Tratado de Alcáçovas


De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido desde Tratado de Toledo )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda
Tratado de Alcaçovas. Notificación del tratado a la ciudad de Sevilla, 14 de marzo de 1480. Primera página.

El Tratado de Alcáçovas (también conocido como Tratado o Paz de Alcáçovas-Toledo ) fue firmado el 4 de septiembre de 1479 entre los Reyes Católicos de Castilla y Aragón por un lado y Afonso V y su hijo, el Príncipe Juan de Portugal, por el otro. Puso fin a la Guerra de Sucesión castellana , que terminó con una victoria de los castellanos en tierra [1] y una victoria de los portugueses en el mar. [2] [1] Los cuatro tratados de paz firmados en Alcáçovas reflejaron ese resultado: Isabel fue reconocida como Reina de Castilla mientras Portugal alcanzóhegemonía en el Océano Atlántico .

El tratado pretendía regular:

  • La renuncia de Alfonso V y los Reyes de Castilla al trono de Castilla y al trono de Portugal, respectivamente
  • La división del Océano Atlántico y los territorios de ultramar en dos zonas de influencia.
  • El destino de Juana de Trastámara
  • El contrato de matrimonio entre Isabel , la hija mayor de los Reyes Católicos, con Alfonso , heredero del príncipe Juan . Esto se conocía como Tercerias de Moura , e incluía el pago a Portugal de una compensación de guerra por parte de los Reyes Católicos en forma de dote matrimonial. [3]
  • El indulto de los castellanos partidarios de Juana

Guerra de Sucesión castellana

Fernando e Isabel

Tras la muerte de Enrique IV en 1474, la corona castellana se disputa entre la media hermana del rey, Isabel I de Castilla , casada con el príncipe Fernando II de Aragón , y la hija del rey, Juana de Trastámara , conocida popularmente como la Beltraneja, porque supuestamente su padre era Beltrán de la Cueva . En la posterior guerra civil, Alfonso V de Portugal se casó con Juana e invadió Castilla (mayo de 1475), defendiendo sus derechos. [4]

Paralelamente a la lucha dinástica, se produjo una feroz guerra naval entre las flotas de Portugal y Castilla para acceder y controlar territorios de ultramar, especialmente Guinea , cuyo oro y esclavos eran el corazón del poder portugués. Los principales hechos de esta guerra fueron la indecisa [5] [6] batalla de Toro (1 de marzo de 1476), transformada [7] en una victoria estratégica de los Reyes Católicos y la batalla de Guinea [8] (1478), que concedió Portugal la hegemonía en el océano Atlántico y territorios en disputa.

El historiador Stephen R. Bown escribió: [9]

Cuando Fernando e Isabel aseguró su gobierno después de la Batalla de Toro el 1 de marzo de 1476, eliminando efectivamente la amenaza de la invasión portuguesa pero sin poner fin oficialmente a la guerra, renovaron el reclamo castellano de veinte años de sus derechos "antiguos y exclusivos" de las Islas Canarias y la costa de Guinea ... Animaron a los buques mercantes españoles a aprovechar la perturbación política y consideraron atacar directamente a los barcos portugueses que regresaban de Guinea, con el objetivo de apoderarse del monopolio ... En 1478 un español La flota de treinta y cinco carabelas fue interceptada por un escuadrón portugués armado. La mayor parte de la flota fue capturada y llevada a Lisboa. [E] n 1479 ... las dos naciones concertaron términos de paz con el tratado de Alcáçovas, poniendo fin a la lucha por la sucesión así como a su batalla en el mar.

Resultados del tratado

  • Juana de Trastamara y Afonso V renunciaron a sus derechos al trono castellano en favor de los Reyes Católicos, quienes renunciaron a sus pretensiones sobre el trono de Portugal.
  • Hubo un reparto de los territorios atlánticos entre ambos países y una delimitación de las respectivas esferas de influencia .
  • Con la excepción de Canarias , todos los territorios y costas disputadas entre Portugal y Castilla quedaron bajo control portugués; Guinea con sus minas de oro , Madeira (descubierta en 1419), las Azores (descubierta hacia 1427) y Cabo Verde (descubierta hacia 1456). Portugal también ganó el derecho exclusivo de conquistar el Reino de Fez .
  • Se reconocieron los derechos de Castilla sobre las Islas Canarias mientras que Portugal ganó el derecho exclusivo de navegar, conquistar y comerciar en todo el Océano Atlántico al sur de las Islas Canarias. Así, Portugal alcanzó la hegemonía en el Atlántico no solo por sus territorios conocidos sino también por los descubiertos en el futuro. Castilla estaba restringida a Canarias.
  • Portugal ganó una compensación de guerra de 106 676 dobles de oro en forma de dote de Isabel . [3]
  • Ambos infantes (Isabel y Afonso) se quedaron en Portugal bajo el regimiento de Tercerias , en el pueblo de Moura, esperando la edad apropiada. Los Reyes Católicos eran responsables de todos los gastos de mantenimiento de las Tercerías .
  • Juana tuvo que elegir entre quedarse en Portugal e ingresar en una orden religiosa o casarse con el príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos: eligió lo primero.
  • Los partidarios castellanos de Juana y Afonso fueron indultados.

Posesiones

Alfonso V de Portugal

Este tratado, ratificado más tarde por la bula papal Aeterni regis en 1481, esencialmente dio rienda suelta a los portugueses para continuar su exploración a lo largo de la costa africana mientras garantizaba la soberanía castellana en Canarias. También prohibió a los castellanos navegar a las posesiones portuguesas sin licencia portuguesa. El Tratado de Alcáçovas, que estableció esferas de control castellano y portugués en el Atlántico, marcó un período de abierta hostilidad, pero también sentó las bases para futuras reivindicaciones y conflictos.

La rival de Portugal, Castilla, había tardado algo más que su vecina en empezar a explorar el Atlántico, y no fue hasta finales del siglo XV cuando los marineros castellanos empezaron a competir con sus vecinos ibéricos . El primer concurso fue por el control de Canarias, que ganó Castilla. No fue hasta la unión de Aragón y Castilla y la finalización de la Reconquista que el país más grande se comprometió plenamente a buscar nuevas rutas comerciales y colonias en el extranjero. En 1492, los gobernantes conjuntos del país decidieron financiar la expedición de Cristóbal Colón que esperaban evitaría el bloqueo de Portugal en África y el Océano Índico y, en cambio, llegaría a Asia viajando hacia el oeste sobre el Atlántico.

Precedente en derecho internacional

El Tratado de Alcáçovas fue el primer documento que definió "el campo reservado a los futuros descubrimientos" de España y Portugal, concretamente delimitando "los derechos respectivos de las dos coronas sobre los territorios del continente africano y las islas atlánticas". [10] De esta manera, puede considerarse un hito en la historia del colonialismo . Es uno de los primeros documentos internacionales que delinea formalmente el principio de que las potencias europeas están facultadas para dividir el resto del mundo en "esferas de influencia" y colonizar los territorios ubicados dentro de esas esferas, y que cualquier pueblo indígenavivir allí no necesita que se le pida su consentimiento. Este siguió siendo un principio generalmente aceptado en la ideología y la práctica de las potencias europeas hasta la descolonización del siglo XX . El Tratado de Alcáçovas podría considerarse el antepasado de muchos tratados e instrumentos internacionales posteriores basados ​​en el mismo principio básico. [11] Estos incluyen el Tratado de Tordesillas de 1494 , que codificó aún más las posiciones de España y Portugal en la exploración mundial, [12] y las resoluciones de la Conferencia de Berlín de 1884 , cuatro siglos después, que dividió a África en esferas de influencia coloniales.

Ver también

  • Lista de tratados

Referencias

  1. ^ a b ↓ Bailey W. Diffie y George D. Winius “En una guerra en la que los castellanos triunfaron en tierra y los portugueses en el mar, ...” en Fundaciones del imperio portugués 1415-1580 , volumen I, Universidad de Minnesota Press, 1985, página 152 .
  2. ^ ↓ Historiador Malyn Newitt: “Considerando todo, no es sorprendente que los portugueses salieran victoriosos de esta primera guerra colonial marítima. Estaban mucho mejor organizados que los castellanos, pudieron recaudar dinero para la preparación y el suministro de sus flotas y tenían una clara dirección central de ... [el Príncipe] Juan ”. En Historia de la expansión portuguesa en el extranjero, 1400-1668 , Routledge, Nueva York, 2005, p. 39,40.
  3. ↑ a b ↓ Mendonça, 2007, p. 102.103.
  4. ^ Tratados europeos relacionados con la historia de los Estados Unidos y sus dependencias hasta 1648 , p.33, Washington, DC, Frances Gardiner Davenport , Carnegie Institution of Washington , 1917–37 - Google Books . Edición de reimpresión, 4 vols., (Octubre de 2004), Lawbook Exchange, ISBN  1-58477-422-3
  5. ^ ↓ Historiador británico Ian Robertson: “La guerra civil, sin embargo, fue provocada inmediatamente por los partidarios de" la Beltraneja ", cuyo reclamo fue apoyado por el rey de Portugal, pero tras la indecisa batalla de Toro (1476) los portugueses se retiraron dejando a Fernando e Isabel firmemente asentada ” en España peninsular , E. Benn, 1975, p.18 .
  6. ^ ↓ Historiador Carl hanson: “En marzo de 1476, los ejércitos portugueses y castellanos se reunieron en Toro. Gracias en gran parte a las habilidades en el campo de batalla del [Príncipe] João, los portugueses lograron luchar contra las fuerzas de Fernando casi por completo. Sin embargo, la batalla acabó efectivamente con las posibilidades de Alfonso de gobernar Castilla. Sus partidarios castellanos dieron su apoyo a Fernando e Isabella, en lugar de quedarse con una causa perdida ”. in Atlantic emporium: Portugal and the wide world, 1147–1497 , volumen 47 de Estudios ibéricos, Prensa universitaria del Sur, 2002, p.128 .
  7. ^ ↓ Historiador Marvin Lunenfeld: “. En 1476, inmediatamente después de la indecisa batalla de Peleagonzalo, Fernando e Isabel aclamaron el resultado como una gran victoria y convocaron cortes en Madrigal. El prestigio recién creado se utilizó para ganar apoyo municipal (...) ”en El consejo de la Santa Hermandad: un estudio de las fuerzas pacificadoras de Fernando e Isabel , University of Miami Press, 1970, p.27 .
  8. Batalla de Guinea : ↓ Alonso de Palencia, Década IV , Libro XXXIII, Capítulo V ( “Desastre entre los enviados a las minas de oro [Guinea] . Cargas contra el Rey ...” ), p.91-94.
  9. ^ ↓ Stephen R. Bown- 1494: Cómo una disputa familiar en la España medieval dividió el mundo por la mitad , D and M publishers inc., Canadá, 2011, p.76.
  10. Vignaud, Henry (1902). Toscanelli y Columbus . Londres: Sands & Co. págs. 61–62 . Consultado el 29 de diciembre de 2020 .
  11. ^ Grewe, Wilhelm G. (2000). Las épocas del derecho internacional . Traducido por Byers, Michael. Berlín / Nueva York: De Gruyter. págs. 229-233. ISBN 3110153394. Consultado el 29 de diciembre de 2020 .En el curso de esta lucha se hizo evidente que el intento español de preservar aspectos fundamentales del derecho de gentes medieval ya no era sostenible. Enfrentados con la abrumadora oposición de la mayoría de los demás Estados europeos, en particular los protestantes, los españoles se esforzaron de inmediato por encontrar otros títulos legales para sus nuevas posesiones en el extranjero. Así, en la primera mitad del siglo XVI ya habían dejado de pedir una sanción papal de la línea de demarcación hispano-portuguesa en el Océano Pacífico; el derecho de descubrimiento pasó a un primer plano y un jurista español tan eminente como Vitoria afirmó que los papas no pretendían disponer del nuevo mundo como tal, sino sólo trazar los límites de las regiones misioneras. La corona española, sin embargo,nunca renunció a sus derechos derivados de las bulas papales y siempre se mantuvo deseoso de dejar abierta su interpretación más amplia posible.
  12. ^ Diffie, Bailey W .; Winius, George D. (1977). Fundaciones del Imperio Portugués, 1415-1580 . Minneapolis: Prensa de la Universidad de Minnesota. págs. 152–53. ISBN 0-8166-0782-6.

Bibliografía

Libros

  • BOWN , Stephen R.- 1494: Cómo una disputa familiar en la España medieval dividió el mundo por la mitad , D and M publishers inc., Canadá, 2011.
  • DIFFIE , Bailey W. y WINIUS, George D. - Fundaciones del Imperio Portugués, 1415-1580 , Volumen 1, University of Minnesota Press, 1985.
  • HANSON , Carl- Emporio atlántico: Portugal y el mundo más amplio, 1147–1497 , volumen 47 de Estudios ibéricos, Prensa universitaria del Sur, 2002. ISBN 978-1889431888 . 
  • LUNENFELD , Marvin- El consejo de la Santa Hermandad: un estudio de las fuerzas de pacificación de Ferdinand e Isabella , University of Miami Press, 1970. ISBN 978-0870241437 . 
  • MENDONÇA , Manuela- O Sonho da União Ibérica - guerra Luso-Castelhana 1475/1479 , Quidnovi, Lisboa, 2007, descripción del libro . ISBN 978-9728998882 
  • NEWITT , Malyn (2005) Una historia de la expansión portuguesa en el extranjero, 1400–1668 , Nueva York: Routledge.
  • ROBERTSON , Ian- España, continente , E. Benn, 1975.

Crónicas

  • PALENCIA , Alfonso de Gesta Hispaniensia ex annalibus suorum diebus colligentis, Década III y IV (las tres primeras Décadas fueron editadas como Crónica del rey Enrique IV por Antonio Paz y Meliá en 1904 y la cuarta como Cuarta Década por José Lopes de Toro en 1970 ).

enlaces externos

  • Tratado entre España y Portugal, concluido en Alcacovas, 4 de septiembre de 1479 (traducción al inglés)
  • La Biblioteca de Recursos Ibéricos Online "Una Historia de España y Portugal, la Expansión" , de Stanley G. Payne.
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Treaty_of_Alcáçovas&oldid=1027079676 "