Ted Robert Gurr


Ted Robert Gurr (21 de febrero de 1936 - 25 de noviembre de 2017) fue un autor y profesor de ciencias políticas estadounidense que escribió sobre todo sobre conflictos políticos e inestabilidad. Su libro ampliamente traducido Por qué los hombres se rebelan (1970) [1] enfatizó la importancia de los factores psicológicos sociales ( privación relativa ) y la ideología como fuentes fundamentales de la violencia política. Fue Profesor Universitario Distinguido emérito en la Universidad de Maryland y consultó sobre proyectos que estableció allí. Murió en noviembre de 2017. [2]

Antes de unirse a la facultad de la Universidad de Maryland en 1989, Gurr ocupó cargos académicos en la Universidad de Princeton (1965–69), la Universidad Northwestern (1970–83), donde fue profesor Payson S. Wild y presidente del departamento de ciencias políticas (1977–80) y la Universidad de Colorado en Boulder (1984–88). [3]

En 1968, se le pidió a Gurr que se uniera al personal de la Comisión Nacional sobre las Causas y la Prevención de la Violencia , establecida por el presidente Lyndon B. Johnson después de los asesinatos de Martin Luther King Jr. y Robert F. Kennedy . Se asoció con el historiador Hugh Davis Graham para preparar el informe de 1969 Violencia en Estados Unidos: perspectivas históricas y comparativas, que fue ampliamente publicitado y publicado en muchas ediciones, la última de ellas en 1989, Violencia en Estados Unidos, vol. 1, La historia del crimen, y vol. 2, Protesta, Rebelión, Reforma. [4]

El estudio Polity , iniciado por Gurr a fines de la década de 1960, describe los rasgos democráticos y autocráticos de todos los regímenes en todo el mundo desde 1800 hasta el presente. El proyecto ahora está dirigido por el Dr. Monty G. Marshall del Centro para la Paz Sistémica, uno de las dos docenas de doctores cuyo trabajo doctoral ha supervisado. Los datos de Polity son ampliamente utilizados por investigadores y agencias gubernamentales para rastrear la democratización y evaluar la estabilidad de los regímenes contemporáneos.

El proyecto Minorías en Riesgo , que comenzó en 1985, evalúa el estado político y las actividades de más de 300 minorías étnicas y religiosas en todo el mundo. El proyecto MAR, que es continuado por un equipo de investigación del Centro para el Desarrollo Internacional y la Gestión de Conflictos (CIDCM) de la Universidad de Maryland, [3] proporciona datos para sus análisis y los de otros sobre las causas y la gestión de las protestas y rebeliones etnopolíticas, la mayoría recientemente en Peoples versus States: Minorities at Risk in the New Century [5] y Ethnic Conflict in World Politics, en coautoría con Barbara Harff. [6]

En 1994-95, Gurr ayudó a establecer el Grupo de trabajo sobre fallas estatales (ahora el Grupo de trabajo sobre inestabilidad política ) a pedido de la oficina del vicepresidente Gore, para proporcionar evaluaciones de riesgo global de conflictos intraestatales inminentes. Continuó sirviendo como consultor senior del Grupo de Trabajo bajo la Administración de George W. Bush y la Administración de Obama.