pterolonche


El género fue circunscrito por primera vez en 1847 por Philipp Christoph Zeller para incluir dos nuevas especies. [1] [2] La especie tipo es Pterolonche albescens . [2]

En 1984 Antonio Vives Moreno describió la nueva especie P. gozmaniella de Andalucía , pero en 1987 Vives revisó la familia Pterolonchidae en España sinonimizando P. gozmaniella con P. lutescentella y P. gracilis con P. inspersa , describiendo una nueva especie y contando cinco especies del género Pterolonche . Subdividió el género en tres subgéneros . No se refirió a las especies descritas por Hans Georg Amsel de Malta e Irak , respectivamente , unas décadas antes. [1]

En 2011 fue clasificado como uno de los dos géneros de la familia Pterolonchidae en la superfamilia Gelechioidea por van Nieukerken et al . [3]

En 2014, un análisis cladístico realizado por Heikkilä et al . amplió la familia a siete géneros. Clasificaron el género en la subfamilia Pterolonchinae. [4]

Las especies se encuentran todas alrededor del Mar Mediterráneo . [2] España tiene al menos cinco especies, Portugal tiene cuatro. [1] Por lo que se sabe, P. vallettae parece ser endémica de Malta . [6]

Las especies son todas nocturnas. Ambos sexos se sienten atraídos por las luces artificiales durante la noche. En España las polillas tienen dos generaciones al año, surgiendo la primera desde finales de marzo hasta principios de junio, y una segunda generación mucho más abundante entre julio y principios de octubre. Se han encontrado desde el nivel del mar hasta los 1500 m de altitud en España. [1]


Larvas de Pterolonche inspersa infestando las raíces de unaespecie de Centaurea .