Alcira Soust Scafo


Alcira Soust Scaffo (4 de marzo de 1924 - 30 de junio de 1997) fue una maestra y poeta uruguaya que vivió en México durante más de dos décadas. Durante la ocupación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por el Ejército Mexicano en 1968, permaneció escondida durante 15 días en un baño de la universidad. Este episodio se convirtió en una anécdota notable del movimiento México 68 , y también fue incluido en las novelas de Roberto Bolaño .

Alcira Soust Scaffo era la menor de tres hermanas en una familia de clase media. Desde temprana edad se destacó académicamente, logrando convertirse en maestra de escuela a los 20 años. Obtuvo una ayudantía interina en la Escuela Granja N° 43 en Chileno Grande, en la costa norte de Río Negro . [1]

En la década de 1960 se instaló en México. Recibió una beca del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL) para asistir al curso de formación de Especialistas en Educación Fundamental en Pátzcuaro , Michoacán. A ella asistieron otros tres compatriotas, entre ellos Miguel Soler , quien años después dirigiría el CREFAL.

En CREFAL, Soust trabajó con comunidades indígenas y campesinas. Al finalizar el curso escribió un ensayo sobre la importancia de la recreación titulado “La recreación en la estructura de la personalidad”, que sería la primera tesis publicada por el CREFAL. [2] Después del curso, Soust consiguió una extensión de la beca para estudiar muralismo con Rufino Tamayo . [3]

En 1968, Alcira Soust residía y trabajaba en el campus de la UNAM. A falta de un trabajo estable, vivía de pequeñas tareas que le encomendaban algunos profesores de la Facultad de Filosofía y Letras (principalmente traducciones del francés), con la ayuda de sus amigos, y a través de los dibujos y poemas que entregaba en voluntad o simplemente regalado.

Había conectado con los poetas de la escena de la Ciudad de México, donde entabló amistad con José Revueltas . Soust es la base del personaje de Auxilio Lacouture de la novela Los detectives salvajes , en la que Roberto Bolaño recreaba el ambiente literario de la época. [4] En esta obra, y posteriormente en Amuleto , se reconstruye literariamente la resistencia de Soust durante la invasión de la UNAM por el Ejército Mexicano. [2] [5]