Migración de Malabar


La migración de Malabar [1] se refiere a la migración a gran escala de cristianos sirios del sur de Kerala a Malabar en el siglo XX.

La migración comenzó en las primeras décadas del siglo XX y continuó hasta bien entrados los decenios de 1970 y 1980. La primera migración organizada a Malabar fue prevista por la Diócesis Católica de Knanaya de Kottayam bajo la dirección del entonces obispo Mar Alexander Chulaparambil en 1943. Se iniciaron dos asentamientos o colonias. La primera fue la colonia de Rajapuram en el actual distrito de Kasargod. Un grupo de 72 familias seleccionadas de Kidangoor, Koodalloor, Punnathura y Pala llegaron en tren a Kanjangad y se dirigieron a sus destinos en Chullikara, Kallar y Malakkallu. El segundo asentamiento estaba en Madampam, 30 kilómetros al este de Kannur. Cien familias, en su mayoría de Meenachil Taluk, viajaron en tren a Kannur y se establecieron en Madampam y Payyavoor. El asentamiento lleva el nombre del obispo, colonia Alexnagar, en el actual distrito de Kannur.La idea de la migración organizada fue concebida y presentada al obispo por el profesor Joseph Kandoth, que entonces era profesor en el St. Alosius College en Manglore. Esta migración tuvo un impacto demográfico y social significativo ya que la población cristiana de Malabar se multiplicó por 15, de 31,191 en 1931 a 442,510 en 1971.[2]

Central Travancore había experimentado un fuerte aumento de la población a principios del siglo XX y la presión sobre las tierras cultivables aumentó. Al mismo tiempo, la gente se dio cuenta del potencial de las grandes tierras baldías de las regiones del norte llamadas Malabar, que entonces formaba parte de la provincia de Madrás bajo el dominio británico. La migración comenzó inicialmente por goteo. Se compraron tierras a los gobernantes locales y se establecieron plantaciones. Contra todo pronóstico, la comunidad prosperó, atrayendo así a más inmigrantes y en la década de 1950 había alcanzado su punto máximo.

La gran mayoría de los migrantes eran cristianos sirios, principalmente (el sirio Malabar Nasrani ) del antiguo estado de Travancore . Los migrantes eran en su mayoría de los distritos actuales de Kottayam, como Pala, Chaganacherry, Kanjirapally, Kuravillagadu, Ramapuram, Bharananganam, etc. y de Idukki (Thodupuzha Taluk), con muchos de las zonas montañosas del distrito de Ernakulam, como Kothamangalam, Moovattupuzha, etc. Varias áreas montañosas de la región de Malabar (norte de Kerala), incluidos los siguientes distritos de la actual Kerala (también se mencionan algunos centros de migración clave):

Grandes extensiones de bosques sin cultivar y tierras baldías se convirtieron en granjas y plantaciones durante este período.

El papel de apoyo de la Iglesia Católica Syro-Malabar es bien reconocido, ya que apoyó a esta joven comunidad con iglesias, escuelas, hospitales y otra infraestructura.