoísta , se usaba para simbolizar la pureza y se usaba alrededor de santuarios, templos y palacios. En los jardines zen, representa el agua o, como el espacio en blanco de las pinturas japonesas, el vacío y la distancia. Son lugares de meditación.

El budismo zen y el período Muromachi (1336-1573) [ editar ]

El período Muromachi en Japón, que tuvo lugar aproximadamente al mismo tiempo que el Renacimiento en Europa, se caracterizó por rivalidades políticas que con frecuencia condujeron a guerras, pero también por un extraordinario florecimiento de la cultura japonesa. Vio el comienzo del teatro Noh , la ceremonia del té japonesa , el estilo shoin de la arquitectura japonesa y el jardín zen. [5]

El budismo zen se introdujo en Japón a fines del siglo XII y rápidamente logró un amplio seguimiento, particularmente entre los samuráis.señores de la clase y de la guerra, que admiraban su doctrina de autodisciplina. Los jardines de los primeros templos zen en Japón se parecían a los jardines chinos de la época, con lagos e islas. Pero en Kioto, en los siglos XIV y XV, apareció un nuevo tipo de jardín en los importantes templos zen. Estos jardines zen fueron diseñados para estimular la meditación. "La naturaleza, si la hicieras expresiva reduciéndola a sus formas abstractas, podría transmitir los pensamientos más profundos con su simple presencia", escribió Michel Baridon. “Las composiciones de piedra, ya habituales en China, se convirtieron en Japón en verdaderos paisajes petrificados, que parecían suspendidos en el tiempo, como en ciertos momentos del teatro Noh, que data de la misma época”. [6]

Muchos expertos consideran que el primer jardín en comenzar la transición al nuevo estilo es Saihō-ji , "El templo de los perfumes de Occidente", conocido popularmente como Koke-dera , el jardín de musgo, en la parte occidental de Kioto. . El monje budista y maestro zen Musō Kokushi transformó un templo budista en un monasterio zen en 1334 y construyó los jardines. El jardín inferior de Saihō-ji tiene el estilo tradicional del período Heian; un estanque con varias composiciones rocosas que representan islas. El jardín superior es un jardín de rocas secas que cuenta con tres "islas" de rocas. La primera, llamada Kameshima , la isla de la tortuga, se asemeja a una tortuga nadando en un "lago" de musgo. El segundo, Zazen-seki, es una "roca de meditación" plana, que se cree que irradia calma y silencio; y el tercero es el kare-taki , una "cascada" seca compuesta por una escalera de rocas planas de granito. El musgo que ahora rodea las rocas y representa el agua, no formaba parte del plan original del jardín; creció varios siglos después, cuando el jardín quedó desatendido, pero ahora es la característica más famosa del jardín. [7]

Muso Kokushi construyó otro jardín del templo en Tenryū-ji , el "Templo del Dragón Celestial". Este jardín parece haber sido fuertemente influenciado por la pintura paisajística china de la dinastía Song , que presenta montañas que se elevan en la niebla y una sugerencia de gran profundidad y altura. El jardín de Tenryū-ji tiene un estanque real con agua y una cascada seca de rocas que parece un paisaje chino. Saihō-ji y Tenryū-ji muestran la transición del jardín estilo Heian hacia una visión más abstracta y estilizada de la naturaleza. [7]

Los jardines de Ginkaku-ji , también conocidos como el Pabellón de Plata, también se atribuyen a Muso Kokushi. Este jardín del templo incluía un jardín de estanque tradicional, pero tenía una característica nueva para un jardín japonés; un área de grava blanca rastrillada con una montaña de grava blanca de forma perfecta, que se asemeja al monte Fuji , en el centro. La escena se llamó ginshanada , literalmente "arena de plata y mar abierto". Esta característica del jardín se conoció como kogetsudai , o pequeña montaña que mira hacia la luna, y el monte Fuji pequeño similar hecho de arena o tierra cubierta de hierba apareció en los jardines japoneses durante siglos después. [8]

El más famoso de todos los jardines zen de Kioto es Ryōan-ji , construido a finales del siglo XV, donde por primera vez el jardín zen se volvió puramente abstracto. El jardín es un rectángulo de 340 metros cuadrados. [9] Dentro de él hay quince piedras de diferentes tamaños, cuidadosamente compuestas en cinco grupos; un grupo de cinco piedras, dos grupos de tres y dos grupos de dos piedras. Las piedras están rodeadas de grava blanca, que los monjes rastrillan cuidadosamente todos los días. La única vegetación del jardín es algo de musgo alrededor de las piedras. El jardín está destinado a ser visto desde una posición sentada en la veranda del hōjō , la residencia del abad del monasterio. [10]

El jardín de Daisen-in (1509-1513) adoptó un enfoque más literario que Ryōan-ji. Allí, un "río" de grava blanca representa un viaje metafórico por la vida; comenzando con una cascada seca en las montañas, pasando por rápidos y rocas, y terminando en un mar tranquilo de grava blanca, con dos montañas de grava.

La invención del jardín zen estuvo estrechamente relacionada con el desarrollo de las pinturas de paisajes con tinta japonesa. Pintores japoneses como Sesshū Tōyō (1420-1506) y Soami (fallecido en 1525) simplificaron enormemente sus puntos de vista de la naturaleza, mostrando solo los aspectos más esenciales de la naturaleza, dejando grandes áreas de blanco alrededor de los dibujos negros y grises. Se dice que Soami participó personalmente en el diseño de dos de los jardines zen más famosos de Kioto, Ryōan-ji y Daisen-in , aunque su participación nunca ha sido documentada con certeza.

Michel Baridon escribió: "Los famosos jardines zen del período Muromachi demostraron que Japón había llevado el arte de los jardines al más alto grado de refinamiento intelectual que era posible alcanzar". [11]

  • Saihō-ji The Moss Garden, un jardín zen temprano de mediados del siglo XIV. El musgo llegó mucho más tarde, cuando el jardín no estaba cuidado.

  • El jardín de Ginkaku-ji presenta una réplica del monte Fuji hecha de grava, en un mar de grava. fue el modelo para montañas en miniatura similares en los jardines japoneses durante siglos.

  • Parte del jardín de Ryōan-ji (finales del siglo XV), el más abstracto de todos los jardines zen japoneses

  • Composición de rock tríada clásica en Ryōan-ji.

  • El "océano" de grava blanca del jardín de Daisen-ji, hacia el que fluye el río de grava.

  • El Jardín de la Montaña Dichosa en Zuiho-in, un sub-templo de Daitoku-ji.

  • En el jardín de Zuiho-in, se dice que algunas de las rocas forman una cruz. El jardín fue construido por el daimyō Ōtomo Sōrin , quien se convirtió al cristianismo.

Jardines de rocas posteriores [ editar ]

Durante el período Edo , el gran jardín del paseo se convirtió en el estilo dominante del jardín japonés, pero los jardines zen continuaron existiendo en los templos zen. Se construyeron algunos pequeños jardines de rocas nuevos, generalmente como parte de un jardín donde un arroyo o estanque real no era práctico.

En 1880, los edificios del templo Tōfuku-ji en Kioto, uno de los templos más antiguos de la ciudad, fueron destruidos por un incendio. En 1940, el templo encargó al historiador del paisaje y arquitecto Shigemori Mirei que recreara los jardines. Creó cuatro jardines diferentes, uno para cada cara del edificio principal del templo. Hizo un jardín con cinco colinas artificiales cubiertas de césped, que simbolizaba los cinco grandes templos antiguos de Kioto; un jardín de rocas moderno, con rocas verticales, que simboliza el monte Horai ; un gran "mar" de grava blanca rastrillado en un patrón de tablero de ajedrez; y un jardín íntimo con patrones de arena arremolinada. [12]

En el último siglo, los jardines zen han aparecido en muchos países fuera de Japón.

  • El jardín de Tōfuku-ji (1940). Las cinco colinas simbolizan los cinco grandes templos zen de Kioto.

  • El jardín zen moderno en Tōfuku-ji (1940).

  • Un jardín zen con diseño de tablero de ajedrez, en Tōfuku-ji (1940).

  • Un jardín zen en el patio de Tōfuku-ji (1940).

  • Parte del jardín zen moderno en Tōfuku-ji (1940). Las "islas" de los inmortales.

  • Parte del jardín zen moderno en Tōfuku-ji (1940).

  • Jardín Shitennō-ji Honbō

  • Un pequeño jardín en el jardín de té japonés del Golden Gate Park, en San Francisco.

  • Jardín de arena y piedra ubicado en los jardines japoneses de Portland .

  • An'yō-in Garden of Taisan-ji en Kobe , Hyogo , Japón .

  • Jardín Rosan-ji

  • Museo de Arte Adachi

  • Taizō-in , Myōshin-ji , en Kioto

  • Kōmyōzen-ji

  • Jissō-in, en Kioto (Iwakura)

  • Jardín japonés en Hamilton Gardens, Waikato, Nueva Zelanda

  • Jardín de rocas japonés (fase 1), Chandigarh (India)

  • Jardín de rocas japonés (fase 2), Chandigarh (India)

Selección y disposición de rocas [ editar ]

La selección y colocación de rocas es la parte más importante para hacer un jardín de rocas japonés. En el primer manual conocido de jardinería japonesa, el Sakuteiki ("Registros de la construcción de jardines"), se expresa como "piedras de colocación", ishi wo tateru koto ; literalmente, el "acto de enderezar piedras". Estableció reglas muy específicas para la elección y la colocación de piedras, y advirtió que si no se seguían las reglas, el propietario del jardín sufriría una desgracia. [13] En la jardinería japonesa, las rocas se clasifican en verticales altas, verticales bajas, arqueadas, reclinables o planas. [14]

Para crear "montañas" , se utilizan generalmente rocas volcánicas ígneas, rocas de montaña escarpadas con bordes afilados. Las rocas sedimentarias lisas y redondeadas se utilizan para las orillas de los "ríos" o "costas" de grava. [14] En los jardines chinos de la dinastía Song, las rocas individuales que parecían animales o tenían otras características inusuales eran a menudo la atracción principal del jardín. En los jardines japoneses, las rocas individuales rara vez juegan el papel principal; el énfasis está en la armonía de la composición. [14] Para ordenar las rocas, hay muchas reglas en Sakuteiki , por ejemplo:

Asegúrese de que todas las piedras, hasta el frente del arreglo, estén colocadas con sus mejores lados visibles. Si una piedra tiene una parte superior de aspecto feo, debe colocarla de manera que dé protagonismo a su lado. Incluso si esto significa que tiene que inclinarse en un ángulo considerable, nadie se dará cuenta. Siempre debe haber más piedras horizontales que verticales. Si hay piedras que "huyen", debe haber piedras que "persiguen". Si hay piedras "inclinadas", debe haber piedras "de apoyo".

Las rocas rara vez o nunca se colocan en líneas rectas o en patrones simétricos. El arreglo más común es uno o más grupos de tres rocas. Una disposición de tríada común tiene una roca vertical alta flanqueada por dos rocas más pequeñas, que representan a Buda y sus dos asistentes. Otras combinaciones básicas son una roca vertical alta con una roca reclinada; una roca vertical corta y una roca plana; y una tríada de una roca vertical alta, una roca reclinada y una roca plana. Otros principios importantes son elegir rocas que varíen en color, forma y tamaño, para evitar rocas con colores brillantes que puedan distraer al espectador y asegurarse de que los granos de las rocas corran en la misma dirección.

Al final del período Edo, se inventó un nuevo principio: el uso de suteishi , rocas "descartadas" o "sin nombre", colocadas en lugares aparentemente aleatorios para agregar espontaneidad al jardín. [14] Otros principios importantes de la disposición de las rocas incluyen el equilibrio del número de rocas verticales y horizontales.

Arena y grava [ editar ]

La grava se usa generalmente en jardines zen, en lugar de arena, porque la lluvia y el viento la molestan menos. El acto de rastrillar la grava en un patrón que recuerde las olas o el agua ondulante, conocido como samon (砂 紋) [15] o hōkime (箒 目) , tiene una función estética. Los sacerdotes Zen practican este rastrillo también para ayudarlos a concentrarse. Lograr la perfección de las líneas no es fácil. Los rastrillos están de acuerdo con los patrones de crestas que se desee y se limitan a algunos de los objetos de piedra situados dentro del área de grava. [se necesita aclaración ] No obstante, a menudo los patrones no son estáticos. Desarrollar variaciones en los patrones es un desafío creativo e inspirador.

Los arreglos de piedra y otros elementos en miniatura se utilizan para representar montañas y elementos y escenas de agua natural, islas, ríos y cascadas. Los arbustos de piedra y con forma ( karikomi , topiario hako-zukuri ) se usan indistintamente. En la mayoría de los jardines, el musgo se utiliza como cobertura del suelo para crear una "tierra" cubierta por bosque.

Shirakawa, que es un granito moteado de negro de Kioto, Japón, fue apreciado por su capacidad para mantener ranuras rastrilladas y se usó anteriormente en el jardín japonés de Oregón. La fuente de Shirakawa es ahora una vía fluvial protegida, por lo que es ilegal cosechar Shirakawa. Posteriormente, el jardín japonés de Oregón se vio obligado a buscar fuentes alternativas de grava con propiedades similares y experimentó con astillas de granito de canteras canadienses. [dieciséis]

Simbolismo [ editar ]

En el jardín de rocas japonés, las rocas a veces simbolizan montañas (en particular Horai , el hogar legendario de los ocho inmortales en la mitología taoísta); o pueden ser botes o una criatura viviente (generalmente una tortuga o una carpa). En grupo, pueden ser una cascada o una grúa en vuelo.

En los primeros jardines de rocas del período Heian, las rocas de un jardín a veces tenían un mensaje político. Como escribió el Sakutei-ki:

A veces, cuando las montañas son débiles, el agua las destruye sin falta. En otras palabras, es como si los súbditos hubieran atacado a su emperador. Una montaña es débil si no tiene piedras de apoyo. Un emperador es débil si no tiene consejeros. Por eso se dice que es por las piedras que una montaña está segura, y gracias a sus súbditos que un emperador está seguro. Es por eso que, cuando construyes un paisaje, debes a toda costa colocar rocas alrededor de la montaña. [17]

Algunos jardines zen clásicos, como Daisen-in , tienen un simbolismo que se puede leer fácilmente; es un viaje metafórico por el río de la vida. Otros, como Ryōan-ji, resista la interpretación fácil. Se han propuesto muchas teorías diferentes sobre lo que se supone que representa el jardín, desde islas en un arroyo hasta crías de tigres nadando, pasando por los picos de las montañas que se elevan por encima de las nubes, hasta teorías sobre los secretos de la geometría o las reglas de equilibrio de los números impares. El historiador del jardín Gunter Nitschke escribió: "El jardín de Ryōan-ji no simboliza nada, o más precisamente, para evitar malentendidos, el jardín de Ryōan-ji no simboliza, ni tiene el valor de reproducir una belleza natural que uno Se puede encontrar en el mundo real o mítico. Lo considero una composición abstracta de objetos "naturales" en el espacio, una composición cuya función es incitar a la meditación ". [18]

Una sugerencia reciente de Gert van Tonder de la Universidad de Kyoto y Michael Lyons de la Universidad de Ritsumeikan es que las rocas de Ryōan-ji forman la imagen subliminal de un árbol . Los investigadores afirman que la mente subconsciente es sensible a una asociación sutil entre las rocas. Sugieren que esto puede ser responsable del efecto calmante del jardín. [19]

Pintura de paisaje y crítica del jardín zen [ editar ]

La pintura de paisajes china fue una de las muchas artes chinas que llegaron a Japón con el budismo zen en el siglo XIV. El hecho de que el budismo del Zen influyó en el diseño de jardines fue sugerido por primera vez no en Japón, sino en Occidente por una periodista de jardines hawaiana Loraine Kuck en la década de 1930 y disputado como tal por un estudioso de la historia de los jardines japoneses, Wybe Kuitert en 1988. [20] Esto Fue mucho antes de que los académicos se subieran al tren en la década de 1990 para deconstruir la promoción y recepción del Zen. [21]La crítica se reduce al hecho de que los sacerdotes budistas no intentaban expresar el zen en los jardines. Una revisión de las citas de sacerdotes budistas que se toman para "probar" el Zen para el jardín son en realidad frases copiadas de tratados chinos sobre pintura de paisajes. Escritores secundarios sobre el jardín japonés como Keane y Nitschke, que se asociaban con Kuitert cuando trabajaba en su investigación en la Universidad de Kioto, se unieron a la crítica del jardín zen, como Kendall H. Brown, quien tomó una distancia similar del jardín zen. En Japón, la crítica fue asumida por Yamada Shouji, quien adoptó una postura crítica para la comprensión de toda la cultura japonesa, incluidos los jardines, bajo el nombre de Zen. [22]Christian Tagsold resumió la discusión colocando las percepciones del jardín japonés en el contexto de una comparación interdisciplinaria de las culturas de Japón y Occidente. [23]

Los sacerdotes zen citan tratados chinos sobre pintura de paisajes que indican que el jardín de rocas japonés y su paisaje de jardín karesansui estaba y todavía está inspirado o basado en la primera pintura de paisaje china y más tarde también japonesa. [24] La pintura de paisaje y la jardinería paisajística estaban estrechamente relacionadas y practicadas por intelectuales, los literatos inspirados en la cultura china. Un principio de diseño principal fue la creación de un paisaje basado en, o al menos muy influenciado por, la pintura de paisaje de tinta monocromática tridimensional ( sumi ), sumi-e o suiboku-ga.. En Japón, el jardín tiene el mismo estatus que una obra de arte. Aunque cada jardín es diferente en su composición, en su mayoría utilizan agrupaciones de rocas y arbustos para representar una escena clásica de montañas, valles y cascadas tomadas de la pintura de paisajes china. En algunos casos, puede ser tan abstracto como unas pocas islas en un mar. Cualquier jardín japonés también puede incorporar un paisaje existente fuera de su confinamiento, por ejemplo, las colinas detrás, como " escenario prestado " (utilizando una técnica llamada Shakkei ).

Lista de santuarios y templos con jardines de rocas [ editar ]

Ver también [ editar ]

  • Adelaide Himeji Garden - Mar de arena
  • jardín japonés
  • Lista de tipos de jardines
  • Higashiyama Bunka en el período Muromachi
  • Jardín de piedras
  • Wabi-sabi

Referencias [ editar ]

  1. ^ Ono Kenkichi y Walter Edwards: "Diccionario bilingüe (inglés y japonés) de términos de jardines japoneses (Karesansui. P. 20) de Kansai Main Pageocess, Nara 2001 La definición de Karesansui se extrajo con permiso de The on-line" living "guide to realizar un jardín zen por PM Patings.
  2. ^ Gunter Nitschke, Le Jardin japonais , p. sesenta y cinco.
  3. ^ Michel Baridon, Les Jardins-Paysagistes, Jardinieres, Poetes , págs. 485-87.
  4. Michel Baridon, Les Jardins , p. 488
  5. Nitschke, le jardin japonais , p. 67.
  6. Baridon, Les Jardins p. 472.
  7. ↑ a b Nitschke, le jardin japonais , págs. 68-73.
  8. Nitschke, Le jardin japonais , p. 86.
  9. ^ Nitschke, Le Jardin Japonais . Young y Young pusieron el tamaño en veinticinco metros por diez metros.
  10. ^ Nitschke, Le Jardin Japonais , p. 90.
  11. Michel Baridon, Les Jardins , p. 474. Traducción de este extracto del francés por DR Siefkin.
  12. ^ Nitschke, Le jardin Japonais , págs. 217–18
  13. ^ Michel Baridon, Les Jardins , págs. 485–90.
  14. ^ a b c d Jóvenes y jóvenes, El arte del jardín japonés . pag. 22.
  15. ^ JAANUS, " samon 砂 紋"
  16. ^ Funderburg, Lise. "Grabado en piedra" . Diseño de jardines . Consultado el 11 de mayo de 2017 .
  17. ^ Baridon, Les Jardins , p. 492.
  18. ^ Nitschke, Le jardin Japonais, "p. 92. Traducción de esta cita del francés por DR Siefkin.
  19. ^ van Tonder, Gert; Lyons, Michael J. (septiembre de 2005). "Percepción visual en el diseño de jardines de rocas japonesas" (PDF) . Axiomates . 15 (3): 353–71 (19). CiteSeerX 10.1.1.125.463 . doi : 10.1007 / s10516-004-5448-8 . S2CID 121488942 . Consultado el 8 de enero de 2007 .   
  20. ^ Wybe Kuitert, Temas, escenas y gusto en la historia del arte del jardín japonés , págs. 150-60, Japonica Neerlandica Volumen 3, Gieben Publishers, Amsterdam ISBN 90-5063-021-9 edepot.wur.nl 
  21. ^ Grotenhuis, Elizabeth diez (2003). "Trabajo revisado: temas de la historia del arte del jardín japonés, Wybe Kuitert". Revista de estudios japoneses . 29 (2): 429–432. JSTOR 25064424 . 
  22. ^ Yamada Shoji, (traducción de Earl Hartman) Disparos en la oscuridad, Japón, Zen y Occidente , The University of Chicago Press, 2009
  23. ^ Christian Tagsold, Spaces in Translation: Japanese Gardens and the West , University of Pennsylvania Press, 2017
  24. ^ Kuitert, Wybe (marzo de 2013). "Composición del paisaje en jardines japoneses premodernos y las tres distancias de Guo Xi". Estudios de historia de jardines y paisajes diseñados . 33 (1): 1-15. doi : 10.1080 / 02666286.2012.753189 . S2CID 163624117 . 

Bibliografía [ editar ]

  • Wybe Kuitert (1988). Temas, escenas y gustos en la historia del arte de los jardines japoneses . Gieben Amsterdam. ISBN 978-90-5063-021-4.
  • Wybe Kuitert (2002). Temas de la historia del arte de los jardines japoneses . Prensa de la Universidad de Hawaii. ISBN 978-0-8248-2312-2.
  • David Young; Michiko Young (julio de 2005). El arte del jardín japonés . Tuttle Pub. ISBN 978-0-8048-3598-5.
  • Günter Nitschke (2007). Le jardin japonais: ángulo droit et forme naturelle . ISBN 978-3-8228-3034-5.
  • Baridon, Michel (1998). Les Jardins- Paysagistes, Jardiniers, Poetes ., Éditions Robert Lafont, París, ( ISBN 2-221-06707-X ) 
  • Miyeko Murase (1996). L Art Du Japon . LGF / Le Livre de Poche. ISBN 978-2-253-13054-3.
  • Danielle Elisseeff (23 de septiembre de 2010). Jardins japonais . ISBN 978-2-35988-029-8.
  • Virginie Klecka (15 de abril de 2011). Jardins Japonais . ISBN 978-2-8153-0052-0.
  • Christian Tagsold (2017). Espacios traducidos: jardines japoneses y occidente . Prensa de la Universidad de Pennsylvania. ISBN 978-0-8122-4674-2.

Nota [ editar ]

* El Sakuteiki es un libro de jardinería con notas sobre la creación de jardines que se remonta a finales del siglo XVII. Su título más antiguo es Senzai Hishõ, "Extractos secretos en jardines", y fue escrito hace casi 1000 años, lo que lo convierte en el trabajo más antiguo sobre jardinería japonesa. Se supone que esto fue escrito en el siglo XI por un noble llamado Tachibana no Tichitsuna. En este texto se encuentra la primera mención del karesansui en la literatura. Recientemente, vimos una traducción moderna al inglés de este clásico de la jardinería.

Enlaces externos [ editar ]

  • Galería de fotos de los jardines zen japoneses
  • Visita virtual de los Jardines Zen en Kioto y sus alrededores
  • Conceptos geométricos del jardín de rocas japonés
  • "Artículo de la Universidad de Stanford sobre la historia y el significado de algunos jardines japoneses" (PDF) . (180 KB)
  • Tsubo-en : un recorrido virtual por el jardín karesansui en los Países Bajos
  • Estudie los jardines karesansui de la era Edo - jardines karesansui de las residencias tradicionales samuráis
  • La neurociencia descubre los secretos del jardín zen (requiere suscripción)
    La neurociencia desvela los secretos del jardín Zen (Espejo)
  • Críticas al término "Jardín Zen" - en Japanese Garden Journal