México, Pampanga


De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido de Escuela de San Hermano Benilde )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

México (también conocido como Masiku ), oficialmente el municipio de México ( Kapampangan : Balen ning Mexico ; Tagalog : Bayan ng Mexico ), es un municipio de primera clase en la provincia de Pampanga , Filipinas . Según el censo de 2020, tiene una población de 173.403 personas. [3] También se conocía anteriormente como Nuevo México durante el período español.

Historia

Según la etimología popular , el nombre prehispánico original del pueblo era supuestamente Masicu o Maca-sicu , que los españoles deletreaban como "México". Se afirma que esto era una referencia a la abundancia de árboles de chico . Sin embargo, los árboles de chico no son endémicos de Filipinas y fueron introducidos por los españoles. Otra afirmación es que se deriva de siku ("codo") y era una referencia a las curvas en forma de codo de los ríos cercanos Abacán y Pampanga . Pero no hay registros de que la ciudad se haya llamado Masicu.. En cambio, se cree que el origen del último nombre es simplemente una mala pronunciación común de los lugareños. [5] [6] [7] [8]

Según los registros agustinos en Libros de Gobierno Eclesiástico , la ciudad fue fundada como un puerto comercial fluvial alrededor de 1581 y originalmente se llamó Novo México (la forma española antigua de Nuevo México, "Nuevo México") después de la Ciudad de México . [5] [9] [10] [11]

Los colonos españoles hicieron de México la capital de la recién formada provincia de Pampanga. Gaspar de San Agustín escribió que siendo la capital, México era uno de los centros más “hermosos y encantadores” de la provincia. En 1581 se construyó una fastuosa iglesia de piedra y tejas, la Parroquia de Santa Mónica, con Masangsang y Matúlid como visitas . [ cita requerida ] México también incluía anteriormente la ciudad de San Fernando , incluidas partes de la ciudad de Ángeles (anteriormente el barrio San Angelo). [6]

En 1660, Don Francisco Maniago, un líder nativo de México, encabezó la Revuelta de Pampanga contra los españoles. Fue causado por la imposición de trabajo forzoso ( polo ) y tributos al arroz ( bandala ) por parte del gobierno colonial español. Maniago también inspiró revueltas similares en ciudades vecinas. Estos fueron suprimidos en 1661 por el gobernador general Sabiniano Manrique de Lara . [6]

Las autoridades coloniales españolas despojaron a México de su importancia política después de la revuelta de Pampanga al trasladar la capital provincial río abajo hasta Bacolor. Pero conservó su importancia económica estratégica, especialmente entre los chinos Lúsung y sus descendientes mestizos. México seguía siendo un punto habitual de entrega de productos forestales de la parte alta del río Ábacan. También era un destino preferido por los comerciantes de lugares tan al norte como Pangasinan. Para el siglo XVIII, los comerciantes chinos y sus descendientes mestizos de sangley que vivían en México, Guagua y Malabon habían formado y mantenido alianzas comerciales y sociales entre ellos. Cascos y sampanesmantuvo el flujo de mercancías a lo largo de la cadena Malabon-Guagua-México. Al igual que la sección china de Manila, el centro comercial de México se conoció como el Parián . [ cita requerida ]

En 1898, el general Maximino Hizon, reunió a los kapampánganos para luchar contra los españoles bajo la bandera revolucionaria de Emilio Aguinaldo y ordenó la ejecución de los párrocos de México y San Fernando. Cuando los estadounidenses reemplazaron a los españoles como nuevos colonos, el general Maximino Hizon pronto se alzó para convertirse en comandante supremo de todas las fuerzas filipinas en Pampanga. Fue capturado por los estadounidenses en 1901 y exiliado a Guam después de negarse a jurar lealtad a los Estados Unidos. Murió en el exilio el 1 de septiembre de 1901. [12] : 505  [6]

Barangays

México se subdivide administrativamente en 43 barangays .

  • Acli
  • Anao
  • Balas
  • Buena Vista
  • Camuning
  • Cawayan
  • Concepción
  • Culubasa
  • Divisoria
  • Dolores (Piring)
  • Edén
  • Gandus
  • Lagundi
  • Laput
  • Reír
  • Masamat
  • Masangsang
  • Nueva Victoria
  • Pandacaqui
  • Pangatlán
  • Panipuan
  • Parian ( Poblacion )
  • Sabanilla
  • San Antonio
  • San carlos
  • San José Malino
  • San José Matulid
  • San Juan
  • San Lorenzo
  • San Miguel
  • San Nicolás
  • San Pablo
  • San Patricio
  • San rafael
  • San Roque
  • San Vicente
  • Santa Cruz
  • Santa Maria
  • Santo Domingo
  • Santo Rosario
  • Sapang Maisac
  • Suclaban
  • Enredo

Clima

Demografía

Arquidiócesis Católica Romana de San Fernando , Parroquia Santo Domingo de Guzmán
Iglesia parroquial de Santa Mónica, Parian

En el censo de 2020, la población de México, Pampanga, era de 173,403 personas,  [3] con una densidad de 1,500 habitantes por kilómetro cuadrado o 3,900 habitantes por milla cuadrada.

Religión

Monasterio benedictino de adoración perpetua

Parroquias y capillas de la época española:

  • La iglesia parroquial y campanario de Santa Mónica fue construida por el P. José dela Cruz en 1665, pero fue destruido durante un terremoto en 1880. Lo que queda es solo la torre del campanario de la antigua iglesia agustina. Cerca del campanario de México del siglo XVII, también se puede encontrar la Institución de San Benito de México, un convento agustino que se construyó en el tiempo con la iglesia parroquial de Santa Mónica en 1665. Aunque registros agustinos como el Estado de 1612 indican que México ha un convento y dos sacerdotes durante ese tiempo.
  • Parroquia Buen Pastor , Reasentamiento Pandacaqui
  • Parroquia de la Anunciación del Señor , San Vicente
  • Iglesia Parroquial de San José , San José Malino
  • Parroquia San Miguel de Arcángel , Anao
  • Parroquia Santo Domingo de Guzman
  • Se cree que la capilla San José Matulid es la capilla más antigua de Pampanga. [18] [19] [20]
  • Ermita de la Sabanilla . La capilla de Nuestra Señora del Santísimo Rosario, comúnmente conocida como la capilla de la Sabanilla ( bisitas ning Sabanilla ), es una capilla de piedra ubicada entre las bifurcaciones del barangay que conducen a los campos de arroz. Al igual que la capilla de San José Matulid, no hay documentos disponibles que indiquen la fecha exacta y la historia de la capilla. Destacan en la estructura la hornacina del santo flanqueada por columnas decorativas y persianas de piedra labrada ubicadas en las ventanas rectangulares de la fachada.
Fachada de la ermita de la Sabanilla

Tradiciones religiosas y culturales

  • Ritos del Viernes Santo: Los fieles recuerdan la pasión y muerte de Jesús al reflexionar sobre las Siete Últimas Palabras de Cristo y el " Tanggal " (una recreación de cómo el cuerpo de Jesús fue bajado de la cruz). Después de la "Prusisyung Pasu en Pamangutcut" (Procesión de las escenas y entierro de Cristo), el tradicional " burul"(literalmente significa: velatorio) donde el Santo Entierro parece estar en un velorio sigue. Aquí, la gente visita y reza ante la imagen, después de lo cual, en la medianoche del Viernes Santo, hay una procesión de la Virgen dela Soledad ( Nuestra Señora de la Soledad). Se trata de una 'procesión silenciosa' meditando y uniéndose con el dolor y el dolor de la Virgen. Por lo general, hombres y mujeres solteros se unen a la procesión creyendo que serán bendecidos en su estado elegido de 'bendición soltera' en la vida.
  • Celebración del Domingo de Resurrección: Los fieles celebran la Pascua. Durante el día, se realiza la tradición filipina de " Salubong / Encuentro ", después de lo cual sigue el "Pacbung Judas" o la quema de la efigie de Judas.
  • 24 de abril: Es considerado como el Día de México, después de la fecha de fundación de la ciudad y parroquia el 24 de abril de 1581 (también Fiesta de la Conversión de San Agustín). Durante el día, la parroquia organiza las Fiestas Agustinas como homenaje a los antepasados ​​agustinos de la localidad. Se realiza una procesión de diferentes santos y beatos agustinos. Entre las imágenes que se unen a la procesión se encuentran Santa Mónica, San Agustín, San Nicolás de Tolentino, Santa Rita de Casia, Santo Tomás de Villanova, San Juan de Sahagún, San Guillermo Ermitaño, Santa Magdalena de Nagasaki, San Ezequiel Moreno y Nuestra Señora de Consolación y Cordón.
  • 4 de mayo: Se celebra la fiesta del pueblo de México en honor a su patrona, Santa Mónica (Madre de San Agustín).
  • 4 de septiembre: El pueblo de México celebra la fiesta de la Virgen de la Consolación y Correa (Nuestra Señora de la Consolación y Cordón; Patrona de la Orden de los Agustinos) durante la cual reciben cintos benditos imitando el gesto de la Virgen María entregando su propio cíngulo a Santa Mónica. durante su dolor y pena por los recelos de su hijo.
  • 10 de septiembre: Se celebra la Fiesta de Sanikulas en honor a San Nicolás de Tolentino. Se comen pan / galletas (un manjar local en la ciudad con arrurruz como ingrediente principal). La tradición está inspirada en la historia de San Nicolás cuando estuvo enfermo durante algún tiempo y su avance hacia la vejez comenzó a manifestarse. Estaba a punto de morir cuando sus superiores le pidieron que comiera un poco de carne (porque era vegetariano) para nutrirse, después de todo lo necesitan su comunidad y las almas del purgatorio, por las que había estado orando. Aunque quiso seguir los consejos de sus superiores, también reconoció el poder y el valor del ayuno hacia el amor misericordioso de Dios. Luego buscó la ayuda de la Virgen María a través de una oración. Conmovida por sus oraciones, apareció con el niño Jesús en sus brazos.Le entregó a Nicolás un pequeño trozo de pan y le pidió que lo mojara en el agua contenida en un cáliz que sostenía el niño Jesús. Siguiendo su consejo, se recuperó inmediatamente de su enfermedad y tenía más fuerza que nunca antes. A partir de ese momento, Nicolás bendeciría pedacitos de pan, que repartiría entre la gente para que se curaran.
  • 15-24 de diciembre: La Navidad es bienvenida por el " Lubenas Pascu " anual . Durante esta celebración, desfilan faroles de colores y carrozas decoradas. Según Tantingco, Lubenas proviene de la palabra novena , que significa nueve días, refiriéndose al simbang gabi de nueve días . Pero mientras el resto del país se contentaba con asistir a misas matutinas durante nueve días consecutivos, los kapampangans dieron un paso más al realizar una procesión en la víspera de cada simbang gabi con una procesión después de la cena, lo que significa que durmieron hasta tarde y luego se despertaron. antes del amanecer para el simbang gabi (o simbang bengi en Kapampangan).

Economía

Mercado público

Educación

Tiene varias instituciones educativas que incluyen:

  • Escuela Nuestra Señora de Guadalupe y Centro de Terapia Play Matters en Lagund
  • Escuela de San Hermano Benilde, una escuela privada supervisada por De La Salle
  • Preparatoria Don Jesus Gonzales
  • Escuela Primaria de Reasentamiento Pandacaqui
  • Preparatoria San Juan
  • Escuela Primaria San Juan

Referencias

  1. ^ Municipio de México | (DILG)
  2. ^ "Censo de población de 2015, informe n. ° 3 - población, superficie terrestre y densidad de población" (PDF) . Autoridad de Estadísticas de Filipinas . Quezon City, Filipinas. Agosto de 2016. ISSN  0117-1453 . Archivado (PDF) desde el original el 25 de mayo de 2021 . Consultado el 16 de julio de 2021 .
  3. ^ a b c Censo de población (2020). "Región III (Luzón central)" . Población total por provincia, ciudad, municipio y Barangay . PSA . Consultado el 8 de julio de 2021 .
  4. ^ https://psa.gov.ph/sites/default/files/City%20and%20Municipal-level%20Small%20Area%20Poverty%20Estimates_%202009%2C%202012%20and%202015_0.xlsx ; fecha de publicación: 10 de julio de 2019; editor: Autoridad de Estadísticas de Filipinas.
  5. ↑ a b Pedro G. Galende (1987). Ángeles en piedra: arquitectura de las iglesias agustinas de Filipinas . GA Formoso Pub. pag. 189. ISBN 9789718575000.
  6. ^ a b c d "Historia" . Municipio de México, Provincia de Pampanga, República de Filipinas . Consultado el 29 de octubre de 2018 .
  7. ^ Alejadro S. Camiling y Teresita Z. Camiling. "El Pueblo de México, Pampanga" . Página de Kapampangan de Andro . Consultado el 29 de octubre de 2018 .
  8. ^ Ambeth R. Ocampo (23 de septiembre de 2009). "México bajo nuestra piel" . Inquirer diario filipino . Consultado el 29 de octubre de 2018 .
  9. ^ Emilio Ridruejo (2004). "La Primitiva Tradición Gramatical Sobre El Pampango" . En Otto Zwartjes & Even Hovdhaugen (ed.). Missionary Linguistics / Lingüística misionera: artículos seleccionados de la Primera Conferencia Internacional sobre Lingüística Misionera, Oslo, 13 a 16 de marzo de 2003 . Editorial John Benjamins. pag. 189. ISBN 9789027285416.
  10. ^ Juan José Delgado (1892). Historia general, sacro-profana, política y natural de las Islas del Poniente llamadas Filipines . J. Atayde. pag. 32.
  11. Francisco Xavier Baranera (1880). Compendio de geografía de las islas Filipinas, Marianas y Joló . Establecimiento tipográfico de Ramirez y Giraudier. pag. 37.
  12. ^ Foreman, J., 1906, Las islas Filipinas, una historia política, geográfica, etnográfica, social y comercial del archipiélago filipino, Nueva York: Charles Scribner's Sons
  13. ^ "México: temperaturas medias y precipitaciones" . Meteoblue . Consultado el 5 de mayo de 2020 .
  14. ^ Censo de población (2015). "Región III (Luzón central)" . Población total por provincia, ciudad, municipio y Barangay . PSA . Consultado el 20 de junio de 2016 .
  15. ^ Censo de población y vivienda (2010). "Región III (Luzón central)" . Población total por provincia, ciudad, municipio y Barangay . NSO . Consultado el 29 de junio de 2016 .
  16. ^ Censos de población (1903-2007). "Región III (Luzón central)" . Cuadro 1. Población enumerada en varios censos por provincia / ciudad altamente urbanizada: 1903 a 2007 . NSO .
  17. ^ "Provincia de Pampanga" . Datos de población del municipio . División de Investigación de la Administración de Servicios de Agua Local . Consultado el 17 de diciembre de 2016 .
  18. ^ "Atracciones: Capilla San José Matulid" . www.mexicopampanga.gov.ph . Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2014 . Consultado el 14 de noviembre de 2014 .
  19. ^ "Los ríos que dieron forma a San Fernando y Ángeles" (PDF) . www.hau.edu.ph . Universidad Holy Angel - Centro de Estudios Kapampangan . Consultado el 14 de noviembre de 2014 .
  20. ^ "Tara Na sa México, Pampanga" . www.vigattintourism.com . Consultado el 14 de noviembre de 2014 .
  21. ^ "Incidencia de la pobreza (PI):" . Autoridad de Estadísticas de Filipinas . Consultado el 28 de diciembre de 2020 .
  22. ^ https://psa.gov.ph/sites/default/files/NSCB_LocalPovertyPhilippines_0.pdf ; fecha de publicación: 29 de noviembre de 2005; editor: Autoridad de Estadísticas de Filipinas.
  23. ^ https://psa.gov.ph/sites/default/files/2003%20SAE%20of%20poverty%20%28Full%20Report%29_1.pdf ; fecha de publicación: 23 de marzo de 2009; editor: Autoridad de Estadísticas de Filipinas.
  24. ^ https://psa.gov.ph/sites/default/files/2006%20and%202009%20City%20and%20Municipal%20Level%20Poverty%20Estimates_0_1.pdf ; fecha de publicación: 3 de agosto de 2012; editor: Autoridad de Estadísticas de Filipinas.
  25. ^ https://psa.gov.ph/sites/default/files/2012%20Municipal%20and%20City%20Level%20Poverty%20Estima7tes%20Publication%20%281%29.pdf ; fecha de publicación: 31 de mayo de 2016; editor: Autoridad de Estadísticas de Filipinas.
  26. ^ https://psa.gov.ph/sites/default/files/City%20and%20Municipal-level%20Small%20Area%20Poverty%20Estimates_%202009%2C%202012%20and%202015_0.xlsx ; fecha de publicación: 10 de julio de 2019; editor: Autoridad de Estadísticas de Filipinas.

Libros

  • Gaspar de San Agustin, Conquistas de las Islas Filipinas 1565-1615 , traducido por Luis Antonio Mañeru, 1ª ed bilingüe [español e inglés], publicado por Pedro Galende, OSA: Intramuros, Manila, 1998
  • Michael Raymon Tayag-Manaloto Pangilinan, Siuálâ ding Meángûbié .
  • Gaspar de San Agustín, Conquistas de las Islas Filipinas; 1565-1615 , 1ª edición bilingüe, Intramuros: 1998.
  • Luciano PR Santiago, Sentando las bases: Kapamangan Pioneers in the Philippine Church, 1592-2001 , Ciudad de Ángeles: 2002.
  • Mariano A. Henson, Pampanga y sus pueblos (1300-1965 d.C.) , Ángeles: 1965.
  • John Alan Larkin, The Pampangans: Colonial Society in a Philippine Province , Berkley, 1972.
  • The Luther Parker Collection, Datos históricos de este municipio de México , Provincia de la Pampanga, Islas Filipinas, traducido del español por Antonio Prima.
  • The Historical Data Papers , México, Oficina de Escuelas Públicas, 1953.
  • Teresita Gimenez Maceda, Mga Tinig Mula sa Ibaba: Kasaysayan ng Partido Komunista ng Pilipinas en Partido Sosialista ng Pilipinas sa Awit, 1930-1955 , QC, 1996.
  • Yoshikawa Eiji, Taikóki ( La historia de la vida de Toyotomi Hideyoshi ), Tokio, 1967.
  • Robby Tantingco, Lubenas es la preciosa joya cultural de Pampanga. Indung Kapampangan. 13 de diciembre de 2006.

enlaces externos

  • Perfil de México en PhilAtlas.com
  • Código geográfico estándar de Filipinas
  • Información del censo de Filipinas
  • Sistema de gestión del desempeño de la gobernanza local
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Mexico,_Pampanga&oldid=1039487863#Education "