De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

El Papiro Wilbour es un papiro comprado por el periodista neoyorquino Charles Edwin Wilbour a un granjero cuando visitó la isla de Elefantina cerca de Asuán en 1893. Allí compró diecisiete papiros a un granjero local. No se dio cuenta de la importancia de su hallazgo y cuando murió en un hotel en París, sus pertenencias, incluidos los papiros (entre ellos, el papiro de Brooklyn y los papiros de Elefantina ), fueron almacenados por el hotel y no se los devolvió a su familia por casi medio siglo. A pedido de su viuda, fueron donados al Museo de Brooklyn .

El Papiro Wilbour es para el antiguo Egipto lo que la oficina del censo es para nosotros hoy. Fue traducido por Alan Gardiner. La mayor parte de la primera sección del papiro se perdió debido a la descomposición. La información mejor conservada comienza en la sección dos que comienza con el “año 4, [segundo mes de la temporada de inundaciones], del día 15 al día 20, haciendo seis días, evaluación realizada por (desconocido)”. El nombre del rey gobernante en ese momento nunca se mencionó, pero se cree que fue escrito durante la época de Ramsés V. El papiro es un documento que está dividido en dos partes, el texto A y el texto B. Mide aproximadamente 10 metros. de longitud, contiene 127 columnas y más de 5200 líneas. Tiene información sobre aproximadamente 95 millas de tierra y está escrito por más de un escriba.

Aunque no es el papiro más grande jamás encontrado, es el más grande de su clase. También contiene más información que otros papiros que le suceden en tamaño. Es el papiro no funerario más grande conocido en el antiguo Egipto. Aunque en este momento no ha habido evidencia de uno como este, es difícil creer que los antiguos egipcios no guardaran documentación similar. Es posible que hubiera varios como este pero no se conservó a lo largo de los años. Este papiro en particular tiene diversa información sobre el período Ramsessid tardío. Esta información incluye, entre otros, impuestos, información sobre las prácticas administrativas tardías de Ramessid, la economía del templo, la población, las ocupaciones y la tierra donada a las deidades.

Hay muchas teorías sobre cuál era el propósito original del papiro. Algunos creen que el papiro podría ser una copia del "jefe de impuestos" que era responsable de las finanzas del templo. Otros especulan que fue el " jpw -register " de Amón. No importa cuál fue el propósito original, es un documento extremadamente informativo que nos da una cantidad inusual de información sobre el gobierno durante la época del antiguo Egipto.

"Ocupaciones y terratenientes"

Según el papiro, las ocupaciones más comunes encontradas fueron sacerdotes, militares, "damas", pastores, amos de establos, agricultores y escribas. Sorprendentemente, el papiro también incluye un buen número de extranjeros en su población. En su mayoría se enumeran los libios y los del Cercano Oriente, es posible que fueran mercenarios extranjeros que tenían descendientes que se establecieron en tierras de cultivo en las que obtuvieron para servir en el ejército. En algunos casos vemos si la persona propietaria de la tierra había fallecido. Entonces diría que la tierra está siendo cultivada por los hijos o las hijas.

"Agricultura"

Aunque el papiro nos brinda información específica, todavía hay espacio para la interpretación. El papiro divide la tierra en cuatro partes diferentes. Estas partes se conocen como m-drt, ihwty, rowdy, rmnyt . Una palabra que ve continuamente debatida es la traducción de "ihwty". Hay algunas ideas diferentes sobre lo que realmente significa " ihwty ". Muchos creen que significa "arrendatario". Otros pensamientos del significado son "cultivador" o "trabajador del campo".

M-drt se traduce como "pequeño tenedor dividido". Un pequeño propietario dividido es una parcela de tierra que pertenece a más de un agricultor o arrendatario. Estas parcelas son generalmente propiedad de la clase media o baja. Como escribió Sally Katary en "Trabajo en minifundios en el Reino Nuevo", hay aproximadamente 2.245 parcelas cultivadas. Sally intenta desglosar 93 parcelas que se mencionan como m-drt. Ella basa su número de cultivadores necesarios para cada parcela en el tamaño de la parcela. También utiliza información sobre cuántas parcelas divididas son propiedad del pequeño agricultor y la ubicación de las múltiples parcelas propiedad del pequeño propietario. Al salir de los pueblos mencionados en el texto A y B del papiro, podemos identificar la ubicación de las parcelas. Aunque tenemos una vaga idea de las ubicaciones, no se han podido identificar por completo. Sin embargo, es posible que estos lugares revelen las jerarquías de los pueblos y aldeas exponiendo la organización agrícola. También se cree que las parcelas se encuentran a lo largo de la llanura aluvial, desde las orillas del Nilo hasta el borde del desierto y a lo largo del Bahr Yusuf.

"Impuestos"

En algunos casos, el procesador privado pagaría una tarifa fija. No es seguro si esta tasa se pagó como una tasa de impuestos o como una tasa de gestión del templo. Es posible que haya ido al templo si la parcela estaba situada en la tierra del templo. Los impuestos también se tomaron en forma de bienes. Los lotes más grandes que trabajaban los trabajadores del campo también eran supervisados ​​y pagaban impuestos al entregar el 30 por ciento de su cosecha.

Lectura adicional [ editar ]

  • Alan H. Gardiner , RO Faulkner: El papiro de Wilbour. 4 Bände, Oxford University Press, Oxford 1941-52.
  • Sally LD Katary: Tenencia de la tierra en el período Ramesside. Kegan Paul International, Londres / Nueva York 1989, ISBN  0710302983 .
  • Antoine, Jean-Christophe 2011. El papiro de Wilbour revisitado: la tierra y su localización. Un análisis de los lugares de medición. Studien zur Altägyptischen Kultur 40, 9-27 Antoine, Jean-Christophe 2014. Posición social y organización de la propiedad de la tierra en Ramesside Egipto: un análisis del Papiro Wilbour. Studien zur Altägyptischen Kultur 43, 17-46 Gardiner, Alan H. 1941-1952. El Papiro Wilbour, 4 vols. [Londres]: Museo de Brooklyn; Oxford University Press Katary, Sally LD 2001. Trabajo en minifundios en el Nuevo Reino: O. BM 5627 a la luz de P. Wilbour. Revista de la Sociedad para el Estudio de Antigüedades Egipcias 28, 111-123 Kemp, Barry. 2006. Antiguo Egipto: Anatomía de una civilización (segunda edición).