Fluoruro de amina


Los fluoruros de amina fueron desarrollados en la década de 1950 por GABA en colaboración con el Instituto de Odontología de la Universidad de Zurich (Suiza).

Por primera vez, en 1954, Wainwright mostró en su estudio la alta permeabilidad del esmalte dental a moléculas orgánicas como la urea . Este aspecto le hizo preguntarse si no era posible enriquecer el contenido del esmalte con flúor utilizando moléculas orgánicas como portador, que se unían químicamente al aminofluoruro. [1]

En 1957, Mühlemann, Schmid y König publicaron los resultados de sus estudios in vitro, en los que demostraron que algunos compuestos con amino fluoruro eran obviamente superiores a aquellos con fluoruro inorgánico en la reducción de la solubilidad del esmalte. [2]

En el mismo año, Irwin, Leaver y Walsh publicaron los resultados de sus experimentos in vitro, que demostraron que los compuestos monoamino-alifáticos ofrecían protección al esmalte contra la descalcificación ácida. [3]

En 1967, Muhleman demostró la superioridad del fluoruro orgánico en comparación con el fluoruro inorgánico en la prevención de la caries dental. Observó que el fluoruro de amina tenía una afinidad pronunciada con respecto al esmalte, al elevar la cantidad de fluoruro en el esmalte y también al tener un efecto antienzimático sobre la actividad microbiana de la placa dental . Sus conclusiones fueron las siguientes:

Los productos comerciales, que contienen fluoruro de amina o compuestos de este con fluoruro de estaño en su fórmula, se presentan bajo diferentes formas: - geles, - fluidos, - dentífrico, - enjuague bucal.


Enjuague bucal con fluoruro de amina. El color rojo se debe a la adición de Ponceau 4R . Marca Amflor .