unidades clásicas


Las unidades clásicas , las unidades aristotélicas o las tres unidades representan una teoría prescriptiva de la tragedia dramática que se introdujo en Italia en el siglo XVI y fue influyente durante tres siglos. Las tres unidades son:

En 1514, el autor y crítico Gian Giorgio Trissino (1478 - 1550) introdujo el concepto de las unidades en su tragedia en verso blanco, Sofonisba . Trissino afirmó que estaba siguiendo a Aristóteles. Sin embargo, Trissino no tuvo acceso a la obra más significativa de Aristóteles sobre la forma trágica, la Poética . Trissino amplió con sus propias ideas lo que pudo deducir del libro de Aristóteles, Retórica . En Retórica , Aristóteles considera los elementos dramáticos de la acción y el tiempo, centrándose en la recepción del público. Las malas traducciones en ese momento dieron como resultado algunas lecturas erróneas por parte de Trissino. [1] [2]

La obra Sofonisba de Trissino siguió el estilo griego clásico adhiriéndose a las unidades, omitiendo la división de actos habitual e incluso introduciendo un coro. Los muchos dramaturgos italianos que vinieron después de Trissino en el siglo XVI también escribieron de acuerdo con las unidades. Sin embargo, según The Cambridge Guide to Theatre , la imitación de formas y modos clásicos tuvo un efecto amortiguador en el drama italiano, que se volvió "retórico e inerte". Ninguna de las tragedias del siglo XVI que fueron influenciadas por el redescubrimiento de la literatura antigua ha sobrevivido excepto como ejemplos históricos. Una de las mejores es Orazia ( 1546) de Pietro Aretino , que sin embargo se muestra rígida, distante y carente de sentimiento. [3]

En 1570, Lodovico Castelvetro (ca. 1505-1571) codificó las unidades y les dio una nueva definición en su influyente traducción e interpretación de la Poética de Aristóteles , Poetica d'Aristotele vulgarizzata e sposta ("La Poética de Aristóteles traducida al lenguaje vulgar y comentada sobre"). Aunque las traducciones de Castelvetro se consideran toscas e inexactas, y aunque a veces alteró los significados de Aristóteles para expresar sus propios puntos, sus traducciones fueron influyentes e inspiraron la gran cantidad de debates y discusiones académicos que siguieron en toda Europa. [4] [5]

Ciento veinte años después de que Sofonisba introdujera la teoría en Italia, volvió a introducir el concepto, esta vez en Francia con una traducción de Jean Mairet . Voltaire dijo que la Sofonisba de Mairet tenía "un mérito entonces completamente nuevo en Francia, el de estar de acuerdo con las reglas del teatro. Las tres unidades de acción, tiempo y lugar se observan estrictamente allí, y el autor fue considerado como el padre de la escena francesa". Las nuevas reglas se impusieron muy rápidamente en Francia. Corneille se convirtió en un ferviente partidario de ellos, y en sus obras desde Le Cid (1636) hasta Suréna (1674) intentó mantenerse dentro de los límites de tiempo y lugar. En 1655 publicó suTrois Discours , que incluye sus argumentos a favor de las unidades. Los principios de Corneille atrajeron el apoyo de Racine y Voltaire, y para los dramaturgos franceses se convirtieron en reglas duras y en una herejía desobedecerlas. Voltaire dijo:

Todas las naciones comienzan a considerar bárbaras aquellas épocas en que hasta los más grandes genios, como López de Vega y Shakespeare, ignoraban este sistema, y ​​hasta confiesan la obligación que tienen con nosotros por haberlos rescatado de esta barbarie. . . . El hecho de que Corneille, Racine , Molière , Addison , Congreve y Maffei hayan observado las leyes del escenario, eso debería ser suficiente para refrenar a cualquiera que tenga la idea de violarlas. [6]