De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Rufaida Al-Aslamia (también transliterada Rufaida Al-Aslamiya o Rufaydah bint Sa`ad) ( árabe : رفيدة الأسلمية ) (nacida aprox.620 d.C .; 2 BH ) fue una trabajadora social y médica islámica reconocida como la primera enfermera musulmana y la primera cirujana del Islam. [1]

Infancia [ editar ]

Antecedentes personales [ editar ]

Entre las primeras personas en Medina en aceptar el Islam, Rufaida Al-Aslamia nació en la tribu Boni Aslem de la confederación tribal Kazraj en Medina, y ganó fama por su contribución con otras mujeres Ansar que dieron la bienvenida al profeta islámico, Mahoma , a su llegada a Madina. [2]

Rufaida Al-Aslamia es representada como una enfermera amable, empática y una buena organizadora. Con sus habilidades clínicas, capacitó a otras mujeres, incluidas las famosas compañeras de Muhammad, Ayesha, para ser enfermeras y trabajar en el área de la salud. También trabajó como trabajadora social, ayudando a resolver problemas sociales asociados con la enfermedad. Además, ayudó a niños necesitados, acogió a huérfanos y ayudó a los pobres. [3]

Vínculos familiares con la medicina [ editar ]

Nacido en una familia con fuertes lazos con la comunidad médica, el padre de Rufaida, Sa`ad Al Aslamy, fue un médico y mentor bajo el cual Rufaida inicialmente obtuvo experiencia clínica. Rufaida Al-Aslamia se dedicó a la enfermería y al cuidado de los enfermos y se convirtió en una curandera experta. Aunque no se le asignaron responsabilidades de los hombres, como cirugías y amputaciones, Rufaida Al-Aslamia practicó sus habilidades en hospitales de campaña en su tienda durante muchas batallas, ya que Muhammad solía ordenar que todas las víctimas fueran llevadas a su tienda para poder tratarlas con experiencia médica. [3] También se ha documentado que Rufaida brindó atención a los soldados heridos durante la yihad, además de brindar refugio a los moribundos del viento y el calor del duro desierto. [1] [4]

Aspectos históricos de la enfermería femenina en Arabia Saudita [ editar ]

Era preislámica e islámica (570-632 d. C.) [ editar ]

Presentado típicamente en el contexto de Mahoma, el desarrollo histórico de la enfermería y la cirugía femeninas en Arabia desde el período islámico hasta los tiempos modernos cuenta con una historia tumultuosa cargada de barreras culturales y presiones públicas. [1] Aunque existe muy escasa documentación relacionada con la historia de la enfermería en el período preislámico, una comprensión adecuada de los paradigmas sociales y religiosos durante el reinado de Mahoma brinda una visión significativa de los roles y expectativas de las enfermeras en la antigüedad. En marcado contraste con la omnipresente interpretación cristiana de la enfermedad como un castigo divino para el hombre, los musulmanes otorgan un valor extremadamente alto a la limpieza ritual del cuerpo, los horarios de oración diarios y los estrictos regímenes dietéticos. [5]Una era en la historia definida por una serie de guerras santas, el tratamiento medicinal durante la época de Mahoma fue realizado principalmente por médicos, que visitaban personalmente al paciente para diagnosticar anomalías y proporcionar medicamentos a quienes lo necesitaban. Al asignar la mayor parte de las responsabilidades biológicas y fisiológicas de un paciente únicamente al médico, las enfermeras estaban limitadas en sus deberes a brindar comodidad física y apoyo emocional. [1]

Puerta de entrada del antiguo hospital de Salé en Marruecos diseñado por arquitectos islámicos y administrado por antiguos médicos islámicos

Posprofética a la Edad Media (632-1500 d.C.) [ editar ]

Con la disminución de la intensidad de las guerras santas y los disturbios civiles masivos que definieron el clima de la cultura islámica durante el reinado de Mahoma, los avances en la tecnología y la arquitectura dieron como resultado la construcción de muchos hospitales y métodos nuevos para tratar a los enfermos. Aunque las enfermeras en este período de tiempo todavía estaban relegadas a deberes rudimentarios y no invasivos como servir comida a los pacientes y administrar líquidos medicinales, [1] las normas religiosas y sociales de la época requerían la segregación de las salas de los hospitales según el género, y los hombres trataban a los hombres y hembras que tratan a hembras. [6]Si bien ha habido cierta relajación de la segregación en la época contemporánea, los valores de muchos pueblos islámicos tradicionales son que los hospitales y sus políticas reflejen estas prácticas de segregación pasadas. [1]

Revoluciones en el desarrollo de la enfermería [ editar ]

El surgimiento de Rufaida Al-Aslamia como líder de enfermería [ editar ]

Un líder carismático y capaz, los registros publicados atestiguan que Rufaida Al-Aslamia, que practicó en la época de Mahoma , fue la primera enfermera musulmana. [7] Si bien existe una ligera controversia sobre quién es "técnicamente" el primer cirujano y enfermero de la historia, los países del Medio Oriente atribuyen el estatus de primer enfermero a Rufaida, un cirujano y enfermero musulmán. [8]

Orígenes de la atención aguda [ editar ]

Rufaida Al-Aslamia implementó sus habilidades clínicas y experiencia médica para desarrollar las primeras unidades de atención móviles documentadas que pudieron satisfacer las necesidades médicas de la comunidad. [9] El alcance de la mayor parte de su trabajo en sus unidades de comando médico organizadas consistió principalmente en la higiene y estabilización de los pacientes antes de procedimientos médicos adicionales y más invasivos. Durante las expediciones militares, Rufaida Al-Aslamia dirigió grupos de enfermeras voluntarias que fueron al campo de batalla y trataron a las víctimas. Participó en las batallas de Khandaq, Khaibar y otros. [2]

La mezquita de Salaman, lugar de la batalla de la trinchera donde Al-Aslamia trató a los heridos

Durante tiempos de paz, Rufaida Al-Aslamia continuó su participación en los esfuerzos humanitarios al brindar asistencia a los musulmanes que la necesitaban. [2]

Legado [ editar ]

Rufaidah había formado a un grupo de compañeras como enfermeras. Cuando el ejército de Muhammad se estaba preparando para ir a la batalla de Khaibar, Rufaidah y el grupo de enfermeras voluntarias fueron a Muhammad. Le pidieron permiso "Oh Mensajero de Allah, queremos salir contigo a la batalla y tratar a los heridos y ayudar a los musulmanes tanto como podamos". Mahoma les dio permiso para ir. Las enfermeras voluntarias hicieron un trabajo tan bueno que Muhammad asignó una parte de la recompensa a Rufaidah. Su parte era equivalente a la de los soldados que realmente habían luchado. Esto fue en reconocimiento a su labor médica y de enfermería. [2]

Premio Rufaida Al-Aslamia en Enfermería [ editar ]

Cada año, el Real Colegio de Cirujanos de Irlanda en la Universidad de Bahrein otorga a un estudiante el codiciado y prestigioso Premio Rufaida Al-Aslamia en Enfermería. El premio Rufaida Al-Aslamia en enfermería, determinado por un panel de miembros superiores del personal médico clínico, se otorga al estudiante que sobresale constantemente en la prestación de una excelente atención de enfermería a los pacientes. [10]

Referencias [ editar ]

  1. ^ a b c d e f Miller-Rosser, K., Chapman, Y., Francis, K. (19 de julio de 2006): "Influencias históricas, culturales y contemporáneas sobre la condición de la mujer en enfermería en Arabia Saudita". OJIN: The Online Journal of Issues in Nursing . Vol. 11, N ° 3.
  2. ^ a b c d Paderborner, SJ. "¿Quién era Rufaida Al-Aslamia?" .
  3. ^ a b Al-Hassani, Salin TS. "Contribución de las mujeres a la civilización islámica clásica: ciencia, medicina y política" . Herencia musulmana . Consultado el 24 de noviembre de 2013 .
  4. ^ ver Estrellas en la órbita del profeta por Asmaa Tabaa, traducido por Sawsan Tarabishy para una breve biografía
  5. ^ Lyon, Jonathan. "Medicina islámica temprana" . Medicina . Consultado el 24 de noviembre de 2013 .
  6. ^ Donahue, MP (1985) Enfermería: el mejor arte. Una historia ilustrada. San Luis: Mosby.
  7. ^ Kasule, OH (2003). Raíces históricas de la profesión de enfermería en el Islam Archivado el 4 de diciembre de 2003 en la Wayback Machine . Consultado en junio de 2004.
  8. ^ Enero, R. (1996). Rufaida Al-Asalmiya, la primera enfermera musulmana. Imagen: The Journal of Nursing Scholarship , 28 (3), 267-268.
  9. ^ El-Sanabary, N. (2003). "Las mujeres y la profesión de enfermería en Arabia Saudita". En NH Bryant (Ed.), Mujeres en enfermería en sociedades islámicas . Pakistán: Oxford University Press.
  10. ^ "RCSI Bahrein anuncia cuatro nuevos premios durante la ceremonia de entrega" . Real Colegio de Cirujanos de Irlanda . Consultado el 25 de noviembre de 2013 .