De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Tumāḍir bint ʿAmr ibn al-Ḥārith ibn al-Sharīd al-Sulamīyah (en árabe : تماضر بنت عمرو بن الحارث بن الشريد السُلمية ), por lo general simplemente conocido como al-Khans يلمية , que significa en árabe snub-khansā خ . Epíteto árabe para una gacela como metáfora de la belleza) era una mujer de una tribu del siglo VII que vivía en la Península Arábiga . Fue una de las poetas más influyentes de los períodos preislámico y temprano islámico. [1] [2]

En su época, el papel de una poeta era escribir elegías para los muertos y representarlas para la tribu en concursos orales públicos . Al-Khansāʾ ganó respeto y fama en estos concursos con sus elegías, y es ampliamente considerada como la mejor autora de elegías árabes y una de las más grandes y más conocidas poetas árabes de todos los tiempos. [3] [4] En 629, fue a Medina con una delegación de su clan y, después de conocer al profeta Mahoma , abrazó la nueva religión. Algunos dicen que al-Khansāʾ era el poeta favorito de Mahoma. Lloró cuando escuchó sus elegías por sus dos hermanos, Ṣakhr y Muʿāwiyah. [5]Su poesía fue grabada más tarde por eruditos musulmanes, que estaban estudiando el árabe inalterado de su tiempo para explicar el idioma de los primeros textos islámicos. [1]

Vida [ editar ]

1917 dibujo de Al-Khansāʾ por Kahlil Gibran

Al-Khansāʾ nació y se crió en Najd , Arabia , en una familia adinerada de la tribu de Sulaym, y era la hija del jefe del clan al-Sharid. [4] Según el juicio tanto contemporáneo como posterior, fue la poetisa más poderosa de su tiempo. En la sociedad preislámica, el papel de una poeta, como al-Khansā ', era componer elegías para los miembros de la tribu que caían en el campo de batalla. Su extraordinaria fama se basa principalmente en su poesía elegíaca compuesta para sus dos hermanos, Sakhr y Mu'āwiya, quienes fueron asesinados en escaramuzas tribales de Banū Sulaym con Banū Murra y Banū Asad, anteriores al Islam. [1]

En 612, su hermano Muʿawiyah fue asesinado por miembros de otra tribu. Al-Khansāʾ insistió en que su hermano, Ṣakhr, vengara la muerte de Muʿawiyah, lo cual hizo. Ṣakhr resultó herido en el proceso y murió a causa de sus heridas un año después. Al-Khansāʾ lamentó la muerte de sus dos hermanos en poesía, escribiendo más de cien elegías sobre ellos dos solos, [4] y comenzó a ganar fama por sus composiciones elegíacas, especialmente debido a sus poderosos recitales. [4] El poeta árabe contemporáneo al-Nābighah al-Dhubyānī le dijo: "Eres la mejor poeta de los genios y los humanos". (Árabe: إنك أشعر الجن والإنس ). [6] De manera similar, otra anécdota dice que al-Nabigha le dijo a al-Khansāʾ, "SiAbu Basir [7] aún no me lo había recitado, le habría dicho que eres el mayor poeta de los árabes. Vete, porque eres el poeta más grande entre los que tienen pechos ". [8] Ella respondió diciendo:" Yo también soy el poeta más grande entre los que tienen testículos ". [9]

Fue contemporánea de Mahoma y finalmente se convirtió al Islam . [4] Se dice que el profeta Mahoma le pedía que le recitara algunos de sus poemas y que le encantaría escucharla. Siempre que hacía una pausa después de un recital, él le hacía un gesto para que continuara y decía: "¡Continúa, Khunās!" [10] [11] [12] [13] El profeta Mahoma incluso calificó a al-Khansāʾ sobre el gran Imru 'al-Qais , el poeta más famoso de la tradición árabe clásica, como el que tenía mayores habilidades poéticas. [14]

Estuvo casada al menos dos veces y tuvo seis hijos, todos los cuales también fueron poetas y finalmente se convirtieron al Islam. [4] Cuatro de ellos, Yazīd, Muʿāwiyah, ʿAmr y ʿAmrah, murieron en la Batalla de Qadisiyah . Cuando recibió la noticia, supuestamente dijo: "Alabado sea Dios que me honró con su martirio. Y tengo la esperanza de mi Señor de que me reunirá con ellos en la morada de su misericordia". ( Árabe : الحمد لله الذي شرفني بقتلهم ، وأرجو من ربي أن يجمعني بهم في مستقر رحمته ). [15]

Poesía e importancia en la historia de la literatura árabe [ editar ]

Los poemas de al-Khansā 'son breves y están marcados por un fuerte y tradicional sentimiento de desesperación ante la irrevocable pérdida de vidas. Aparte de su talento poético, su importancia radica en haber elevado la antigua tradición elegíaca árabe al nivel de la poesía qarīd en lugar de sadj ' o radjaz. Su estilo y expresión, que le aseguraron una superioridad en este género, se convirtieron en estereotipos en la poesía rithā ' posterior . Como destacada poeta y figura femenina en la historia de la literatura árabe, la posición de al-Khansā 'es única. [1] [16] Las elegías de Al-Khansa fueron recopiladas más tarde por Ibn al-Sikkit (802–858 d. C.), un erudito literario de la era abasí temprana. Quedan casi mil líneas de su poesía.[17] [16]

Ver también [ editar ]

  • Poesía árabe
  • Lista de árabes famosos
  • Mujeres en sociedades árabes
  • Mujeres en sociedades musulmanas

Referencias [ editar ]

  1. ↑ a b c d Ayyıldız, Esat (2020). "El-Hansâ 'Bint' Amr: Eski Arap Şiirinde Öncü Bir Mersiye Şairi Hanım" . Mütefekkir . 7/13 : 201-224.
  2. ^ "Al-Khansāʾ | poeta árabe" . Enciclopedia Británica . Consultado el 30 de agosto de 2020 .
  3. ^ Literatura árabe clásica: Antología de una biblioteca de literatura árabe . Traducido por Geert Jan van Gelder. Nueva York: New York University Press. 2013.
  4. ↑ a b c d e f Ghada Hashem Talhami (2013). Diccionario histórico de mujeres de Oriente Medio y Norte de África . Prensa espantapájaros. pag. 202.
  5. ^ Yusuf, Hamza. "La vida de lo mejor de la creación ﷺ" . Deen Stream . Consultado el 14 de julio de 2020 .
  6. ^ Ibn Qutaybah (1987). al-Shiʿr wa-al-shuʿarāʾ (en árabe). Beirut: Dār ʾAḥyāʾ al-ʿUlūm. pag. 218.
  7. ^ "Asha". La gran enciclopedia soviética . 1979.
  8. ^ Butrus al-Bustānī (1968). Udabā 'al-Arab fi al-Jāhiliya wa sadr al-Islām (en árabe). ktab INC. pág. 209.
  9. ^ Hasna Reda Makdashi (2008). Escritoras árabes: una guía de referencia crítica, 1873-1999 . American University in Cairo Press.
  10. ^ Ahmad Fariq, Khurshid (1972). Historia de la literatura árabe: Volumen 1 . Publicaciones de Vikas. pag. 106.
  11. Ibn al-Athir, Ali. Asad al-Ghabah fi Ma'rifat al-Sahabah . Beirut: Dar al-Kutub al-'Ilmiyah. pag. 7:90.
  12. Ibn Hajar al-'Asqalani, Ahmad. Al-Isabah fi Tamyiz al-Sahabah . Beirut: Dar al-Kutub al-'Ilmiyah. pag. 8: 110.
  13. ^ Ibn 'Abd al-Barr, Yusuf. Al-Isti'ab fi Ma'rifat al-Ashab . Dar al-Jayl. pag. 1827.
  14. ^ Smith, Bonnie G. (2008). The Oxford Encyclopedia of Women in World History: Volumen 3 . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 18. ISBN 9780195148909.
  15. ^ Al-Dughmi, Muhammad Rakan (1985). Al-Tajassus wa ʾaḥkāmuhu fī al-sharīʿah al-ʾislāmīyah (en árabe). Beirut: Dār al-salām. pag. 193.
  16. ↑ a b Lynx Qualey, Marcia (30 de agosto de 2020). "Sunday Classics: Al Khansa, el 'más grande entre los que tienen pechos' (y testículos, también)" . ArabLit y ​​ArabLit Quarterly . Consultado el 30 de agosto de 2020 .
  17. ^ "Al-Khansa '| Encyclopedia.com" . www.encyclopedia.com . Consultado el 30 de agosto de 2020 .

Enlaces externos [ editar ]

  • "Una gran poetisa árabe de la elegía", un ensayo sobre Al-Khansa
  • Colección Other Women's Voices, contiene enlaces, fuentes secundarias y extractos
  • Proyecto Continua: biografía de al-Khansa