Osa Mayor


De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido desde la Osa Mayor (constelación) )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

La Osa Mayor ( / ɜr s ə m ər / ; también conocida como la Osa Mayor ) es una constelación en el cielo del norte , cuya mitología asociada probablemente se remonta a la prehistoria. Su nombre en latín significa "mayor (o más grande) osa", refiriéndose y contrastando con la cercana Ursa Minor , la osa menor. En la antigüedad , fue una de las 48 constelaciones originales enumeradas por Ptolomeo en el siglo II d.C. Hoy es la tercera más grande de las 88 constelaciones modernas .

Ursa Major se conoce principalmente por el asterismo de sus siete estrellas principales, que se ha llamado " Big Dipper ", "Wagon", "Charles's Wain" o "The Plough", entre otros nombres. En particular, la configuración estelar del Big Dipper imita la forma del " Little Dipper ". Dos de sus estrellas, llamadas Dubhe y Merak ( α Ursae Majoris y β Ursae Majoris ), se pueden usar como puntero de navegación hacia el lugar de la actual estrella polar norte , Polaris en Ursa Minor .

La Osa Mayor, junto con los asterismos que la incorporan o comprenden, es importante para numerosas culturas del mundo, a menudo como símbolo del norte. Su representación en la bandera de Alaska es un ejemplo moderno de tal simbolismo.

La Osa Mayor es visible durante todo el año desde la mayor parte del hemisferio norte y aparece circumpolar por encima de las latitudes medias del norte. Desde latitudes templadas del sur, el asterismo principal es invisible, pero aún se pueden ver las partes del sur de la constelación.

Caracteristicas

La Osa Mayor cubre 1279,66 grados cuadrados o el 3,10% del cielo total, lo que la convierte en la tercera constelación más grande. En 1930, Eugène Delporte estableció los límites oficiales de la constelación de la Unión Astronómica Internacional (IAU), definiéndola como un polígono irregular de 28 lados. En el sistema de coordenadas ecuatorial , los tramos de constelación entre los ascensión recta coordenadas de 08 h 08,3 m y 14 h 29,0 m y los de declinación coordenadas de + 28,30 ° y + 73,14 °. [1] La Osa Mayor limita con otras ocho constelaciones: Draco al norte y noreste, Boötesal este, Canes Venatici al este y sureste, Coma Berenices al sureste, Leo y Leo Minor al sur, Lynx al suroeste y Camelopardalis al noroeste. La abreviatura de constelación de tres letras "UMa" fue adoptada por la IAU en 1922. [2]

Características

Asterismos

La constelación de la Osa Mayor tal como se puede ver a simple vista.

El contorno de las siete estrellas brillantes de la Osa Mayor forman el asterismo conocido como " Big Dipper " en los Estados Unidos y Canadá, mientras que en el Reino Unido [3] se llama Plough [4] o (históricamente) Charles 'Wain  . [5] Seis de las siete estrellas son de segunda magnitud o superior, y forman uno de los patrones más conocidos del cielo. [6] [7] Como muchos de sus nombres comunes aluden, se dice que su forma se asemeja a un cucharón , un arado agrícola o un carro.. En el contexto de la Osa Mayor, comúnmente se dibujan para representar los cuartos traseros y la cola de la Osa Mayor. Comenzando con la parte del "cucharón" del cucharón y extendiéndose en el sentido de las agujas del reloj (hacia el este en el cielo) a través del mango, estas estrellas son las siguientes:

  • α Ursae Majoris , conocida por el nombre árabe Dubhe ("el oso"), que con una magnitud de 1,79 es la 35ª estrella más brillante del cielo y la segunda más brillante de la Osa Mayor.
  • β Ursae Majoris , llamado Merak ("los lomos del oso"), con una magnitud de 2,37.
  • γ Ursae Majoris , conocida como Phecda ("muslo"), con una magnitud de 2,44.
  • δ Ursae Majoris , o Megrez , que significa "raíz de la cola", refiriéndose a su ubicación como la intersección del cuerpo y la cola del oso (o el cucharón y el mango del cazo).
  • ε Ursae Majoris , conocido como Alioth , un nombre que no se refiere a un oso sino a un "caballo negro", el nombre corrompido del original y mal asignado al similarmente llamado Alcor , el compañero binario de Mizar a simple vista . [8] Alioth es la estrella más brillante de la Osa Mayor y la 33ª más brillante del cielo, con una magnitud de 1,76. También es la más brillante de las estrellas Ap químicamente peculiares , estrellas magnéticas cuyos elementos químicos se agotan o mejoran, y parecen cambiar a medida que la estrella gira. [8]
  • ζ Ursae Majoris , Mizar , la segunda estrella desde el extremo del mango de la Osa Mayor y la cuarta estrella más brillante de la constelación. Mizar , que significa "faja", forma una famosa estrella doble , con su compañera óptica Alcor (80 Ursae Majoris), dos de las cuales fueron llamadas el "caballo y jinete" por los árabes. La capacidad de resolver las dos estrellas a simple vista a menudo se cita [¿ por quién? ] como una prueba de la vista, aunque incluso las personas con problemas de vista pueden ver las dos estrellas. [ cita requerida ]
  • η Ursae Majoris , conocido como Alkaid , que significa "el final de la cola". Con una magnitud de 1,85, Alkaid es la tercera estrella más brillante de la Osa Mayor. [9] [10]

A excepción de Dubhe y Alkaid , todas las estrellas de la Osa Mayor tienen movimientos adecuados que se dirigen hacia un punto común en Sagitario . Se han identificado algunas otras estrellas de este tipo, y juntas se denominan Ursa Major Moving Group .

Ursa Major y Ursa Minor en relación con Polaris

Las estrellas Merak (β Ursae Majoris) y Dubhe (α Ursae Majoris) se conocen como las "estrellas punteras" porque son útiles para encontrar Polaris , también conocida como Estrella Polar o Estrella Polar. Al trazar visualmente una línea desde Merak a través de Dubhe (1 unidad) y continuar durante 5 unidades, la mirada se posará en Polaris, indicando con precisión el norte verdadero.

Otras estrellas

Otro asterismo conocido como los "Tres Saltos de la Gacela" [11] se reconoce en la cultura árabe . Es una serie de tres pares de estrellas que se encuentran a lo largo del borde sur de la constelación. De sureste a suroeste, el "primer salto", que comprende ν y ξ Ursae Majoris (Alula Borealis y Australis, respectivamente); el "segundo salto", que comprende λ y μ Ursae Majoris (Tania Borealis y Australis); y el "tercer salto", que comprende ι y κ Ursae Majoris , (Talitha Borealis y Australis respectivamente).

W Ursae Majoris es el prototipo de una clase de estrellas variables binarias de contacto , y su rango oscila entre 7,75 my 8,48 m .

47 Ursae Majoris es una estrella similar al Sol con un sistema de tres planetas . [12] 47 Ursae Majoris b , descubierto en 1996, orbita cada 1078 días y tiene 2,53 veces la masa de Júpiter . [13] 47 Ursae Majoris c , descubierto en 2001, orbita cada 2391 días y tiene 0,54 veces la masa de Júpiter. [14] 47 Ursae Majoris d , descubierto en 2010, tiene un período incierto, comprendido entre 8907 y 19097 días; es 1,64 veces la masa de Júpiter. [15] La estrella tiene una magnitud de 5,0 y está aproximadamente a 46 años luz de la Tierra. [12]

La estrella TYC 3429-697-1 ( 9 h 40 m 44 s 48 ° 14 ′ 2 ″), ubicada al este de θ Ursae Majoris y al suroeste de la "Osa Mayor") ha sido reconocida como la estrella estatal de Delaware , y se conoce informalmente como el Diamante de Delaware. [dieciséis]

Objetos del cielo profundo

Varias galaxias brillantes se encuentran en Ursa Major, incluida la pareja Messier 81 (una de las galaxias más brillantes del cielo) y Messier 82 sobre la cabeza del oso, y Pinwheel Galaxy (M101), una espiral al noreste de η Ursae Majoris . Las galaxias espirales Messier 108 y Messier 109 también se encuentran en esta constelación. La brillante nebulosa planetaria Owl Nebula (M97) se puede encontrar a lo largo del fondo del cuenco del Big Dipper.

M81 es una galaxia espiral casi de frente a 11,8 millones de años luz de la Tierra. Como la mayoría de las galaxias espirales, tiene un núcleo formado por estrellas viejas, con brazos llenos de estrellas jóvenes y nebulosas . Junto con M82 , es parte del cúmulo de galaxias más cercano al Grupo Local .

M82 es una galaxia casi de borde que interactúa gravitacionalmente con M81. Es la galaxia infrarroja más brillante del cielo. [17] SN 2014J , una aparente supernova de Tipo Ia , se observó en M82 el 21 de enero de 2014. [18]

M97 , también llamada Nebulosa del Búho, es una nebulosa planetaria a 1.630 años luz de la Tierra; tiene una magnitud aproximada de 10. Fue descubierto en 1781 por Pierre Méchain . [19]

M101 , también llamada Galaxia Pinwheel, es una galaxia espiral ubicada a 25 millones de años luz de la Tierra. Fue descubierto por Pierre Méchain en 1781. Sus brazos espirales tienen regiones con extensa formación estelar y tienen fuertes emisiones ultravioleta . [17] Tiene una magnitud integrada de 7,5, lo que la hace visible tanto con binoculares como con telescopios, pero no a simple vista. [20]

NGC 2787 es una galaxia lenticular a una distancia de 24 millones de años luz. A diferencia de la mayoría de las galaxias lenticulares , NGC 2787 tiene una barra en su centro. También tiene un halo de cúmulos globulares , lo que indica su edad y relativa estabilidad. [17]

NGC 2950 es una galaxia lenticular ubicada a 60 millones de años luz de la Tierra.

NGC 3079 es una estelar galaxia espiral situada a 52 millones de años luz de la Tierra. Tiene una estructura en forma de herradura en su centro que indica la presencia de un agujero negro supermasivo . La estructura en sí está formada por supervientos del agujero negro. [17]

NGC 3310 es otra galaxia espiral estelar ubicada a 50 millones de años luz de la Tierra. Su color blanco brillante se debe a su tasa de formación estelar más alta de lo habitual, que comenzó hace 100 millones de años después de una fusión. Los estudios de esta y otras galaxias de estallido estelar han demostrado que su fase de estallido estelar puede durar cientos de millones de años, mucho más de lo que se suponía anteriormente. [17]

NGC 4013 es una galaxia espiral de borde ubicada a 55 millones de años luz de la Tierra. Tiene una línea de polvo prominente y varias regiones visibles de formación de estrellas. [17]

I Zwicky 18 es una joven galaxia enana a una distancia de 45 millones de años luz. La galaxia más joven conocida en el universo visible, I Zwicky 18 tiene aproximadamente 4 millones de años, aproximadamente una milésima parte de la edad del Sistema Solar . Está lleno de regiones de formación de estrellas que están creando muchas estrellas azules, jóvenes y calientes a un ritmo muy alto. [17]

El campo profundo de Hubble se encuentra al noreste de δ Ursae Majoris .

Lluvias de meteoros

Las Kappa Ursae Majorids son una lluvia de meteoros recién descubierta , alcanzando su punto máximo entre el 1 de noviembre y el 10 de noviembre. [21]

Planetas extrasolares

HD 80606 , una estrella similar al sol en un sistema binario, orbita un centro de gravedad común con su socio, HD 80607 ; los dos están separados por 1.200 AU en promedio. La investigación realizada en 2003 indica que su único planeta, HD 80606 b, es un futuro Júpiter caliente , modelado para haber evolucionado en una órbita perpendicular alrededor de 5 UA de su sol. Se proyecta que el planeta de masa de 4-Júpiter eventualmente se mueva hacia una órbita circular, más alineada a través del mecanismo Kozai . Sin embargo, actualmente se encuentra en una órbita increíblemente excéntrica que oscila entre aproximadamente una unidad astronómica en su apoapsis y seis radios estelares en la periapsis . [22]

Historia

La Osa Mayor representada en una piedra tallada, c. 1700, Crail , Fife

La Osa Mayor se ha reconstruido como una constelación indoeuropea . [23] Fue una de las 48 constelaciones enumeradas por el astrónomo Ptolomeo del siglo II d. C. en su Almagesto , quien la llamó Arktos Megale. [a] Es mencionado por poetas como Homero , Spenser , Shakespeare , Tennyson y también por Federico García Lorca , en "Canción para la luna". [25] La poesía finlandesa antigua también se refiere a la constelación, y aparece en la pintura Noche estrellada sobre el Ródano de Vincent van Gogh . [26][27] Se puede mencionar en el libro bíblico de Job , fechado entre los siglos VII y IV a. C., aunque esto a menudo se discute. [28]

Mitología

La constelación de la Osa Mayor ha sido vista como un oso , generalmente mujer, [29] por muchas civilizaciones distintas. [30] Esto puede provenir de una tradición oral común de los mitos de la caza cósmica que se remonta a más de 13.000 años. [31] Utilizando herramientas estadísticas y filogenéticas, Julien d'Huy reconstruye el siguiente estado paleolítico de la historia: "Hay un animal que es un herbívoro cornudo, especialmente un alce. Un humano persigue a este ungulado. La caza localiza o llega al cielo. El animal está vivo cuando se transforma en una constelación. Forma la Osa Mayor ". [32]

Tradición grecorromana

En la mitología romana , Júpiter (el rey de los dioses) codicia a una joven llamada Calisto , una ninfa de Diana . Juno , la esposa celosa de Júpiter, descubre que Calisto tiene un hijo llamado Arcas y cree que es de Júpiter. [33] Juno luego transforma a la hermosa Calisto en un oso para que ya no atraiga a Júpiter. Callisto, mientras está en forma de oso, más tarde se encuentra con su hijo Arcas.. Arcas casi dispara al oso, pero para evitar la tragedia, Júpiter convierte a Arcas en un oso también y los pone a ambos en el cielo, formando la Osa Mayor y la Osa Menor. Callisto es Ursa Major y su hijo, Arcas, es Ursa Minor. Una versión alternativa ha convertido a Arcas en la constelación de Boötes .

En la antigüedad, el nombre de la constelación era Helike, ("girando"), porque gira alrededor del Polo. En el Libro Dos de Lucan se llama Parrhasian Helice, ya que Callisto vino de Parrhasia en Arcadia , donde se desarrolla la historia. [34] La Odisea señala que es la única constelación que nunca se hunde por debajo del horizonte y "se baña en las olas del océano", por lo que se utiliza como punto de referencia celeste para la navegación . [35] También se le llama "Wain". [36]

Tradición hindú

En el hinduismo , la Osa Mayor se conoce como Saptarshi , cada una de las estrellas que representa a uno de los Saptarshis o Siete Sabios, a saber. Bhrigu , Atri , Angiras , Vasishtha , Pulastya , Pulaha y Kratu . El hecho de que las dos estrellas frontales de las constelaciones apuntan a la estrella polar se explica como el favor dado al niño salvia Dhruva por el Señor Vishnu . [37]

Tradición judeocristiana

Uno de los pocos grupos de estrellas mencionados en la Biblia (Job 9: 9; 38:32; Orión y las Pléyades son otros), la Osa Mayor también fue representada como un oso por los pueblos judíos . "El oso" fue traducido como "Arcturus" en la Vulgata y persistió en la Biblia King James .

Tradiciones de Asia oriental

En China y Japón, la Osa Mayor se llama "Osa del Norte"北斗( chino : běidǒu , japonés : hokuto ), y en la antigüedad, cada una de las siete estrellas tenía un nombre específico, a menudo proveniente de la antigua China:

  • "Pivot"(C: shū J: ) es para Dubhe (Alpha Ursae Majoris)
  • "Beautiful jade"(C: xuán J: sen ) es para Merak (Beta Ursae Majoris)
  • "Perla"(C: J: ki ) es para Phecda (Gamma Ursae Majoris)
  • "Balance" [38] (C: quán J: ken ) es para Megrez (Delta Ursae Majoris)
  • " Vara de medir de jade"玉衡(C: yùhéng J: gyokkō ) es para Alioth (Epsilon Ursae Majoris)
  • "Apertura del Yang"開 陽(C: kāiyáng J: kaiyō ) es para Mizar (Zeta Ursae Majoris)
  • Alkaid (Eta Ursae Majoris) tiene varios apodos: "Espada"(C: jiàn J: ken ) (forma corta de "Fin de la espada"劍 先(C: jiàn xiān J: ken saki )), "Luz parpadeante"搖 光(C: yáoguāng J: yōkō ), o de nuevo "Estrella de la derrota militar"破 軍 星(C: pójūn xīng J: hagun sei ), porque viajar en la dirección de esta estrella se consideraba mala suerte para un ejército. [39]

En Shinto , las siete estrellas más grandes de la Osa Mayor pertenecen a Amenominakanushi , el más antiguo y poderoso de todos los kami .

En Corea del Sur , la constelación se conoce como "las siete estrellas del norte". En el mito relacionado, una viuda con siete hijos encontró consuelo con un viudo, pero para llegar a su casa era necesario cruzar un arroyo. Los siete hijos, simpatizantes de su madre, colocaron escalones en el río. Su madre, sin saber quién puso las piedras en su lugar, los bendijo y, cuando murieron, se convirtieron en la constelación.

Tradiciones nativas americanas

Los iroqueses interpretaron a Alioth, Mizar y Alkaid como tres cazadores que perseguían a la Osa Mayor. Según una versión de su mito, el primer cazador (Alioth) lleva un arco y una flecha para derribar al oso. El segundo cazador (Mizar) lleva una olla grande, la estrella Alcor, en su hombro para cocinar al oso, mientras que el tercer cazador (Alkaid) arrastra un montón de leña para encender un fuego debajo de la olla.

La gente de Lakota llama a la constelación Wičhákhiyuhapi , o "Gran Osa". [40]

La gente de Wampanoag (Algonquian) se refirió a la Osa Mayor como "maske", que significa "oso" según Thomas Morton en The New England Canaan. [41]

Los nativos americanos Wasco-Wishram interpretaron la constelación como 5 lobos y 2 osos que Coyote dejó en el cielo . [42]

Tradiciones del norte de Europa

En el idioma finlandés , el asterismo a veces se llama por su antiguo nombre finlandés, Otava . El significado del nombre casi se ha olvidado en finlandés moderno; significa un vertedero de salmones . Los antiguos finlandeses creían que el oso ( Ursus arctos ) era bajado a la tierra en una canasta dorada frente a la Osa Mayor, y cuando mataban a un oso, su cabeza se colocaba en un árbol para permitir que el espíritu del oso regresara a la Osa Mayor.

Tradiciones del sudeste asiático

En birmano , Pucwan Tārā (ပုဇွန် တာ ရာ, pronunciado "bazun taya") es el nombre de una constelación que comprende estrellas de la cabeza y las patas delanteras de la Osa Mayor; pucwan (ပုဇွန်) es un término general para un crustáceo , como langostino , camarón , cangrejo , langosta , etc.

En javanés , se conoce como "lintang jong", que significa "la constelación de jong ". Asimismo, en malayo se le llama "bintang jong". [43]

Conocimiento esotérico

En Teosofía , se cree que las Siete Estrellas de las Pléyades enfocan la energía espiritual de los Siete Rayos desde el Logos Galáctico a las Siete Estrellas de la Osa Mayor , luego a Sirio , luego al Sol , luego al dios de la Tierra ( Sanat Kumara ), y finalmente a través de los siete Maestros de los Siete Rayos a la raza humana . [44]

Visualización gráfica

En las cartas estelares europeas, la constelación se visualizaba con el "cuadrado" del Big Dipper formando el cuerpo del oso y la cadena de estrellas formando el "mango" del Dipper como una larga cola. Sin embargo, los osos no tienen colas largas, y los astrónomos judíos consideraron a Alioth, Mizar y Alkaid como tres cachorros siguiendo a su madre, mientras que los nativos americanos los vieron como tres cazadores.

Se puede decir que el asterismo alternativo de HA Rey para la Osa Mayor le da la cabeza y el cuello más largos de un oso polar, como se ve en esta foto, desde el lado izquierdo .

El conocido autor de libros para niños HA Rey , en su libro de 1952 The Stars: A New Way to See Them, ( ISBN  0-395-24830-2 ) tenía un asterismo diferente en mente para la Osa Mayor, que en su lugar tenía la imagen de "oso" de la constelación orientada con Alkaid como la punta de la nariz del oso, y el "mango" de la Osa Mayor parte de la constelación que forma el contorno de la parte superior de la cabeza y el cuello del oso, hacia atrás hasta el hombro, lo que potencialmente le da la cabeza más larga y cuello de oso polar . [45]

  • Ursa Major como se muestra en Urania's Mirror , un conjunto de tarjetas de constelaciones publicadas en Londres c.1825.

  • Johannes Hevelius dibujó a la Osa Mayor como si fuera vista desde fuera de la esfera celeste.

  • Noche estrellada sobre el Ródano de Vincent van Gogh (1888)

  • Polaris y la Osa Mayor en la bandera de Alaska .

La Osa Mayor también es descrito como el arado estrellado , la bandera irlandesa de Trabajo, adoptada por James Connolly 's Ejército Ciudadano Irlandés en 1916, lo que muestra la constelación sobre un fondo azul; en la bandera del estado de Alaska ; y en la variación de la Casa de Bernadotte del escudo de armas de Suecia . Las siete estrellas sobre fondo rojo de la bandera de la Comunidad de Madrid , España, pueden ser las estrellas del asterismo Arado (o de la Osa Menor). Lo mismo puede decirse de las siete estrellas representadas en el borde azul del escudo de Madrid , capital de ese país.

Ver también

  • Ursa Major (astronomía china)
  • Osa Menor
  • Cruz del Sur
  • Cartografía celeste
  • Familia de constelaciones
  • Antiguas constelaciones
  • Listas de estrellas por constelación
  • Constelaciones enumeradas por Johannes Hevelius
  • Constelaciones enumeradas por Lacaille
  • Constelaciones enumeradas por Petrus Plancius
  • Constelaciones enumeradas por Ptolomeo

Notas

  1. ^ Ptolomeo nombró las constelaciones en griego, Ἄρκτος μεγάλη (Arktos Megale) o los grandes osos. [24]

Referencias

  1. ^ "Osa Mayor, límite de la constelación" . Las constelaciones . Unión Astronómica Internacional. Archivado desde el original el 5 de junio de 2013 . Consultado el 16 de agosto de 2015 .
  2. ^ "Las constelaciones" . Consultado el 7 de junio de 2019 .
  3. ^ "Charles 'Wain" . Consultado el 23 de noviembre de 2017 .
  4. ^ Asociación de Reader's Digest (agosto de 2005). Planeta Tierra y Universo . Asociación de Reader's Digest, Limited. ISBN 978-0-276-42715-2.
  5. ^ Ripley, George; Dana, Charles A., eds. (1879). "Charles's Wain"  . La Cyclopaedia americana .
  6. ^ André G. Bordeleau (22 de octubre de 2013). Banderas del cielo nocturno: cuando la astronomía se encuentra con el orgullo nacional . Springer Science & Business Media. págs. 131–. ISBN 978-1-4614-0929-8.
  7. ^ James B. Kaler (28 de julio de 2011). Estrellas y sus espectros: una introducción a la secuencia espectral . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 241–. ISBN 978-0-521-89954-3.
  8. ↑ a b Jim Kaler (16 de septiembre de 2009). "Estrellas:" Alioth " " . Consultado el 7 de junio de 2019 .
  9. ^ Mark R. Chartrand (1982). Skyguide, una guía de campo para astrónomos aficionados . Prensa de oro. Bibcode : 1982sfga.book ..... C . ISBN 978-0-307-13667-1.
  10. ^ Ridpath, en la pág. 136.
  11. ^ "Ursa Major y Ursa Minor" . Tour del cielo de invierno . Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2012.
  12. ↑ a b Levy , 2005 , p. 67.
  13. ^ "Planeta 47 Uma b" . La Enciclopedia del Planeta Extrasolar . Observatorio de París. 11 de julio de 2012 . Consultado el 15 de julio de 2012 .
  14. ^ "Planeta 47 Uma c" . La Enciclopedia del Planeta Extrasolar . Observatorio de París. 11 de julio de 2012. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2012 . Consultado el 15 de julio de 2012 .
  15. ^ "Planeta 47 Uma d" . La Enciclopedia del Planeta Extrasolar . Observatorio de París. 11 de julio de 2012. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2012 . Consultado el 15 de julio de 2012 .
  16. ^ "Hechos y símbolos de Delaware - símbolos diversos de Delaware" . delaware.gov . Consultado el 7 de junio de 2019 .
  17. ^ a b c d e f g Wilkins, Jamie; Dunn, Robert (2006). 300 objetos astronómicos: una referencia visual al universo (1ª ed.). Buffalo, Nueva York: Firefly Books. ISBN 978-1-55407-175-3.
  18. ^ Cao, Y; Kasliwal, M. M; McKay, A; Bradley, A (2014). "Clasificación de la supernova en M82 como una supernova de tipo Ia joven, enrojecida". El telegrama del astrónomo . 5786 : 1. Bibcode : 2014ATel.5786 .... 1C .
  19. ^ Levy 2005 , págs. 129-130.
  20. ^ Seronik, Gary (julio de 2012). "M101: un oso de una galaxia". Cielo y telescopio . 124 (1).
  21. ^ Jenniskens, Peter (septiembre de 2012). "Mapeo de las órbitas de los meteoritos: nuevas lluvias de meteoros descubiertas". Cielo y telescopio : 23.
  22. ^ Laughlin, Greg (mayo de 2013). "Cómo los mundos se salen de control". Cielo y telescopio : 29.
  23. ^ Mallory, JP; Adams, DQ (agosto de 2006). "Capítulo 8.5: El paisaje físico de los protoindoeuropeos". Oxford Introducción al mundo protoindoeuropeo y protoindoeuropeo . Oxford, GBR: Oxford University Press. pag. 131. ISBN 9780199287918. OCLC  139999117 . La constelación indoeuropea más sólidamente "reconstruida" es la Osa Mayor, que se designa como "El oso" (capítulo 9) en griego y sánscrito (el latín puede ser un préstamo aquí), aunque incluso esta última identificación ha sido cuestionada.
  24. ^ Ridpath, Ian . "Primera edición impresa del Almagesto de Ptolomeo, 1515" . Consultado el 13 de enero de 2017 .
  25. ^ "Copia archivada" . Archivado desde el original el 10 de mayo de 2015 . Consultado el 16 de agosto de 2015 .CS1 maint: copia archivada como título ( enlace )
  26. Frog (30 de enero de 2018). "Mito" . Humanidades . 7 (1): 14. doi : 10,3390 / h7010014 . ISSN 2076-0787 . 
  27. ^ Clayson, Hollis (2002). "Reseña de la exposición: ¿" Algunas cosas dan frutos "? Testimonio de los vínculos entre Van Gogh y Gauguin". El Boletín de Arte . 84 (4): 670–684. doi : 10.2307 / 3177290 . ISSN 0004-3079 . JSTOR 3177290 .  
  28. ^ Botterweck, G. Johannes, ed. (1994). Diccionario teológico del Antiguo Testamento, volumen 7 . Wm. B. Eerdmans. págs. 79–80. ISBN 978-0-8028-2331-1.
  29. Allen, RH (1963). Nombres de estrellas: su tradición y significado (Reimpresión ed.). Nueva York, NY: Dover Publications Inc. págs.  207–208 . ISBN 978-0-486-21079-7. Consultado el 12 de diciembre de 2010 .
  30. ^ Gibbon, William B. (1964). "Paralelos asiáticos en la tradición de las estrellas de América del Norte: Osa Mayor". Revista de folclore estadounidense . 77 (305): 236–250. doi : 10.2307 / 537746 . JSTOR 537746 . 
  31. ^ Bradley E Schaefer, El origen de las constelaciones griegas: ¿Se nombró la constelación de la Osa Mayor antes de que los cazadores nómadas llegaran a América hace más de 13.000 años? , Scientific American , noviembre de 2006, revisado en The Origin of the Greek Constellations Archivado 2017-04-01 en Wayback Machine ; Yuri Berezkin, La caza cósmica: variantes de un mito siberiano-norteamericano Archivado el 4 de mayo de 2015 en la Wayback Machine . Folklore , 31, 2005: 79–100.
  32. d'Huy Julien, Un our dans les étoiles: recherche phylogénétique sur un mythe préhistorique , Préhistoire du sud-ouest , 20 (1), 2012: 91-106; Una caza cósmica en el cielo bereber: una reconstrucción filogenética de la mitología paleolítica , Les Cahiers de l'AARS , 15, 2012.
  33. ^ "Los mitos de la Osa Mayor, la Osa Mayor | AAVSO" . AAVSO . Archivado desde el original el 26 de marzo de 2016 . Consultado el 24 de abril de 2016 .
  34. ^ Hamilton, Edith Mythology New American Library, Nueva York, 1942, capítulo 21 (Calisto).
  35. Homer, Odyssey, libro 5, 273
  36. ^ Mandelbaum, Allen; traductor (1990). La Odisea de Homero . Ciudad de Nueva York: Bantam Dell. ISBN 978-0-553-21399-7.
  37. ^ Mahadev Haribhai Desai (1973). El día a día con Gandhi: Diario de la secretaria . Sarva Seva Sangh Prakashan.
  38. ^ "Glosario inglés-chino de regiones estelares chinas, asterismos y nombres de estrellas" . Museo del Espacio de Hong Kong . Consultado el 17 de diciembre de 2018 .
  39. El Bansenshukai , escrito en 1676 por el maestro ninja Fujibayashi Yasutake, habla varias veces sobre estas estrellas y muestra una imagen tradicional de la Osa Mayor en su libro 8, volumen 17, que habla de astronomía y meteorología (de la traducción de Axel Mazuer).
  40. ^ Ullrich, enero, ed. (2011). Nuevo Diccionario Lakota (2ª ed.). Bloomington, IN: Consorcio de Idiomas Lakota. pag. 956. ISBN 978-0-9761082-9-0. LCCN  2008922508 .
  41. ^ Thomas, Morton (13 de septiembre de 1883). El nuevo Canaán inglés de Thomas Morton . Publicado por la Prince Society. OL 7142058M . 
  42. ^ Clark, Ella Elizabeth (1963). Leyendas indias del noroeste del Pacífico . Prensa de la Universidad de California.
  43. ^ Burnell, AC (2018). Hobson-Jobson: Glosario de palabras y frases coloquiales angloindias . Routledge. pag. 472. ISBN 9781136603310.
  44. ^ Baker, Dr. Douglas Los siete rayos: clave de los misterios 1952
  45. ^ "Representación archivada del asterismo de HA Rey para la Osa Mayor" . Archivado desde el original el 7 de abril de 2014.
Bibliografía
  • Levy, David H. (2005). Objetos de cielo profundo . Libros de Prometeo. ISBN 978-1-59102-361-6.
  • Thompson, Robert; Thompson, Barbara (2007). Guía ilustrada de maravillas astronómicas: de principiante a maestro observador . O'Reilly Media, Inc. ISBN 978-0-596-52685-6.

Otras lecturas

  • Ian Ridpath y Wil Tirion (2007). Guía de estrellas y planetas , Collins, Londres. ISBN 978-0-00-725120-9 . Prensa de la Universidad de Princeton, Princeton. ISBN 978-0-691-13556-4 .  

enlaces externos

  • La guía fotográfica profunda de las constelaciones: la Osa Mayor
  • La Osa Mayor en la que se puede hacer clic
  • AAVSO: Los mitos de la Osa Mayor
  • El origen de las constelaciones griegas (muro de pago)
  • Star Tales - Osa Mayor
  • Base de datos iconográfica del Instituto Warburg (más de 180 imágenes medievales y modernas tempranas de la Osa Mayor)

Coordenadas : Mapa del cielo 10 h 40 m 12 s , + 55 ° 22 ′ 48 ″

Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Ursa_Major&oldid=1036290998 "