De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido desde Reino de Buganda )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Buganda es un reino dentro de Uganda . El reino del pueblo Ganda , Buganda, es el más grande de los reinos tradicionales en la actual África Oriental, que consiste en la Región Central de Uganda , incluida la capital de Uganda, Kampala . Los 6 millones de baganda ( muganda singular ; a menudo referidos simplemente por la palabra raíz y el adjetivo, Ganda) constituyen la región más grande de Uganda, que representa aproximadamente el 16,9% de la población de Uganda . [2]

Buganda tiene una historia larga y extensa . Unificado en el siglo XIII (1300 d.C.) bajo el primer rey Kato Kintu , fundador de la dinastía Kintu de Buganda, Buganda creció hasta convertirse en uno de los estados más grandes y poderosos de África Oriental durante los siglos XVIII y XIX. Antes del siglo XII, la actual región de Buganda era un reino conocido como Muwaawa, que significa un lugar escasamente poblado. Durante la lucha por África , y tras los intentos fallidos de mantener su independencia contra el imperialismo británico , Buganda se convirtió en el centro del Protectorado de Uganda en 1894; el nombre Uganda, el swahilitérmino para Buganda, fue adoptado por funcionarios británicos. Bajo el dominio británico, muchos Baganda adquirieron el estatus de administradores coloniales y Buganda se convirtió en un importante productor de algodón y café .

Tras la independencia de Uganda en 1962, el reino fue abolido por el primer primer ministro de Uganda, Milton Obote, en 1966. Tras años de disturbios bajo Obote y el dictador Idi Amin , así como varios años de divisiones internas entre el gobernante Movimiento de Resistencia Nacional de Uganda bajo Yoweri Museveni , el Presidente de Uganda desde 1986, el reino fue restaurado oficialmente en 1993. Buganda es ahora un reino tradicional y, por lo tanto, ocupa un papel principalmente ceremonial.

Desde la restauración del reino en 1993, el rey de Buganda, conocido como Kabaka , ha sido Muwenda Mutebi II . Se le reconoce como el 36º Kabaka de Buganda. La reina actual, conocida como Nnabagereka , es la reina Sylvia Nagginda .

Ubicación [ editar ]

Los límites de Buganda están marcados por el lago Victoria al sur, el río Nilo al este, el lago Kyoga al norte y el río Kafu al noroeste. [3]

Idioma [ editar ]

El idioma luganda se habla ampliamente en Uganda y es el idioma más popular en Uganda junto con el inglés. El luganda también se habla ampliamente en otros países de África Oriental y sus alrededores. En Kenia, Tanzania y Ruanda. Incluso en Sudán del Sur, donde es utilizado principalmente por empresarios que realizan transacciones comerciales en Sudán del Sur. El luganda es el idioma local más hablado en Uganda. A pesar de todos los esfuerzos realizados por diferentes gobiernos para debilitar el idioma, ha sobrevivido y sigue creciendo. Los idiomas locales como el luganda deben protegerse y promoverse en lugar de debilitarlos. [2]

En la literatura y el discurso común, a menudo se hace referencia a Buganda como Uganda Central. [4]

Geografía y medio ambiente [ editar ]

Las aldeas de Ganda, a veces tan grandes como entre cuarenta y cincuenta casas, generalmente estaban ubicadas en las laderas, dejando las colinas y las tierras bajas pantanosas deshabitadas, para ser utilizadas para cultivos o pastos. Las primeras aldeas de Ganda rodeaban la casa de un jefe o cacique, lo que proporcionaba un lugar de reunión común para los miembros de la aldea. El jefe recaudaba tributos de sus súbditos, rendía tributo al Kabaka , que era el gobernante del reino, distribuía recursos entre sus súbditos, mantenía el orden y reforzaba la solidaridad social a través de sus habilidades de toma de decisiones. A fines del siglo XIX, las aldeas de Ganda se dispersaron más a medida que el papel de los jefes disminuyó en respuesta a la agitación política, la migración de la población y las revueltas populares ocasionales.

Gobierno [ editar ]

Palacio de Kabaka en Kampala

Buganda es una monarquía constitucional . [5] El actual Jefe de Estado es el Kabaka , Muwenda Mutebi II, que ha reinado desde la restauración del reino en 1993. El Jefe de Gobierno es el Katikkiro (Primer Ministro) Charles Mayiga , quien fue designado por el Kabaka en 2013. [5] El Parlamento de Buganda es el Lukiiko.

Antes del Acuerdo de Buganda de 1900 , Buganda era una monarquía casi absoluta . [6] Bajo Kabaka, había tres tipos de jefes: jefes bakungu (administrativos), que eran nombrados directamente por Kabaka; caciques tradicionales bataka ; y jefes de batangole , que sirvieron como representantes de Kabaka, encargados de "mantener la seguridad interna, supervisar las propiedades reales y los deberes militares". [7] El acuerdo de 1900, sin embargo, mejoró enormemente el poder de Lukiiko (que anteriormente había sido simplemente un consejo asesor) a expensas de Kabaka. [8]Si bien Buganda conservó el autogobierno, como parte del Protectorado de Uganda más grande, de ahora en adelante estaría sujeto a la anulación formal británica. [6] El Acuerdo de Buganda de 1955 continuó la transición de la monarquía absoluta a la constitucional. [9]

Durante la independencia de Uganda, la posición constitucional de Buganda (y el grado en que podría ejercer el autogobierno) fue un problema importante. [9] Las discusiones como parte de la Comisión de Relaciones de Uganda dieron como resultado el Acuerdo de Buganda de 1961 y la primera Constitución de Uganda (1962), como parte del cual Buganda podría ejercer un alto grado de autonomía. Sin embargo, esta posición se invirtió durante 1966-67, antes de que Kabakaship y Lukiiko fueran desestabilizados por completo en 1967 [10] antes de ser restaurados en 1993.

Historia [ editar ]

Antes de la llegada de los europeos a la región, Buganda era un "imperio embrionario" en expansión. [11] Construyó flotas de canoas de guerra a partir de la década de 1840 para tomar el control del lago Victoria y las regiones circundantes, y subyugó a varios pueblos más débiles. Estos pueblos sometidos fueron luego explotados para obtener mano de obra barata. [11] Los primeros europeos en entrar en el Reino de Buganda fueron los exploradores británicos John Hanning Speke y el capitán Sir Richard Francis Burton mientras buscaban la cabecera del Nilo en 1862. Encontraron un sistema político altamente organizado que, sin embargo, se vio empañado por la práctica continua de sacrificios humanos en masa estimada en 800 personas al año. [12]

El explorador y periodista Henry Morton Stanley visitó Buganda en 1875 y proporcionó una estimación de la fuerza de las tropas de Buganda. Stanley contó con 3.000 soldados y una flota de canoas de guerra. En la capital de Buganda, Lubaga , Stanley encontró una ciudad bien ordenada que rodeaba el palacio del rey, que estaba situado en lo alto de una colina imponente. Una alta valla de caña rodeaba el recinto del palacio, que estaba lleno de casas con techo de hierba, salas de reuniones y edificios de almacenamiento. Abarrotando los terrenos había embajadores extranjeros. audiencias en busca, jefes que van al consejo asesor real, mensajeros haciendo recados y un cuerpo de pajes jóvenes. Calculó la población del reino en 2,000,000 [13] : 152,156,164

Mientras estaba en el exilio, Mwanga II fue recibido en la Iglesia Anglicana , fue bautizado con el nombre de Danieri (Daniel). Pasó el resto de su vida en el exilio. Murió en 1903, a los 35 años. En 1910, sus restos fueron repatriados y enterrados en Kasubi. [14]

Intento de secesión en Kayunga [ editar ]

En septiembre de 2009, algunos miembros del grupo étnico minoritario [15] Banyala encabezado por un capitán de las UPDF recientemente retirado [16] Isabanyala Baker Kimeze anunciaron que Bugerere se había separado del Reino de Buganda. Los banyala constituyen el 0,09% de la población de Uganda [15] y el 13% de la población del distrito, Kayunga, que en su opinión estaban conduciendo a la secesión. [17] Debido a las tensiones resultantes, el gobierno de Uganda impidió que Kabaka de Buganda viajara a Bugerere, lo que provocó disturbios en la capital, Kampala, y distritos vecinos. Treinta murieron en lo que se conoció como los disturbios de Buganda. [18]

Demografía [ editar ]

Un arpista ciego de Buganda c. 1911

Clanes de Buganda [ editar ]

En 2009, había al menos 52 clanes reconocidos dentro del reino, y al menos otros cuatro reclamaron el estatus de clan. Dentro de este grupo de clanes, hay cuatro subgrupos distintos, que reflejan las olas históricas de inmigración a Buganda. [19]

Nansangwa [ editar ]

Los clanes más antiguos rastrean su linaje hasta Bakiranze Kivebulaya, que se supone que gobernó la región desde aproximadamente 400 d.C. hasta aproximadamente 1300 d.C. Estos siete clanes se conocen como Nansangwa, o los indígenas: [ cita requerida ]

  1. Lugave ( pangolín )
  2. Mmamba ( pez pulmón )
  3. Ngeye ( mono colobo )
  4. Njaza ( Reedbuck )
  5. Ennyange ( Garza bueyera )
  6. Fumbe ( gato Civet )
  7. Ngonge ( nutria )
  8. Mpindi ( caupí )
  9. Ngabi ( bushbuck )

Migración de Kintu [ editar ]

La dinastía Abalasangeye llegó al poder a través de las conquistas de Kabaka Kato Kintu , [20] [21] [22] [23] [24] [25] [26] [27] que se estima que ocurrieron en algún momento entre 1200 y 1400 d. C. .

Trece clanes que se cree que vinieron con Kintu:

  1. Ekkobe ( Liana fruta)
  2. Mbwa ( perro )
  3. Mpeewo ( antílope Oribi )
  4. Mpologoma ( León )
  5. Namuŋoona ( cuervo de varios colores )
  6. Ngo ( leopardo )
  7. Ŋonge ( nutria )
  8. Njovu ( elefante )
  9. Nkejje ( cíclidos )
  10. Nkima ( mono verde )
  11. Ntalaganya (Duiker azul )
  12. Nvubu ( hipopótamo )
  13. Nvuma ( perla )

Los descendientes del pueblo Basimba (también conocido como Bashimba), que es un apodo de Bisa y Ambo del Clan de los leopardos, los bena Ngo en Zambia, que se establecieron en Mpogo, Distrito de Sironko , se encuentran entre el grupo del Clan Ngo que viene junto con Kabaka Kato Kintu en su inmigración.

Migración de Kimera [ editar ]

Alrededor de 1370 dC otra ola de inmigración asistida por Kabaka Kimera , [28] que era el hijo de Omulangira Kalemeera. Kabaka Kimera nació en Kibulala y regresó a Buganda con Jjumba del clan Nkima y otros ancianos de Buganda.

Estos once clanes son:

  1. Bugeme
  2. Butiko (Hongos)
  3. Kasimba ( Genet )
  4. Kayozi ( Jerboa )
  5. Kibe ( zorro )
  6. Mbogo ( búfalo )
  7. Musu / Omusu ( rata comestible )
  8. Ngabi ( Bushbuck )
  9. Nkerebwe ( musaraña de la selva )
  10. Nsuma ( pez hocico )
  11. Nseenene ( Copiphorini )

Economía [ editar ]

La economía tradicional de Ganda se basaba en el cultivo de cultivos. A diferencia de muchos otros sistemas económicos de África oriental , el ganado sólo desempeñaba un papel menor. Muchos Baganda contrataron trabajadores de fuera de Buganda para arrear el ganado de Baganda, para aquellos que tenían ganado. Los plátanos eran el alimento básico más importante, proporcionando la base económica para el denso crecimiento poblacional de la región. Este cultivo no requiere agricultura migratoria o barbecho de arbustos para mantener la fertilidad del suelo y, como resultado, las aldeas de Ganda eran bastante permanentes. Las mujeres hacían la mayor parte del trabajo agrícola, mientras que los hombres a menudo se dedicaban al comercio y la política (y en tiempos precoloniales, la guerra). Antes de la introducción de la tela tejida, la ropa tradicional se fabricaba con la corteza de los árboles. [29]

Ver también [ editar ]

  • Lengua luganda
  • Kabaka de Buganda
  • Clan mpindi
  • Mutesa II de Buganda
  • Muwenda Mutebi II de Buganda
  • Música de Baganda
  • La leyenda de Kintu
  • Cauri de Uganda
  • Kanzu
  • Gomesi
  • Rifles africanos del rey (KAR)

Referencias [ editar ]

  1. ^ a b "Uganda: unidades administrativas (fuente: Oficina de Estadísticas de Uganda)" . GeoHive . Consultado el 18 de junio de 2013 .
  2. ^ a b "The World Factbook - Agencia Central de Inteligencia" . www.cia.gov . Consultado el 14 de mayo de 2018 .
  3. ^ "Acuerdo de Uganda, 1900" . www.buganda.com . Consultado el 14 de mayo de 2018 .
  4. ^ "Buganda a menudo llamado" Uganda central " " . Consultado el 14 de mayo de 2018 .
  5. ^ a b "Katikkiro" . www.buganda.or.ug . Consultado el 29 de abril de 2018 .
  6. ↑ a b Sekindi, Fredrick Derek (27 de mayo de 2015). "Un análisis crítico de la construcción jurídica de la presidencia en Uganda posterior a 1995" (PDF) . Universidad de Brunel . Consultado el 29 de abril de 2018 .
  7. ^ Jørgensen, Jan Jelmert (1981). Uganda: una historia moderna . Taylor y Francis. pag. 69. ISBN 978-0-85664-643-0.
  8. ^ Reid, Richard J. (2 de marzo de 2017). Una historia de la Uganda moderna . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 158–160. ISBN 978-1-107-06720-2.
  9. ↑ a b Apter, David E. (1967). El reino político en Uganda: un estudio sobre el nacionalismo burocrático . Routledge. págs. 276–300. ISBN 978-1-136-30757-7.
  10. ^ Jørgensen, Jan Jelmert (1981). Uganda: una historia moderna . Taylor y Francis. págs. 229–231, 279. ISBN 978-0-85664-643-0.
  11. ↑ a b Osterhammel (2015) , p. 445.
  12. ^ Sagan, Eli (1985). En los albores de la tiranía: los orígenes del individualismo, la opresión política y el Estado . Nueva York, Estados Unidos: Vintage Books / Random House. pag. 3 . ISBN 0-394-74670-8.
  13. Stanley, HM, 1899, Through the Dark Continent, Londres: G. Newnes, ISBN 0486256677 
  14. ^ "Los cuatro Kabakas enterrados en Kasubi" . www.kasubitombs.org . Consultado el 20 de enero de 2021 .
  15. ^ a b [1]
  16. ^ [2]
  17. ^ [3]
  18. Kampala golpeado por una renovada violencia , BBC , 2009-09-11
  19. ^ Kyazze, Jones Yosia: El sistema del clan Ganda Archivado el 29 de noviembre de 2007 en la Wayback Machine.
  20. ^ Historia de Buganda: desde la fundación del reino hasta 1900 , CRC Press, 1972, págs. 35, 94, 95
  21. Shaping the Society Christianity and Culiture: Special Reference to the African Culture of Buganda , Author House, 2012, p. 94
  22. ^ Los reyes de Buganda , Editorial de África Oriental, 1971, p. 42
  23. ^ La tradición histórica de Busoga, Mukama y Kintu , Clarendon Press, 1972, págs. 86, 87, 88
  24. ^ Cronología, migración y sequía en África interlacustre , Africana Pub. Co, 1978, pág. 150
  25. ^ Afrique des Grands lacs , Zone Books, 2003, p. 113
  26. ^ Mito, ritual y reinado en Buganda , Oxford University Press, 1991, p. 95
  27. ^ El pan amargo del exilio: los problemas financieros de Sir Edward ... , Progressive Publishing, 2013, p. 6
  28. ^ Diccionario de biografía histórica africana , University of California Press, 1989, págs.72, 109
  29. ^ "Fabricación de tela de corteza en Uganda - patrimonio inmaterial - Sector de cultura - UNESCO" . www.unesco.org . Consultado el 14 de mayo de 2018 .

Bibliografía [ editar ]

  • Osterhammel, Jürgen (2015). La transformación del mundo: una historia global del siglo XIX . Traducido por Patrick Camiller. Princeton, Nueva Jersey ; Oxford : Prensa de la Universidad de Princeton . ISBN 978-0691169804.

Lectura adicional [ editar ]

  • HSH Semakula Kiwanuka (1972). Historia de Buganda: desde la fundación del reino hasta 1900 . Africana Press. ISBN 0841901147. OCLC  309354 .
  • Donald Anthony Low, ed. (1971). La mente de Buganda: documentos de la historia moderna de un reino africano . Prensa de la Universidad de California.
  • Donald Anthony Low (1971). Buganda en la historia moderna . Prensa de la Universidad de California.
  • Christopher Wrigley (2002). Reinado y estado: la dinastía Buganda . Prensa de la Universidad de Cambridge.

Enlaces externos [ editar ]

  • Medios relacionados con Buganda en Wikimedia Commons

Coordenadas : 0 ° 19′55 ″ N 32 ° 25′05 ″ E / 0.33194 ° N 32.41806 ° E / 0.33194; 32.41806