Mashco-Piro


Los Mashco-Piro o Mascho Piro , también conocidos como pueblo Cujareño y Nomole , son una tribu indígena de cazadores-recolectores nómadas que habitan las regiones remotas de la selva amazónica . Viven en el Parque Nacional Manú en la Región Madre de Dios en Perú . [2] En el pasado, han evitado activamente el contacto con pueblos no nativos.

En 1998, el IWGIA estimó su número entre 100 y 250. [1] Esto es un aumento de la población estimada de 1976 de 20 a 100. [2]

La tribu Mashco-Piro habla un dialecto del idioma Piro . [3] "Mashco" (originalmente escrito "Maschcos") es un término que fue utilizado por primera vez por el Padre Biedma en 1687 para referirse al pueblo Harakmbut . [4] [5] Se considera un término despectivo, debido a su significado de "salvajes" en el idioma piro; "Nomole" es el nombre que la gente se aplica a sí misma. [2] [6]

En 1894, la mayor parte de la tribu Mashco-Piro fue masacrada por el ejército privado de Carlos Fitzcarrald , en la zona alta del río Manú . [7] Los supervivientes se retiraron a las zonas boscosas remotas. Los avistamientos de miembros de la tribu Mashco-Piro aumentaron en el siglo XXI. Según el antropólogo Glenn Shepard, quien tuvo un encuentro con los Mashco-Piro en 1999, el aumento de avistamientos de la tribu podría deberse a la tala ilegal en el área y a los aviones de bajo vuelo asociados con la exploración de petróleo y gas. [7]

En septiembre de 2007, un grupo de ecologistas filmó a unos 20 miembros de la tribu Mashco-Piro desde un helicóptero sobrevolando el parque nacional Alto Purús . [8] El grupo había establecido un campamento a orillas del río Las Piedras cerca de la frontera con Perú y Brasil . Los científicos creen que la tribu prefiere construir chozas de hojas de palma en las riberas de los ríos durante la estación seca para pescar . Durante la temporada de lluvias , se retiran a la selva tropical . Chozas similares se vieron en la década de 1980. [9]

En octubre de 2011, el Ministerio de Medio Ambiente de Perú publicó un video de algunos Mashco-Piros, tomado por algunos viajeros. [10] Gabriella Galli, una visitante italiana del parque, también capturó una fotografía de los miembros de la tribu. [11]