De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a navegaciónSaltar a buscar

The Malady of Death (en francés : La Maladie de la mort ) es una novela de 1982 de la escritora francesa Marguerite Duras . Cuenta la historia de un hombre que paga a una mujer para que pase varias semanas con él junto al mar para aprender "cómo amar".

Trama

The Malady of Death trata sobre una relación sexual poco convencional entre un hombre y una mujer. El hombre contrata a la mujer para que se quede con él en un hotel junto al mar, esperando que al hacerlo, pueda experimentar el amor. La mujer acepta la propuesta aunque no es una prostituta. Pasados ​​unos días, la mujer le dice que es incapaz de amar ya que está afligido por la "enfermedad de la muerte". El libro está escrito en una narrativa en segunda persona ; a lo largo del libro, se hace referencia al hombre como "usted" y a la mujer como "ella".

Génesis

Duras comenzó a escribir el libro en Trouville, donde bebía de seis a siete litros de vino al día. Cuando terminaron las primeras diez páginas, se mudó a Neauphle. Dejó de comer pero siguió bebiendo; comenzaba cada mañana bebiendo dos vasos que vomitaba, y luego podía quedarse con el tercero. Duras se había vuelto incapaz de escribir por sí misma, por lo que recitaba líneas mientras su musa Yann Andréa las escribía para ella. El manuscrito tenía el título de desarrollo "Un aroma de heliotropo y cidra", pero cuando tenía 20 páginas, Duras lo cambió por el título final. Finalmente, Duras accedió a ir a una clínica para alcohólicos y, el 21 de octubre de 1982, la llevaron al Hospital Americano de París . [1] Al regresar de la clínica, inmediatamente comenzó a revisar el trabajo.[2]

Adaptaciones

1999 McElhinney producción

El director de cine Andrew Repasky McElhinney diseñó y escenificó The Malady of Death (en inglés, traducción de Barbara Bray) en una producción que se inauguró el 14 de diciembre de 1999 en el Atrium Theatre, 64 West 11th Street, Nueva York, protagonizada por Alix D. Smith y Oliver. Wyman

En la producción de McElhinney de The Malady of Death, el público entró al espacio casi en la oscuridad. La actuación comenzó con una grabación de McElhinney leyendo las notas de Duras sobre la puesta en escena de The Malady of Text (que se encuentra como Afterwards de ese texto publicado). Entonces, el sonido de ("música de") el mar se desvaneció, y los actores Smith (el Orador) y Wyman (el Oyente) se revelaron débilmente sentados en una mesa con una lámpara tenue, fumando. Esta imagen visual se inspiró en la película de Duras, Le Camion [The Truck], de la cual el director McElhinney comentó que "el drama se convierte en nada y, sin embargo, es suficiente ... The Truck resalta el artificio excesivo que plaga gran parte de nuestro mundo moderno. " [3]

Sobre el uso del humo del cigarrillo en la producción, el director McElhinney escribió: "Quería fumar mucho en la obra para poder hacer que el espacio fuera incómodo y, por lo tanto, claustrofóbico con el humo". [4] Además, el escenario revelado justo durante la duración del espectáculo fue un cuadro de una muñeca inflable de plástico de bajo costo "leyendo" revistas en una manta de playa. En el ensayo del programa, "Sobre la puesta en escena de la enfermedad de la muerte", el director McElhinney comentó que, "Una muñeca hinchable era perfecta, ya que es un objeto, como la niña en el texto. Una muñeca hinchable es un ser inherentemente sexual y tocaría el cordón entre el sexo y el comercio que creo que está implícito en el texto de Duras ". [5]

Mientras Smith leyó el texto de Duras (... "leyendo" como instruyó Duras, en lugar de memorizar tradicionalmente el texto ...), las luces se elevaron muy lentamente a lo largo de la obra de 45 minutos, tanto en el escenario como en el público, mientras que el espacio del teatro estaba casi completamente lleno de humo blanco. La última sensación visual hacia el final del espectáculo fue la de estar en una playa brumosa al amanecer. En el ensayo, "Sobre la puesta en escena de la enfermedad de la muerte", el director McElhinney comentó La enfermedad de la muerte, "debería ser ritualista". [6]En los minutos finales de la obra, las luces se elevaron a un nivel extremo de brillo y el público estaba mucho más iluminado que el escenario y, en efecto, la actuación transfirió su enfoque de los actores en el escenario al público que miraba la inacción en el escenario. escenario. El director McElhinney comentó que "al final, todos son parte de la obra y la obra ha sido deconstruida para que sea puro teatro. Duras, espero, esté orgulloso". [7]

Producción de abedul / Mitchell 2018

La dramaturga Alice Birch adaptó The Malady of Death para el escenario bajo su título francés, La Maladie de la Mort . La obra se estrenó en el Festival Fringe de Edimburgo de 2018 y fue dirigida por Katie Mitchell . [8] La obra fue narrada en francés por Irène Jacob y se proyectaron subtítulos en inglés en la pantalla. La producción de Mitchell se basó en gran medida en el uso de imágenes en escala de grises en vivo para dar a la audiencia una sensación de disociación. [9]

Ver también

Referencias

Notas
  1. ^ Adler , 2006 , págs. 336–337
  2. ^ Adler , 2006 , p. 339
  3. ^ McElhinney, Andrew Repasky. "Sobre la puesta en escena de la enfermedad de la muerte". Nueva York: Atrium Theatre Programme, 20 de diciembre de 1999. Página 2.
  4. ^ McElhinney (1999), 5.
  5. ^ McElhinney (1999), 4.
  6. ^ McElhinney (1999), 3 y 4.
  7. ^ McElhinney (1999), 5.
  8. Fisher, Mark (1 de agosto de 2018). "Un deseo por Duras: Katie Mitchell y Alice Birch sobre el misterio erótico y existencial del escritor" . The Guardian . ISSN 0261-3077 . Consultado el 17 de marzo de 2020 . 
  9. Wyver, Kate (17 de agosto de 2018). "Revisión de La Maladie de la Mort - disección clínica de la mirada masculina" . The Guardian . ISSN 0261-3077 . Consultado el 17 de marzo de 2020 . 
Bibliografía
  • Adler, Laure (2000). Marguerite Duras: una vida . Londres : Victor Gollancz Ltd . págs. 336–339. ISBN 0-575-06770-5.