La Piedad


La Piedad es un municipio ubicado en las coordenadas : 20°20′N 102° 01′W / 20.333  / 20.333; -102.017 °N 102.017°W en el noroeste del estado mexicano de Michoacán , limita con Jalisco y Guanajuato . La cabecera municipal es la localidad de La Piedad de Cabadas . El nombre colonial original era San Sebastián. Limita con el municipio de Santa Ana Pacueco, Guanajuato. Ambos pueblos se extienden a ambos lados del río Lerma. La población de La Piedad era de 99.837 habitantes en el censo de 2010 (250.000 incluyendo su área metropolitana). El municipio tiene una superficie de 284,11 km² (109,7 millas cuadradas). Limita con los estados de Jalisco y Guanajuato.

La Piedad, "puerta norte" del estado de Michoacán, circundando al río Lerma, limita al norte con los municipios de Degollado , Jalisco y Pénjamo , Guanajuato ; al oriente con el municipio de Numarán , Michoacán; al sur con los municipios de Zináparo , Churintzio , y Ecuandureo , Michoacán; y al oeste con el municipio de Yurécuaro .

El municipio está conectado a través de carreteras y autopistas con ciudades de los estados mexicanos de Jalisco, Guanajuato y, por supuesto, el resto de Michoacán.

En el siglo XII los aztecas se alejaron de Aztlán en busca de una nueva tierra para asentarse. En este viaje fundaron varios pueblos. Zula (que significa territorio de codornices) fue uno de estos pueblos establecidos a orillas del río Lerma.

En 1380, el rey purépecha Tariácuri , conquistó el pueblo de Zula y lo nombró Aramutaro, que significa lugar con cuevas.

Casi dos siglos después, Antonio de Villarroel al servicio de Nuño de Guzmán se hizo con el control de la villa el día de San Sebastián de 1530 (20 de enero), rebautizándola como "San Sebastián de Aramutarillo".