Page semi-protected
Listen to this article
De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido desde Ballenas azules )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

La ballena azul ( Balaenoptera musculus ) es un mamífero marino perteneciente al suborden de ballenas barbadas Mysticeti. Alcanzando una longitud máxima confirmada de 29,9 metros (98 pies) y un peso de 173 toneladas (190 toneladas), es el animal más grande conocido que haya existido. El cuerpo largo y delgado de la ballena azul puede ser de varios tonos de azul grisáceo dorsalmente y algo más claro debajo.

Actualmente hay cinco subespecies de ballena azul, reconocidas por el Comité de Taxonomía de la Sociedad de Mammalogía Marina : B. m. musculus en el Atlántico norte y el Pacífico norte, B. m. intermedia en el Océano Austral, B. m. brevicauda (la ballena azul pigmea ) en el Océano Índico y el Océano Pacífico Sur, B. m. indica en el norte del Océano Índico y B. m. subsp sin nombre. en las aguas de Chile. La dieta de la ballena azul consiste casi exclusivamente en eufáusidos ( krill ).

La ballena azul alguna vez fue abundante en casi todos los océanos de la Tierra hasta finales del siglo XIX. Fue cazado casi hasta el punto de la extinción por la caza de ballenas hasta que la Comisión Ballenera Internacional prohibió toda la caza de ballenas azules en 1967. La Comisión Ballenera Internacional La base de datos de capturas estima que se capturaron 382.595 ballenas azules entre 1868 y 1978. Se estima que la población mundial de ballenas azules es de 10.000 a 25.000, aproximadamente del 3 al 11% del tamaño de la población estimado en 1911. Solo quedan concentraciones mucho más pequeñas en el norte del este Pacífico (1.647), Pacífico central norte (63-133), Atlántico norte (1.000-2.000), Antártico (2.280), Nueva Zelanda (718), Océano Índico septentrional (270) y Chile (570-760).

Morfología

Una ballena azul levantando sus aletas de cola
Ballena azul adulta

Las ballenas azules tienen cuerpos largos y delgados de color azul grisáceo moteado, aunque parecen azules bajo el agua. [3] [4] [5]

El patrón de moteado es muy variable y el patrón de pigmentación único a lo largo de la espalda en la región de la aleta dorsal se puede utilizar para identificar individuos conocidos. [6] [7] [8]

Las características distintivas adicionales de la ballena azul incluyen una cabeza ancha y plana, que parece en forma de U desde arriba; 270-395 completamente negro barbas placas en cada lado de su mandíbula superior; 60–88 pliegues de garganta expandibles; aletas largas y delgadas ; una aleta dorsal falcada pequeña (hasta 13 pulgadas (33 cm)) colocada muy atrás hacia la cola; una población de cola gruesa; y una enorme y delgada casualidad . [3] [4] [5] [9] [10]

Su parte inferior pálida puede acumular una capa de diatomea amarillenta , [3] [4] [5] que históricamente les valió el apodo de fondo de azufre . [11] [12] Los dos orificios nasales de la ballena azul (el análogo de las fosas nasales humanas) crean un rocío alto y columnar, que se puede ver de 30 a 40 pies (9 a 12 m) sobre la superficie del agua. [3] [5] [10]

Tamaño

Vista de una ballena azul y su onda de proa, mostrando el espiráculo
El golpe de una ballena azul
La pequeña aleta dorsal de esta ballena azul es visible en el extremo izquierdo.

La ballena azul es el animal más grande conocido hasta ahora. [13] [3] [14] [15] En la base de datos de caza de ballenas de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), se informaron 88 individuos de más de 30 m, incluido uno de hasta 33,0 m, pero los problemas con la forma en que se realizaron las mediciones sugieren que las mediciones más de 30,5 m son algo sospechosos. [16] El Comité de Descubrimiento informó longitudes de hasta 102 pies (31,1 m); [17] sin embargo, la ballena azul individual más larga medida científicamente (es decir, desde la punta de la tribuna hasta la muesca de la cola) fue de 98 pies (29,9 m). [18] Las ballenas azules hembras son más grandes que los machos. [5] [19]Los modelos hidrodinámicos sugieren que una ballena azul no podría exceder los 108 pies (33 m) debido a limitaciones metabólicas y energéticas. [20]

La longitud promedio de las ballenas azules hembras sexualmente maduras es de 72,1 pies (22,1 m) para las ballenas azules del Pacífico norte oriental, 79 pies (24,1 m) para las ballenas azules del Pacífico norte central y occidental , 92 pies (28,1 m) para las ballenas azules del Atlántico norte , 83,4 a 86,3 pies (25,4 a 26,6 m) para las ballenas azules antárticas, 77,1 pies (23,5 m) para las ballenas azules chilenas y 69,9 pies (21,3 m) para las ballenas azules pigmeas. [5] [21] [22]

En el hemisferio norte, los machos pesan un promedio de 100 toneladas (200.000 libras) y las hembras 112 toneladas (224.000 libras). Los machos de ballena azul del Pacífico nororiental tienen un promedio de 88,5 toneladas (177.000 libras) y las hembras de 100 toneladas (200.000 libras). Los machos antárticos promediaron 112 toneladas (224.000 libras) y las hembras 130 toneladas (260.000 libras). Los machos de ballena azul pigmea tienen un promedio de 83,5 (167.000 libras) y 99 toneladas (198.000 libras). [23] El mayor peso del corazón medido de una ballena azul del Atlántico norte varada fue de 0,1985 toneladas (397 libras), el mayor que se conoce en cualquier animal. [24]

Un cráneo de ballena azul que mide 5,8 metros (19 pies)

Esperanza de vida

Las estimaciones de edad más confiables provienen de tapones para los oídos. Las ballenas azules segregan cerumen (cerumen) a lo largo de su vida formando tapones largos de varias capas. Cada capa (lámina) clara y oscura depositada cronológicamente indica un cambio entre el ayuno durante la migración y la alimentación, y se coloca un conjunto por año, por lo que el número de estas capas se puede utilizar como indicador de la edad. [25] [26] [27] La edad máxima determinada a partir de las láminas de los tapones para los oídos para una ballena pigmea es de 73 años (n = 1133). [28]Antes del desarrollo de los tapones para los oídos como método de envejecimiento, se usaban capas en placas de barbas, pero estas se desgastan y no son una medida confiable. Además, los ovarios de las ballenas azules hembras forman un registro permanente del número de ovulaciones (o quizás embarazos), en forma de corpora albicantia . Estas masas fibrosas son cicatrices permanentes que se han utilizado en el pasado como indicación de la edad. [29] En las ballenas azules pigmeas, se forma un cuerpo albicans cada 2.6 años en promedio, [28] que coincide con el intervalo de dos a tres años entre crías.

Especímenes de museo

Los esqueletos de ballena azul montados se pueden encontrar de manera prominente, en lo siguiente: Museo de Biodiversidad Beaty en la Universidad de Columbia Británica (Vancouver, Canadá); Museo Canadiense de la Naturaleza (Ottawa); Museo de Islandia Husavik (Húsavík, Islandia); Museo Sudafricano Iziko (Ciudad del Cabo, Sudáfrica); Museo de Ciencias Marinas de la Universidad de Tokai (Tokio, Japón); Museo de Melbourne (Australia); Museo de Nueva Zelanda Te Papa Tongarewa (Wellington, Nueva Zelanda); Museo del Sureste de Sulawesi (Kendari, Indonesia); Museo de Historia Natural (Londres, Reino Unido); Museo Ballenero de New Bedford (Massachusetts); Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte (Raleigh, NC); Museo Real de Ontario (Toronto, Canadá); Museo de Historia Natural de Santa Bárbara (California); Seymour Marine Discovery Center en Long Marine Laboratory de la Universidad de California, Santa Cruz (California); Museo de Australia Occidental en el Centro Cultural de Perth ; [30] y el Museo Zoológico del Instituto Zoológico de la Academia de Ciencias de Rusia (San Petersburgo, Rusia). Los cráneos se guardan en el Museo de Paleontología de París (Francia), la ciudad de Phan Tiet, Vietnam y el Museo Regional de Ancud (Chile).

El Museo de Historia Natural de Göteborg (Suecia) contiene la única ballena azul de taxidermia en el mundo, un juvenil de 52 pies (16 m) muerto después de quedar varado vivo en 1865, con su esqueleto expuesto al lado del monte. [31]

Rango geográfico

Las cinco subespecies de ballena azul reconocidas por el Comité de Taxonomía de la Sociedad de Mamíferos Marinos [32] [33] se distribuyen en las principales cuencas oceánicas, excepto el Mar de Bering y el Océano Ártico , aunque se han avistado ballenas azules cerca del borde del hielo. en el Atlántico Norte . [32] [33] [34]

Las distribuciones de las cinco subespecies de ballena azul se describen a continuación. Algunas de estas subespecies de ballenas azules se han dividido aún más por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica ‘s Servicio Nacional de Pesquerías Marinas , con al menos nueve unidades de gestión reconocidas, [33] basado en gran medida de los tipos de canciones únicas. [35]

1. La subespecie del norte, B. m. musculus [36] se encuentra en el Pacífico norte y el Atlántico norte , aunque dada la separación geográfica y las diferencias genéticas, es poco probable que las poblaciones de estas dos regiones estén estrechamente vinculadas.

  • En el Pacífico Norte oriental , B. m. musculus se extiende desde el Golfo de Alaska , [7] [37] a lo largo de la Costa Oeste de los Estados Unidos y México [9] [38] [39] y al sur hasta el Domo de Costa Rica en el Pacífico Tropical Oriental . [40] [41] [42] [43]
  • En el Pacífico Norte occidental y central , B. m. musculus se extiende desde la península de Kamchatka hasta el golfo de Alaska , [44] [45] ya través del Pacífico occidental y central , incluidos Japón y Hawai . [46] [47] [48] [49] [50]
  • En el Atlántico norte , B. m. musculus se extiende desde el estrecho de Davis [48] [51] [52] hasta el golfo de San Lorenzo y Nueva Escocia . [38] [53] [54] [55] [56] Esta subespecie también ha sido fotografiada frente a Islandia y las Azores . [18] [57] [52] Si hay una población del Atlántico Norte o dos (este y oeste) sigue siendo una pregunta abierta.

2. La subespecie antártica, B. m. intermedia [58] se encuentra principalmente al sur de la Zona de Convergencia Antártica en el verano austral, pero se extiende ampliamente desde el océano Austral hasta el ecuador en todos los océanos durante el invierno austral. [42] [43] [59] [60] [61] [62] [63] [64] [65] [66] [67] [68] [69] [70]

3. La subespecie pigmea , B. m. brevicauda [71] se encuentra en las aguas de Indonesia, Australia , Madagascar y Nueva Zelanda . [71] [72] [73]

  • Frente a Australia , las ballenas azules pigmeas se distribuyen desde Indonesia y Australia occidental [74] [75] [76] [77] [78] hasta las aguas subantárticas del sur del Océano Índico . [69] [79]
  • Frente a Madagascar , las ballenas azules pigmeas se distribuyen desde las islas Seychelles y Amirante hasta Madagascar y la isla Reunión , las islas Crozet y Príncipe Eduardo , [80] aguas subantárticas entre África y Australia , [75] al sur hasta la plataforma continental antártica . [81]
  • Frente a Nueva Zelanda , las ballenas azules pigmeas se distribuyen en Nueva Zelanda en el sur de Taranaki Bight entre las islas del norte y del sur, y a lo largo de la costa este de la isla del norte, [66] [82] [83] [84] en el mar de Tasmania y la cuenca de Lau cerca de Tonga , [85] y tan al sur como 52 ° S. [83]

4. La subespecie del norte del Océano Índico, B. m. indica [86] se encuentra desde Somalia hasta el sur de Arabia y la costa suroeste de la India , y frente a las costas de Sri Lanka y Maldivas , [87] con una aparente temporada de reproducción de seis meses fuera de fase de las ballenas azules pigmeas. [88] Sin embargo, esta subespecie putativa es objeto de un debate no resuelto, y muchos sugieren que son ballenas azules pigmeas, dado que su tipo de canción se escucha considerablemente al sur del ecuador, [69] [89] que la descripción en Blyth [ 86]es insuficiente para distinguirlas de las ballenas azules pigmeas, que son de tamaño similar a las ballenas azules pigmeas (p . ej. [90] ), y que los balleneros soviéticos no distinguían entre B. m. indica y B. m. brevicauda a pesar de capturar miles de cada uno. Las ballenas azules del norte del Océano Índico pueden separarse en una o más poblaciones a medida que se recolectan canciones de más áreas en esta región.

Avistamiento de ballenas

En el Pacífico Norte , las ballenas azules se pueden ver en grandes cantidades en la Bahía de Monterey , CA, de julio a octubre. También pueden verse frente a San Diego , CA en julio y agosto, y frente a Baja California Sur , México y en el Mar de Cortés de enero a marzo. En el Atlántico norte , las ballenas azules se pueden ver en el Golfo de San Lorenzo de junio a septiembre, especialmente en Saguenay-St. Lawrence Marine Park en Canadá . Las ballenas azules se pueden encontrar mejor en Reykjavík y Húsavík en Islandiade mayo a agosto. En las Azores , la mejor oportunidad para ver ballenas azules es de febrero a marzo. En el Océano Índico , se pueden ver ballenas azules frente a Mirissa , Sri Lanka, en marzo y abril. En el hemisferio sur, las ballenas azules se pueden ver en el Golfo de Corcovado entre el archipiélago de Guaitecas , la isla de Chiloé y el continente chileno, y frente a la costa oeste de la isla de Chiloé de diciembre a marzo. [91] [92] En Australia , las ballenas azules y las ballenas azules pigmeas se pueden ver de marzo a mayo en el Cañón de Perth , [93] y en el estrecho de Bass entreVictoria y Tasmania de noviembre a mayo. [94] En Nueva Zelanda , se pueden ver ballenas azules y ballenas azules pigmeas en Kaikōura en la Isla Sur entre julio y agosto. [95]

Comportamiento

Migración

Se debate el mecanismo detrás de la migración moderna de ballenas . [96] [97] [98] La migración puede funcionar para reducir el parasitismo , los patógenos y la competencia , [99] [100] proporcionar un mayor acceso a las presas en la primavera y el verano, reducir la depredación de las crías por parte de las orcas y optimizar la termorregulación para el crecimiento en el invierno. [96] [97] [101] [102]Para muchas ballenas barbadas, como las ballenas jorobadas y grises, un patrón de migración general puede definirse como una migración de ida y vuelta entre zonas de alimentación en latitudes más altas y hábitats de reproducción en latitudes más bajas sobre una base anual. [103] Sin embargo, las ballenas azules no son tan específicas en sus patrones de movimiento, y hay evidencia sustancial de estrategias alternativas, como residencia durante todo el año, migración parcial o diferencial y hábitos anómalos como alimentarse en zonas de reproducción. [104] En el caso de las ballenas azules antárticas, por ejemplo, algunas permanecen durante todo el año en la Antártida, algunas permanecen durante todo el año en tierras del norte y la mayoría se dispersa por todo el hemisferio sur en los meses del invierno austral.

Caminos y tiempos

Subespecie del norte ( B. m. Musculus ) - Población del este del Pacífico norte: esta población migra anualmente a la costa oeste de los Estados Unidos en verano y otoño para alimentarse. [7] [39] [105] [106] Su migración documentada a áreas de alimentación secundarias frente a Oregon , Washington , [107] el giro de Alaska y las islas Aleutianas . [49] [108] La extensión norte puede superponerse estacionalmente con la población del Pacífico Norte Central en el Golfo de Alaska . [45] [49]La población del Pacífico Norte Oriental migra en el invierno a sus zonas de reproducción en el Golfo de California [7] [41] [109] y el Domo de Costa Rica en el Pacífico Tropical Oriental . [40] [41] Las grabaciones acústicas sugieren que algunos individuos pueden permanecer en sus áreas de alimentación [110] [111] [112] y en sus áreas de reproducción durante todo el año. [40] [42] [43] [49]

Subespecie del norte ( B. m. Musculus ) - Población del Pacífico norte central y occidental: Se sabe poco sobre la migración de esta población. En el verano, esta población migra a sus zonas de alimentación al suroeste de Kamchatka , al sur de las Islas Aleutianas , al Golfo de Alaska , [44] [45] ya las aguas de la Isla de Vancouver , Canadá . [90] [113] [114] [115] En el invierno, migran a aguas de baja latitud, incluido Hawai . [46] [47] [49] [50]Los datos acústicos sugieren que algunos individuos pueden permanecer en sus áreas de alimentación durante todo el año. [44] [45] [116]

Subespecie del norte ( B. m. Musculus ) - Población del Atlántico norte: Se sabe poco sobre la distribución invernal y los patrones de migración de esta población en el Atlántico norte. [117] En el Atlántico norte occidental , las ballenas azules migran al Golfo de San Lorenzo en el verano para alimentarse, pero algunas pueden permanecer durante todo el año. Los avistamientos en el golfo de San Lorenzo alcanzan su punto máximo entre fines de agosto y principios de septiembre [118] y el marcado sugiere que migran tan al sur como la costa de Mid-Atlantic Bight desde Delaware hasta Carolina del Norte y Carolina del Sur. [119] En el Atlántico norte oriental , se han documentado ballenas azules al sur de las Azores.[120] y frente al noroeste de África en el invierno, [121] en las Azores a fines de la primavera, [122] y en Islandia en el verano. [123] Ha habido una coincidencia de identificación por fotografía entre una ballena azul individual en Islandia y Mauritania [124] y una coincidencia entre una ballena azul individual en el Golfo de San Lorenzo y las Azores , [124] lo que sugiere la conectividad entre las ballenas azules en la región.

Subespecie antártica ( B. m. Intermedia ): los registros acústicos indican que esta población se distribuye por la Antártida y el sur de la Zona de Convergencia Antártica en el verano, y luego se traslada a hábitats de latitudes medias y bajas en otoño e invierno. [43] [59] [60] [61] [62] [63] [64] [65] [66] [67] [68] [69] [125] Se han detectado acústicamente llamadas de ballena azul antártica en el este Pacífico tropical de mayo a septiembre. [61] La mayoría migra anualmente; Sin embargo, las detecciones acústicas durante todo el año cerca delPenínsula Antártica Occidental , [60] [126] el Mar de Weddell y a lo largo del meridiano de Greenwich , [127] Antártida Oriental , [62] [126] y las capturas durante todo el año alrededor de Georgia del Sur [128] [129] sugieren que una pequeña porción puede permanecen en la Antártida durante todo el año. [75] [130]

Subespecie pigmea ( B. m. Brevicauda ) - Población de Madagascar: Esta población se encuentra frente a las islas Seychelles y Amirante , a través del canal de Mozambique hasta las islas Crozet y las islas Prince Edward en primavera y verano, con una distribución casi continua en sub- Aguas antárticas en el Océano Índico en verano. [75] En el otoño fueron capturados en la meseta de Madagascar [80] y avistados allí en diciembre en cantidades sustanciales en las últimas décadas. [131] Se han registrado vocalizaciones al norte cerca de Diego García.en mayo-julio, [132] en el canal de Mozambique en noviembre-diciembre [133] y la cuenca de Madagascar al sur de la isla de La Reunión en marzo-junio, [69] al suroeste de la isla de Ámsterdam en diciembre-mayo, [69] frente a la isla de Crozet en diciembre-junio. [79] Las ballenas azules pigmeas permanecen típicamente al norte de 52 ° S, [75] [134] excepto en raras ocasiones, por ejemplo, una fue detectada acústicamente a 61.5 ° S cerca de la plataforma continental antártica. [81]

Subespecie pigmea ( B. m. Brevicauda ) - Población de Australia Occidental / Indonesia: Esta población se alimenta en el Cañón de Perth frente a Australia Occidental [76] y entre la Gran Bahía Australiana y el Estrecho de Bass frente a Australia Meridional y Victoria [74] [135] en el verano antes de emigrar a las aguas de Indonesia para reproducirse en el invierno. [74] [75] [76] [77] [78] Los datos acústicos indican que se distribuyen en las aguas subantárticas del sur del Océano Índico.en verano y otoño, incluso cerca de las islas Crozet y Amsterdam . [69] [79] Al igual que la población de Madagascar, la distribución de esta población permanece al norte de los 52 ° S. [75] [134]

Subespecie pigmea ( B. m. Brevicauda ) - Población del este de Australia / Nueva Zelanda: Los datos de varamientos, avistamientos y detecciones acústicas sugieren que esta población está presente en las aguas de Nueva Zelanda casi todo el año. [136] También se han detectado tan al sur como 52 ° S en verano [83] y en el mar de Tasmania y la cuenca de Lau cerca de Tonga en invierno, [85] y probablemente se extiendan más lejos en el Pacífico suroeste. Se han identificado importantes zonas de alimentación en el sur de Taranaki Bight entre las islas del norte y del sur , a lo largo de la costa este deNorthland (Isla Norte) y frente a las costas este y oeste de la Isla Sur y el Golfo de Hauraki . [82] [84]

Subespecie del norte del Océano Índico ( B. m. Indica ): aunque su estado taxonómico está cambiando, las capturas históricas se tomaron de las aguas frente a Somalia y el sur de Arabia de mayo a octubre, y se cree que luego se dispersan hacia la costa este de Sri Lanka. , al oeste de las Maldivas , el Cañón del Indo y el sur del Océano Índico en diciembre-marzo. [87] Los datos de avistamientos y varamientos [48] [75] [87] [137] sugieren que la mayoría permanece en el centro norte del Océano Índico durante todo el año [138] [139]La evidencia acústica de los tipos de canciones de Sri Lanka sugiere que algunos viajes a aguas subantárticas alrededor de las islas Crozet a fines del verano y principios del otoño. [79] La evidencia reciente de un nuevo tipo de canción en Omán y el noroeste de Madagascar (y la ausencia del tipo de canción de Sri Lanka allí) sugiere que podría haber una población separada del noroeste del Océano Índico que hace llamadas a "Omán" y una La población del océano hace llamadas a "Sri Lanka". [140]

Población chilena En verano y otoño, las ballenas azules chilenas se alimentan a lo largo de la costa occidental de América del Sur , particularmente la Ecorregión Chiloense , que incluye el Golfo Corcovado , las costas Pacífica y noroeste de la Isla de Chiloé y el mar interior del Archipiélago de Chiloé . [92] [91] [141] [142] Las ballenas luego migran a áreas de latitudes más bajas, incluidas las Islas Galápagos y el Pacífico Tropical Oriental . [92] [143] [144] Grabaciones acústicas en el Pacífico tropical orientalpuede ser durante todo el año, pero generalmente alcanza su punto máximo en junio [145] y se detectan con poca frecuencia de septiembre a marzo. [42] [146]

Velocidad de natación

Los datos de ballenas azules del Pacífico Norte Oriental etiquetadas por satélite individuales sugieren velocidades de viaje pausado de 4 nudos, o 4,6 mph (7,41 km / h), [147] con una velocidad media mínima de 1,55 ± 1,68 mph (2,49 ± 2,7 km / h). [148] Con animales adicionales marcados por satélite (n = 10), [41] informaron velocidades medias de nado de 108 ± 33,3 km / día, con un rango de 58-172 km / día. Eso se traduciría en 2,79 ± 0,86 mph (4,5 ± 1,39 km / h), con un rango de 1,5 a 4,45 mph (2,42 a 7,17 km / h). Lagerquist y col. [149]informó la velocidad media de nado utilizando solo ubicaciones de satélites de alta calidad de 2,55 ± 1,43 mph (4,1 ± 2,3 km / h) de 11 ballenas azules marcadas. Una ballena azul pigmea marcada en Perth Canyon, Australia Occidental, viajó a una velocidad media de 2,8 ± 2,2 km / h. Hay informes periódicos de velocidades de migración mucho más rápidas y ráfagas rápidas sostenidas de velocidades; en particular, sus velocidades de nado eran demasiado rápidas para los balleneros hasta que la era moderna de la caza de ballenas introdujo los barcos a vapor y los arpones con punta explosiva. Se ha informado que la velocidad máxima de una ballena azul mientras es perseguida o acosada es de 20 a 48 km / h (10-25 nudos). [48]

Dieta y alimentación

La dieta de la ballena azul consiste casi exclusivamente en eufáusidos (krill) excepto en Sri Lanka. Se han observado ballenas azules cerca de la Bahía Magdalena (a lo largo de la costa occidental de Baja California , México ) alimentándose de cangrejos rojos pelágicos . [150] [151] [152] Sin embargo, esto no ha sido confirmado por observaciones recientes o muestras fecales. Se han documentado otros consumos accidentales u oportunistas de copépodos y anfípodos . [153] [154] Las ballenas azules se alimentan de krill en la superficie y a profundidades superiores a 328 pies (100 m), siguiendo la migración vertical diel de sus presas.a través de la columna de agua. [5] [155] [156] [157] La principal especie de presa de krill objetivo de las ballenas azules varía según el hábitat en las diferentes cuencas oceánicas.

  • Pacífico norte ( B. m. Musculus ) : los análisis de muestras fecales han revelado que las presas dominantes de las ballenas azules que se alimentan del centro y sur de California son Thysanoessa spinifera y Euphausia pacifica . [48] [151] [155] [158] [159] [160] [161] [162] También se ha observado que las ballenas azules se alimentan de Nyctiphanes simplex en el Golfo de California . [163] [164]
  • Atlántico norte ( B. m. Musculus ) : el análisis del contenido del estómago sugiere que las ballenas azules del Atlántico norte se alimentan de grandes especies de eufáusidos . [51] [165] [166] Basado en observaciones de ballenas alimentándose y muestreo concurrente de agua, se cree que las dos especies más importantes son Thysanoessa raschii y Meganyctiphanes norvegica . [38]
  • Subespecie antártica ( B. m. Intermedia ) : esta subespecie se alimenta de parches densos de parches de krill antártico ( Euphausia superba ) durante el verano austral. [167] En el Pacífico tropical oriental , pueden alimentarse de Euphausia vallentini y Euphausia frigida , así como del pez linterna ( Myctophum punctatum ). [79] [168]
  • Subespecie pigmea ( B. m. Brevicauda ) : el análisis del contenido estomacal de las ballenas azules pigmeas reveló una variedad de krill y otros zooplancton, con una gran proporción de Euphausia frigida , Euphausia vallentini y Myctophum punctatum . [169] Frente a Australia, la subespecie pigmea de ballena azul se alimenta de Euphausia recurva y Nyctiphanes australis , [74] [76] y frente a Nueva Zelanda, se alimenta de Nyctiphanes australis . [170]
  • Subespecie del norte del océano Índico ( B. m. Indica ) : la codificación de ADN de muestras fecales sugiere que Dendrobranchiata ( langostinos ) y Euphausiacea ( krill ) fueron los dos grupos de presas más ingeridos (87% y 8%, respectivamente) de la subespecie del norte del océano Índico de ballena azul, seguida de anfípodos y cefalópodos . [171]
  • Población chilena : Euphausia vallentini domina el mesoplancton en la Ecorregión Chiloense , [172] duplicándose de invierno a primavera. [173] Aunque no hay observación visual u otros datos (por ejemplo, contenido estomacal, muestras fecales) para informar la dieta de la subespecie chilena, Euphausia vallentini coincide con el pico estacional en las detecciones acústicas de la subespecie de ballena azul. [145]

Las ballenas azules capturan el krill a través de una estocada, una estrategia de filtración masiva que implica acelerar hacia un parche de presa a altas velocidades, [174] [175] [176] abriendo la boca 80-90 °, [177] [178] e invirtiendo la lengua, creando un gran saco. [179] Esto les permite engullir un gran volumen de agua cargada de kril, [167] [180] [181] hasta 220 toneladas de agua a la vez. [182] A continuación, se exprime el agua a través de sus placas de barbas con la presión de la bolsa ventral y la lengua, y se traga el krill restante . [177][180] [183] Se ha registrado a las ballenas azules haciendo giros de 180 ° durante la estocada, lo que les permite engullirparches de kril mientras están invertidos; y rodaban mientras buscaban presas entre embestidas, lo que se ha hipotetizado que les permite procesar visualmente el campo de presas para encontrar los parches de presas más densos. [184]

La población de ballenas azules del Pacífico Norte Oriental ha sido bien estudiada. La mayor profundidad de buceo reportada de ballenas azules marcadas fue de 315 metros. [183] Su límite teórico de inmersión aeróbica se estimó en 31,2 minutos, [185] sin embargo, la duración de inmersión más larga medida fue de 15,2 minutos. [183] La inmersión más profunda confirmada de una ballena azul pigmea fue de 506 m (1,660 pies). [186]

Las ballenas azules maximizan la ingesta de energía al aumentar la cantidad de embestidas que hacen durante una inmersión mientras se dirigen a parches de krill densos . Esto les permite adquirir la energía necesaria para sostener los costos básicos de mantenimiento metabólico mientras almacenan la energía adicional necesaria para la migración y la reproducción. Debido al alto costo de la alimentación por zancadas, se ha estimado que las ballenas azules deben apuntar a densidades superiores a 100 krill / m3. [183] [187] Pueden consumir 34,776–1,912,680 kJ (~ 480,000 kilocalorías) de un bocado de krill, que puede proporcionar hasta 240 veces más energía que la utilizada en una sola estocada. [183] ​​Los modelos energéticos han estimado que el requerimiento diario de biomasa de presa para una ballena azul de tamaño medio es de 1.120 ± 359 kg de kril.[188] [189] Las ballenas azules pueden comer accidentalmente peces pequeñosque se encuentran en los enjambres de krill (aunque esto es raro). [190] [191]

Parásitos y epibióticos

Con la excepción de las diatomeas ( Cocconeis ceticola ), que pueden crear un brillo amarillento en los individuos, y las rémoras (que se alimentan de la piel desprendida), los parásitos externos y los epibióticos son raros en las ballenas azules. Incluyen el Stalked percebe Conchoderma auritum y bellota percebe Coronula reginae , el primero de los cuales a menudo se adhiere a éste o a las placas de barbas; el percebe pseudo-acechado Xenobalanus globicipitis ; el piojo de la ballena Cyamus balaenopterae ; y el ciliado Haematophagus , que es muy común en las placas de barbas. [17]

Reproducción y nacimiento

Una cría de ballena azul con su madre.

Utilizando el número de láminas de cerumen depositadas en el tapón y el desarrollo de los órganos sexuales de las ballenas muertas, [48] se ha determinado que las ballenas azules alcanzan la madurez sexual a los 10 años de edad y una longitud media de 23,5 m para las ballenas azules antárticas hembras. [15] [48] [90] [192] [193] Otro método para determinar la edad en la madurez sexual , involucra mediciones de testosterona de las barbas de ballenas azules macho. [194] [195] Las concentraciones de testosterona medidas en barbas sugieren que la edad de madurez sexual de una ballena azul era de 9 años. [194]Los machos de ballenas azules pigmeas promediaron 61,4 pies (18,7 m) en la madurez sexual. [196] [197] Las hembras de ballenas azules pigmeas miden 68,9 a 71,2 pies (21,0 a 21,7 m) de largo [21] y tienen aproximadamente 10 años en la edad de madurez sexual. [21] [90] [22]

Las ballenas azules no exhiben una estructura social bien definida [198] aparte de los lazos madre-cría desde el nacimiento hasta el destete. [199] Generalmente son solitarios o se encuentran en pequeños grupos. [200] Poco se sabe sobre el comportamiento de apareamiento o las áreas de reproducción y parto. [15] [193] Como pareja viajera, un macho de ballena azul suele seguir a una hembra, [157] [201] y generalmente tiene éxito en repeler a un macho intruso después de una batalla corta y vigorosa. [202] Anatomía de la ballena azul, específicamente una pequeña relación testículo-peso corporal [203] y observaciones visuales documentadas de un segundo macho que se une a la pareja viajera, [204]sugieren una estrategia de competencia masculino-masculino poligínico y antagónico. [193] [204] Se cree que el apareamiento ocurre desde el otoño hasta el invierno. [15] [193]

Las hembras de ballena azul dan a luz cada dos o tres años, dependiendo de la condición corporal y el período de lactancia. [28] [48] [192] [204] [205] [206] Se estimó que las ballenas azules pigmeas parían cada 2,6 años (IC del 95% = 2,2–3,0). [28] Las hembras embarazadas aumentan aproximadamente el 4% de su peso corporal al día, [165] lo que equivale al 60% de su peso corporal total durante los períodos de alimentación de verano. [192] La gestación dura de 10 a 11 meses. No se conocen registros de nacimientos naturales, [204] aunque una ballena azul que terminó en el puerto de Trincomalee dio a luz a una cría antes de ser remolcada de regreso al mar al día siguiente. [207]

En el caso de las ballenas azules de la Antártida, una sola cría nace a 23 pies (7 m) de longitud y pesa de 2,8 a 3 toneladas (2540 a 2722 kg). [15] [103] Hay un período de destete de 6 a 8 meses hasta que el ternero mide 16 m (53 pies) de largo. [15] [5] [103] [193] [204] [208] [209]

La leche de ballena azul tiene aproximadamente (g / 100 g) 45 a 48 agua, 39 a 41 grasas, 11 a 12 proteínas, 7,4 carbohidratos y 1,3 azúcar, [210] [211], por lo que contiene 12 veces más grasa que la leche entera de vaca. No se ha medido la cantidad de leche transferida de la madre al ternero. La leche de ballena azul contiene 18 megajulios (MJ) por kg, lo que equivale aproximadamente a 4.302 kilocalorías / kg. [212] Las crías de ballena azul aumentan aproximadamente 37.500 libras (17.000 kg) durante el período de destete. [14] Las estimaciones sugieren que debido a que los terneros requieren de 2 a 4 kg de leche por kg de ganancia de masa, las ballenas azules probablemente producen 220 kg de leche / día (entre 110 y 320 kg de leche / día). [213] El primer vídeo de un ternero que se cree que amamanta se filmó en Nueva Zelanda en 2016. [214] Los drones han capturado videos adicionales de crías de ballena azul amamantando, incluso frente a Dana Point, CA y frente a la costa sur de Sri Lanka.

Hibridación

Existe una referencia a un híbrido de ballena azul y jorobada "bien documentado" en el Pacífico Sur , atribuido al biólogo marino Dr. Michael Poole , [10] [215] sin embargo, no existen pruebas publicadas. Se ha documentado la hibridación entre ballenas azules y de aleta en múltiples cuencas oceánicas. La descripción más temprana de un posible híbrido entre una ballena azul y una ballena de aleta fue una ballena hembra anómala de 65 pies con las características de las ballenas azul y de aleta capturadas en el Pacífico Norte. [216]En 1983, un espécimen macho de 65 pies (19,8 m) de largo tomado tenía 65 pies de largo y era sexualmente inmaduro. Basado en el número de capas en el cerumen, se determinó que la edad del animal era de siete años. En 1984, un híbrido femenino entre una ballena azul y una aleta fue capturado por balleneros en el noroeste de España. Los análisis moleculares revelaron una madre ballena azul y un padre ballena de aleta. [217] En 1986, se capturó una ballena hembra preñada de 21,3 m (70 pies). Los análisis moleculares de la ballena mostraron que era un híbrido entre una ballena azul hembra y una ballena de aleta macho, y que el feto tenía un padre ballena azul. Fue el primer ejemplo de cualquier hibridación de cetáceos que dio lugar a una descendencia fértil. [218]Desde entonces, se han documentado dos híbridos vivos de ballena de aleta azul en el Golfo de San Lorenzo, Canadá y en las Azores (Portugal). [219] Las pruebas de ADN realizadas en Islandia a una ballena azul asesinada el 7 de julio de 2018 por la compañía ballenera islandesa Hvalur hf, encontraron que la ballena era un híbrido de un padre de ballena de aleta y una madre de ballena azul; [220] sin embargo, los resultados están pendientes de pruebas independientes y verificación de las muestras. Debido a que la Comisión Ballenera Internacional clasifica a las ballenas azules como una "población de protección", el comercio de su carne es ilegal y la matanza es una infracción que debe ser denunciada. [221] También se han detectado híbridos de aleta azul a partir del análisis genético de muestras de carne de ballena tomadas en los mercados japoneses. [222]

Audiencia

No existen mediciones directas de la sensibilidad auditiva de las ballenas azules. Las predicciones auditivas se infieren de estudios anatómicos, [216] [223] [224] [225] rangos de vocalización, [226] [227] [228] y respuestas conductuales al sonido. [229] [230] Los oídos internos de las ballenas azules parecen estar bien adaptados para detectar sonidos de baja frecuencia . [231] [232] [233] [234] Sus vocalizaciones también son predominantemente de baja frecuencia ; por lo tanto, presumiblemente su audición es mejor para detectar esos rangos de frecuencia. [226] Southall y col. [235] estimó que el rango de audición de los cetáceos se extiende desde aproximadamente 7 Hz a 22 kHz.

Vocalizaciones

Las vocalizaciones de la ballena azul se encuentran entre los sonidos de frecuencia más altos y más bajos realizados por cualquier animal. [33] [236] El nivel de origen de las ballenas azules frente a Chile en la banda de 14 a 222 Hz se estimó en 188 dB re 1 μPa a 1 m, [236] 189 dB re 1 μPa a 1 m para las ballenas azules antárticas, [237] y 174 dB re 1 μPa a 1 m para ballenas azules pigmeas. [79]

La frecuencia fundamental de las vocalizaciones de la ballena azul varía de 8 a 25 Hz. [238] Los tipos de canciones de la ballena azul se dividieron inicialmente en nueve tipos de canciones, [66] aunque la investigación en curso sugiere al menos 13 tipos de canciones. [239]Se desconoce la correlación entre los tipos de canciones y las subdivisiones genéticas, pero los tipos de canciones se utilizan actualmente como el método principal para separar las poblaciones de ballenas azules porque tienen una forma estable durante varias décadas para cada región. Las características de los tipos de llamadas específicas varían con respecto a la frecuencia fundamental, el ancho de banda y la duración, entre otros. La producción de vocalizaciones puede variar según la región, la estación, el comportamiento y la hora del día. Se desconoce el propósito de la vocalización, pero las canciones producidas solo por hombres parecen tener un propósito relacionado con la sexualidad, mientras que las "llamadas D" y otras llamadas no repetidas se producen durante la alimentación de ambos sexos.

Las posibles razones para llamar incluyen:

  1. mantenimiento de la distancia interindividual
  2. especies y reconocimiento individual
  3. transmisión de información contextual (por ejemplo, alimentación, alarma, cortejo)
  4. mantenimiento de la organización social (por ejemplo, llamadas de contacto entre mujeres y hombres)
  5. ubicación de características topográficas,
  6. ubicación de los recursos de presa. [226]

Las vocalizaciones producidas por la población del este del Pacífico Norte han sido bien estudiadas. Esta población produce pulsos de baja frecuencia de larga duración ("A") y llamadas tonales ("B"), tonos ascendentes que preceden a las llamadas de tipo B ("C"), tonos descendentes de duración moderada ("D") y tonos variables Sonidos modulados en amplitud y frecuencia modulados . [240] [241] [242] [243] Las llamadas A y B a menudo se producen en secuencias concurrentes repetidas como una canción solo por los hombres, lo que sugiere una función reproductiva. [243] [156] Las llamadas D son producidas por ambos sexos durante las interacciones sociales mientras se alimentan y pueden considerarse llamadas de contacto multipropósito.[156] [244] [245]Debido a que las llamadas también se han registrado de tríos de ballenas azules en un supuesto contexto reproductivo, recientemente se ha sugerido que esta llamada tiene diferentes funciones. [202] La llamada de la ballena azul registrada en Sri Lanka es una frase de tres unidades. La primera unidad es una llamada pulsátil que varía de 19,8 a 43,5 Hz, con una duración de 17,9 ± 5,2 s. La segunda unidad es un barrido ascendente de FM de 55,9 a 72,4 Hz que dura 13,8 ± 1,1 s. La unidad final es un tono largo (28,5 ± 1,6 s) que pasa de 108 a 104,7 Hz. [246] La llamada de la ballena azul grabada en Madagascar, una frase de dos unidades, [247] comienza con 5-7 pulsos con una frecuencia central de 35,1 ± 0,7 Hz y una duración de 4,4 ± 0,5 s seguida de un tono de 35 ± 0 Hz con una duración de 10,9 ± 1,1 s. [246]En el Océano Austral, las llamadas de ballenas azules duran aproximadamente 18 segundos y consisten en un tono de 27 Hz de 9 s de duración, seguido de un barrido descendente de 1 s a 19 Hz y otro de 18 Hz. [60] [63] También producen llamadas breves, de 1 a 4 s de duración, moduladas en frecuencia que varían en frecuencia entre 80 y 38 Hz. [63] [248]

Al menos siete tipos de cantos de ballenas azules han ido cambiando linealmente hacia abajo en la frecuencia tonal a lo largo del tiempo, aunque a diferentes ritmos. [249] [250] [251]

La frecuencia tonal de la ballena azul del Pacífico Norte Oriental es un 31% más baja que a principios de la década de 1960. [249] [250] La frecuencia de ballenas azules pigmeas en la Antártida ha disminuido constantemente a una tasa de algunas décimas de hertz por año desde 2002. [251] Una hipótesis es que a medida que las poblaciones de ballenas azules se recuperan de la caza, esto está aumentando. presión de selección sexual (es decir, una frecuencia más baja indica un tamaño corporal más grande), [250] aunque dadas las dificultades para medir la longitud de las ballenas vivas, hay poca evidencia de cambios en el tamaño corporal desde que terminó la caza de ballenas.

Taxonomía

Nomenclatura

El nombre del género, Balaenoptera , significa ballena alada [10] mientras que el nombre de la especie, musculus, podría significar "músculo" o una forma diminuta de "ratón", potencialmente un inteligente juego de palabras de Carl Linnaeus , [4] [10] quien nombró al especies en Systema Naturae. [36] Una de las primeras descripciones publicadas de una ballena azul proviene de Phalainologia Nova de Robert Sibbald , [252] después de que Sibbald encontrara una ballena varada en el estuario del Firth of Forth en 1692. El nombre 'ballena azul' se derivó del noruego 'blåhval', acuñado por Svend Foyn poco después de haber perfeccionado el arpón. El científico noruego GO Sarslo adoptó como nombre común en 1874. [253]

Las ballenas azules fueron referidas como 'rorcual de Sibbald', en honor a Robert Sibbald , quien fue el primero en describir la especie. [252] Herman Melville llamó a la ballena azul "fondo de azufre" en su novela Moby Dick [11] debido a la acumulación de diatomeas que crean una apariencia amarillenta en su pálido envés. [4] [5]

El nombre rorqual proviene de la palabra noruega rørhval, una referencia a los surcos de la garganta de la ballena, que son una estructura elástica de grasa y músculo, también conocida como grasa de arboleda ventral [179] [254] [255] [256] que se extiende desde el mentón al ombligo. [257] [258]

Evolución

Las ballenas azules son rorcuales , de la familia Balaenopteridae [259] cuyos miembros actuales incluyen la ballena de aleta ( Balaenoptera physalus ), la ballena sei ( Balaenoptera borealis ), la ballena de Bryde ( Balaenoptera brydei ), la ballena de Eden ( Balaenoptera edeni ), la ballena minke común ( Balaenoptera acutorostrata ), ballena minke antártica ( Balaenoptera bonaerensis ), ballena de Omura ( Balaenoptera omurai ) y ballena jorobada (Megaptera novaeangliae ). [260]

La evidencia molecular coloca a las ballenas azules en el Superorden Cetartiodactyla , que incluye las Órdenes Cetacea (bajo las cuales se clasifican las ballenas azules) y Artiodactyla , ungulados de dedos pares . Esta clasificación está apoyada por evidencia de homología morfológica entre cetáceos y artiodáctilos en dos ballenas arcaicas descritas. [261] [262]

La filogenia de las ballenas azules todavía se debate porque su ubicación varía según los marcadores moleculares y el análisis filogenético utilizado. [263] [264] [265] [266] [267] [268] El análisis más reciente estima que la familia Balaenopteridae se separó de otras familias en el Mioceno tardío , hace entre 10,48 y 4,98 millones de años. [268]

La ballena azul anatómicamente moderna más antigua descubierta es un fósil de cráneo parcial encontrado en el sur de Italia , que data del Pleistoceno medio , hace aproximadamente 1,5-1,25 millones de años. [269] La ballena azul pigmea australiana divergió durante el Último Máximo Glacial . Su divergencia más reciente ha dado como resultado que las subespecies tengan una diversidad genética relativamente baja, [270] y las ballenas azules de Nueva Zelanda tienen una diversidad genética aún menor. [136]

Especies relacionadas

La secuenciación del genoma completo de las ballenas azules y otras especies rorcuales sugiere que las ballenas azules están más estrechamente relacionadas con las ballenas sei con ballenas grises como grupo hermano , [268] lo cual es curioso dado que los híbridos más comunes son con ballenas de aleta. Este estudio también encontró un flujo genético significativo entre las ballenas minke y los antepasados ​​de la ballena azul y sei. La ballena azul también mostró un alto grado de variabilidad genética (es decir, heterocigosidad ). [268]

Subespecies y poblaciones

Hay cuatro subespecies de ballena azul, [32] [33] reconocidas por el Comité de Taxonomía de la Sociedad de Mammalogía Marina :

  1. B. m. musculus [36]
  2. B. m. intermedia [58]
  3. B. m. brevicauda [71]
  4. B. m. indica [86]

Algunas de estas subespecies de ballena azul se han dividido aún más, dando como resultado nueve unidades de gestión reconocidas: [33]

  1. Subespecie del norte ( B. m. Musculus ) - Población del Pacífico nororiental
  2. Subespecie del norte ( B. m. Musculus ) - Población del Pacífico norte central y occidental
  3. Subespecie del norte ( B. m. Musculus ) - Población del Atlántico norte
  4. Subespecie antártica ( B. m. Intermedia )
  5. Subespecie pigmea ( B. m. Brevicauda ) - Población de Madagascar
  6. Subespecie pigmea ( B. m. Brevicauda ) - Población de Australia Occidental / Indonesia
  7. Subespecie pigmea (B. m. Brevicauda ) - Población del este de Australia / Nueva Zelanda
  8. Subespecie del norte del Océano Índico ( B. m. Indica )
  9. Subespecie chilena ( B. m. Subsp . Sin nombre)

Subespecie del norte

Hay tres poblaciones en la subespecie del norte B. m. musculus . Anteriormente se pensaba que las ballenas azules en el Pacífico Norte pertenecían al menos a cinco poblaciones distintas; [209] sin embargo, la evidencia de los datos de movimiento derivados de las etiquetas satelitales, [41] [271] fotografía-identificación, [7] y datos acústicos [45] [49] [66] respaldan dos poblaciones en el Pacífico Norte: el este y Poblaciones del Pacífico Norte Central y Occidental , con divisiones según las llamadas acústicas estimadas por Monnahan et al. [272]

La tercera población, la población del Atlántico norte occidental , es la única población actualmente reconocida en el Atlántico norte . Sin embargo, se cree que estas ballenas deberían dividirse en poblaciones del Atlántico Norte oriental y occidental [51] [273] [274] basándose en datos de identificación fotográfica.

Subespecie antártica

A pesar de tener la mayor diversidad de haplotipos de todas las subespecies, [275] la subespecie antártica de ballenas azules se reconoce como una población a efectos de gestión. Además, solo se ha registrado un tipo de llamada de ballena azul en el Océano Austral , [63] [66] [126] [276] y los datos de marcado-recaptura sugieren movimientos de individuos completamente alrededor de la Antártida. [75]

Subespecie pigmea

La subespecie de ballena azul pigmea, B. m. brevicauda , tiene tres poblaciones correspondientes a poblaciones acústicas , incluida una población de Madagascar , una población de Australia oriental / Nueva Zelanda y una población de Australia Occidental / Indonesia . [277] Aunque la población de Australia occidental / Indonesia y la población de Australia oriental / Nueva Zelandia son morfológicamente similares y no están separadas genéticamente, [278] no hay coincidencias de identificación fotográfica entre las dos poblaciones, [279]y las frecuencias de haplotipos de ADN mitocondrial sugieren un alto grado de aislamiento genético de la población de Nueva Zelanda . [136] Se ha identificado un límite acústico entre la población de Australia Occidental / Indonesia y la población de Australia Oriental / Nueva Zelanda como la unión de los océanos Índico y Pacífico . [85] [89]

Subespecie del norte del océano Índico

B. m. indica actualmente se considera una subespecie de ballena azul. [32] [87] [280] La evidencia incluye una temporada de reproducción asincrónica con las ballenas azules del hemisferio sur , [88] un tipo de llamada distinto de Sri Lanka, [66] [138] una longitud total ligeramente menor en la madurez, [90] y potencial residencia durante todo el año. [138] [139] Sin embargo, la llamada de Sri Lanka no se ha detectado al oeste de Sri Lanka , y hay otro tipo de llamada en el norte del Océano Índico occidental , frente a Omán y el noroeste de Madagascar , denominado llamada de Omán [140]sugiriendo una población del Océano Índico central .

Subespecie chilena

La evidencia que sugiere que las ballenas azules de la costa chilena son una subespecie separada incluye una separación geográfica discreta (latitudinalmente de las ballenas azules antárticas y longitudinalmente de las ballenas azules pigmeas), una diferencia en la longitud media de las hembras maduras, [21] [22] diferenciación genética significativa , [21] [143] [275] [281] y tipos de canciones únicos. [236] [282] [283] Las ballenas azules chilenas pueden superponerse en el Pacífico tropical oriental con las ballenas azules de la Antártida y las ballenas azules del Pacífico norte oriental . Las ballenas azules chilenas se diferencian genéticamente deBallenas azules de la Antártida [284] y es poco probable que se crucen ; sin embargo, la diferenciación genética es menor con la ballena azul del Pacífico Norte Oriental , puede haber flujo de genes entre hemisferios. [284]

Estado de la población

Globalmente

Las poblaciones de ballenas azules han disminuido drásticamente debido a la caza comercial de ballenas.

Las ballenas azules casi fueron cazadas hasta la extinción en los siglos XIX y XX por balleneros comerciales hasta que la Comisión Ballenera Internacional prohibió la captura de ballenas azules en 1967. [285] La base de datos de captura de la Comisión Ballenera Internacional estima que se capturaron 382.595 ballenas azules entre 1868 y 1978 , incluyendo 7,973 en el Pacífico Norte (2,09%), 10,442 en el Atlántico Norte (2,73%), 5,383 en el Pacífico Sur (1,41%) y en el Océano Austral , 13,022 ballenas azules pigmeas (3,40%) y 345,775 azul antártico. ballenas (90,40%). [286] La Unión Soviéticacontinuó cazando ilegalmente ballenas azules en el hemisferio norte y sur hasta 1973, [80] [287] [288] [289] y los barcos españoles capturaron ballenas azules ocasionales hasta 1978. [290] Se estima la abundancia de la población mundial de ballenas azules entre 10.000 y 25.000 ballenas azules, aproximadamente entre el 3 y el 11% del tamaño de la población estimado en 1911. [73] La recuperación y el tamaño actual de la población varían regionalmente y por subespecies.

Pacífico norte ( B. m. Musculus )

La captura informada de todas las ballenas azules del Pacífico norte por balleneros comerciales ascendió a 9.773 entre 1905 y 1977. [272]

  • Población del Pacífico Norte Oriental : Un número total estimado de ballenas del Pacífico Norte Oriental capturadas por balleneros comerciales entre 1905 y 1971 en el Pacífico Norte fue de 3.441 (intervalo del 95% entre 2.855 y 3.920; con un intervalo de incertidumbre del 95% entre 2.593 y 4.114), lo que deja un se estima que quedan 951 (IC del 95% = 460–1730) después de la prohibición de la caza de ballenas. [272] [291] Las mejores estimaciones de abundancia para la población de ballenas azules del Pacífico Nororiental a partir de datos de marcación fotográfica y recaptura de 2005 a 2011 es de 1.647 (CV = 0,07). [292] Las estimaciones de abundancia de estos datos no sugieren evidencia de un aumento en este tamaño de población desde principios de la década de 1990. [293]La evaluación más reciente encontró que la población se había recuperado al 97% (pero con amplios intervalos de confianza del 62 al 99%) de los niveles anteriores a la caza de ballenas. [291] [294]
  • Población del Pacífico Norte Central : La única estimación de abundancia disponible para la población del Pacífico Norte Central proviene de un estudio de transecto de línea a bordo de 2010 de la Zona Económica Exclusiva de las Islas Hawaianas , lo que resultó en un estimado de abundancia de verano / otoño de 133 (CV = 1.09) ballenas azules . [50] El tamaño mínimo estimado de la población es de 63 ballenas azules. [295] Sin embargo, estas prospecciones no cubren las aguas más al norte donde se realizaron la mayoría de las capturas históricas, y los datos de las prospecciones POWER recientes deberían proporcionar una estimación más completa de su abundancia actual en un futuro próximo.
  • Población de ballenas azules de Japón : algunos investigadores han sugerido informalmente que una antigua población de ballenas azules frente a Japón fue llevada a la extinción por la caza comercial de ballenas, principalmente en el Mar Kumanonada frente a Wakayama , en el Golfo de Tosa y en el Mar de Hyūga . Los registros de captura de ballenas indican una pequeña cantidad de capturas alrededor de la península de Corea y en las aguas costeras del Mar de Japón . El último varamiento registrado frente a la costa de Japón fue en la década de 1910. [296] En los últimos años, ha habido 374 avistamientos de cardúmenes de ballenas azules al este de 157 ° E y al norte de 35 ° N frente a Japón, con estimaciones de abundancia de 38 a 958 durante los años 2008-2014.[297] pero no está claro si estos son avistamientos de la población considerada extirpada o una expansión hacia el oeste de lapoblacióndel Pacífico Norte occidental y central.

Atlántico norte ( B. m. Musculus )

Aproximadamente 15.000 ballenas azules pueden haber habitado el Atlántico norte antes de que comenzara la caza de ballenas. [298] [299] [300] En el Atlántico norte occidental , se estimaba que había entre 1.100 y 1.500 antes de la caza de ballenas moderna, [298] [299] y en el Atlántico norte oriental , las estimaciones oscilan entre "unos pocos miles" y 10.000 ballenas azules en el Estrecho de Dinamarca y 2.500 del norte de Noruega . [300] Poco se sabe sobre las tendencias de la población fuera del área del Golfo de San Lorenzo . Entre 1979 y 2009, 440 ballenas azules fueron identificadas con fotografías en el Golfo de San Lorenzo.estuario y noroeste del Golfo de San Lorenzo . [118] Los investigadores especulan que puede haber entre 400 y 1500 personas. [18] [56] [301] Un estudio a bordo de verano en 1987 dio como resultado una estimación máxima de 442 ballenas azules frente a Islandia . [274] Los avistamientos de prospecciones realizadas por barcos en el Atlántico central y nororiental en 1987, 1989, 1995 y 2001 proporcionaron estimaciones de abundancia que iban desde 222 (IC = 115–440) en 1987 a 979 (IC = 137-2,542) en 1995. [123] La estimación más reciente se sitúa entre 1000 y 2000 [302] frente a la costa este de Groenlandia , estrecho de Dinamarca ,Islandia , Jan Mayen , Islas Feroe , costa oeste de Irlanda y norte del Reino Unido .

Población antártica ( B. m. Intermedia )

Las capturas de ballenas azules antárticas (345.775 ballenas) redujeron la población de 239.000 (IC del 95% = 202.000–311.000) en la década de 1920 a un mínimo de 360 ​​(150–840) animales a principios de la década de 1970, que es del 0,15% (0,07–0,29 %) de los niveles previos a la explotación. [303] La mejor estimación de abundancia de ballenas azules antárticas es de 2280 individuos (CV = 0,36) según las encuestas anuales de verano del Decenio Internacional de Investigación de Cetáceos de la Comisión Ballenera Internacional y la Investigación del Ecosistema de Ballenas del Océano Austral (SOWER) desde 1991/92 hasta 2003 / 04, que cubría el 99,7% del área entre el hielo y los 60 ° S. [304]Se estima que la población está aumentando, a una tasa del 7,3% anual (IC del 95% = 1,4–11,6%), pero la estimación de abundancia más reciente es inferior al 1% de los niveles anteriores a la explotación, [303] aunque si el crecimiento de la población ha continuado al 7,3% anual, ahora puede haber hasta 10.000 personas. En 2020, durante una encuesta de 23 días, científicos del British Antarctic Survey (BAS) detectaron una población de 55 ballenas azules cerca de una isla subantártica de Georgia del Sur. Antes de la encuesta, solo se habían observado un par de animales en esta área después de la caza masiva a principios del siglo XX. [305]

Subespecie pigmea ( B. m. Brevicauda )

Existen pocas estimaciones fiables sobre el estado de la población de ballenas azules pigmeas. Dadas las capturas históricas, las estimaciones de abundancia antes de la explotación deben haber sido de al menos 7.598 individuos para la población de Madagascar y 2.900 individuos para la población de Australia / Indonesia . [80] No hay una estimación de abundancia para la abundancia total de ballena azul pigmea, que incluye la población de Madagascar , la población de Australia Occidental / Indonesia y la población de Australia Oriental / Nueva Zelanda . Best [131] sugiere una abundancia mínima de 424 (CV = 0,42) ballenas azules pigmeas en la meseta de Madagascaro 472 (CV = 0,48). Kato y col. [306] estimó 671 (279-1613) ballenas azules pigmeas a partir de un estudio de transecto lineal de un área pequeña frente a la costa sur de Australia . El seguimiento acústico durante las migraciones de las ballenas pigmeas australianas en el sureste del Océano Índico arrojó como resultado una estimación de 660-1,750 ballenas. [77] [135] [307] La estimación de la ballena azul pigmea frente a Nueva Zelanda a partir de los datos de marcado y recaptura es 718 (IC del 95% = 279-1926, SD = 433). [136]

Subespecie del norte del Océano Índico ( B. m. Indica )

Aproximadamente 1.300 ballenas azules fueron capturadas ilegalmente por balleneros de la Unión Soviética entre 1963 y 1966 en el Mar Arábigo . [88] Los modelos de una serie de estudios realizados en 2014 en un área pequeña de 150 km de este a oeste y 50 km de norte a sur al sur de Sri Lanka sugieren una estimación de abundancia de 270 ballenas azules (CV = 0,09, 95%, IC = 226 –322). [308]

Población chilena

La ballena azul chilena se encuentra en el sureste del Océano Pacífico , especialmente en la región de Chiloé-Corcovado , [21] [92] y áreas de latitudes más bajas como Perú, las Islas Galápagos y las porciones sur del Pacífico Tropical Oriental . [92] [143] [144] [146]

Aproximadamente 5.728 ballenas azules de la subespecie chilena fueron asesinadas por balleneros en el Pacífico sureste , [309] 4.288 frente a Chile . [310] La abundancia mínima previa a la explotación se estimó entre 1.500 y 5.000. [309] [311] Las mejores estimaciones de abundancia de modelos de población abierta frente a Isla Grande de Chiloé que abarcan 2004-2012 sugieren que ~ 570-760 ballenas se alimentan estacionalmente en esta región. Los modelos de población cerrada para las mismas zonas de alimentación en 2012 estiman 762 (IC del 95% = 638–933) y 570 (IC del 95% = 475–705) para fotografías de los lados izquierdo y derecho de los animales, respectivamente. [312]

Amenazas

Amenazas antropogénicas (creadas por el hombre)

  • Choques con barcos : Los choques con barcos son un factor de mortalidad significativo para las ballenas azules, especialmente frente a la costa oeste de los Estados Unidos, [313] que tiene una de las mayores densidades de tráfico de barcos comerciales del mundo. [314] Se sabe que nueve ballenas azules murieron y una resultó gravemente herida por impactos de barcos entre 2007 y 2010 frente a California . [315] Las cinco muertes en 2007 se consideraron un evento de mortalidad inusual (UME), según se define en la Ley de protección de mamíferos marinos . [313] [316] Los choques letales de barcos también son un problema en las aguas de Sri Lanka, donde su hábitat se superpone con una de las rutas marítimas comerciales del mundo.[317] [318] Once ballenas azules murieron por colisiones con barcos entre 2010 y 2012 en Sri Lanka , [319] y al menos dos en 2014. [320] Dos ballenas azules chilenas murieron por colisiones con barcos en los últimos años frente al sur de Chile . [321] [322] Las posibles medidas para reducir futuras colisiones con barcos incluyen mejores modelos predictivos de distribución de ballenas, cambios en las rutas de navegación, reducciones de velocidad de las embarcaciones y gestión estacional y dinámica de las rutas de navegación. [314] [323] [324]
  • Enredo : Se han documentado pocos casos de enredo de ballenas azules en artes de pesca comercial. El primer informe en los EE. UU. Ocurrió frente a California en 2015, según se informa, algún tipo de pesquería de trampas / nasas en aguas profundas. [325] Se informaron tres casos más de enredos en 2016. [326] En Sri Lanka , se documentó una ballena azul con una red envuelta en la boca, a lo largo de los lados de su cuerpo y enrollada alrededor de la cola. [327] También hay efectos no letales de enredos, incluido el estrés, que disminuye el éxito reproductivo de un individuo o reduce la esperanza de vida. Las lesiones por enredos pueden debilitar a las personas, haciéndolas más vulnerables a otras causas de mortalidad. [328][329]
  • Ruido del océano : el aumento del ruido submarino antropogénico cambia el entorno acústico y afecta a las ballenas azules. [330] Además de enmascarar los rangos de comunicación de la ballena azul, [331] [332] la exposición al sonido antropogénico puede resultar en una serie de respuestas de comportamiento. En el caso de las ballenas barbadas , estas respuestas van de leves a graves y se ha demostrado que provocan cambios inmediatos en los intervalos de comportamiento de natación y buceo, [333] [334] interrupciones en la búsqueda de alimento, el descanso y la socialización, [335] desplazamiento del hábitat, [333 ] [334] pérdida de audición; [334] y habituación. [336] [337]Además de la exposición al ruido del transporte marítimo [338] [339] y los estudios sísmicos como parte de la exploración de petróleo y gas, [340] [341] las ballenas azules están expuestas a sonar militares y explosivos en todas las cuencas oceánicas. Los varamientos de otros cetáceos han coincidido con ruidos de alta intensidad utilizados durante las pruebas de sonar militares. [342] [343] [344] [345] [346] [347] [348] [335] Las ballenas azules en la ensenada del sur de California disminuyeron las llamadas en presencia de sonar activo de frecuencia media (MFA) . [349] Exposición a sonar MFA simuladointerrumpió la alimentación de la ballena azul, especialmente cuando los animales estaban en el modo de alimentación profunda, aunque las respuestas dependían en gran medida del estado de comportamiento del animal en el momento de la exposición. [181] [330] [350] [351] [352]
  • Contaminantes : Se desconocen los impactos potenciales de los contaminantes en las ballenas azules. Sin embargo, debido a que las ballenas azules se alimentan en la parte baja de la cadena alimentaria , existe una menor posibilidad de bioacumulación de contaminantes químicos orgánicos. [353] El análisis de la cera de un macho de ballena azul muerta por una colisión con un barco frente a las costas de California mostró contaminantes como pesticidas, retardadores de llama, mercurio. Los perfiles de contaminantes orgánicos persistentes (COP) reconstruidos sugirieron que se produjo una transferencia materna sustancial durante la gestación y / o la lactancia. [195] Ballenas azules machos en el Golfo de San Lorenzo , Canadáse encontró que tenían concentraciones más altas de PCB, diclorodifeniltricloroetano (DDT), metabolitos y varios otros compuestos organoclorados en comparación con las mujeres, lo que refleja la transferencia materna de estos contaminantes persistentes de las mujeres a las crías. [354]
  • Plásticos y microplásticos : se desconoce el impacto de la ingestión de plástico y microplásticos en las ballenas azules. Las ballenas barbadas están expuestas a la ingestión de plástico como resultado de la actividad de alimentación por filtración. Se encontró una gran abundancia de microplásticos en las ballenas de aleta del Mediterráneo , [355] lo que sugiere que las ballenas azules también son susceptibles. Los microplásticos también pueden ser una fuente importante de contaminantes orgánicos persistentes , así como de polietileno , polipropileno y, en particular, ftalatos , que son posibles disruptores endocrinos y pueden afectar la viabilidad de la población. [355] [356]
  • Aceite : las ballenas pueden inhalar, ingerir o absorber compuestos o dispersantes del petróleo , que pueden dañar sus tractos respiratorio o gastrointestinal, o afectar las funciones hepáticas o renales. [357] [358] Si bien la ingestión es un riesgo para las ballenas, un estudio reciente encontró que el aceite no ensuciaba las barbas y, en cambio, se enjuagaba fácilmente de las barbas con agua corriente. [341]
  • Enfermedades y toxinas : No existe evidencia actual que relacione las biotoxinas con impactos agudos o crónicos en las ballenas azules, y mientras que morbillivirus y Brucella sp. las infecciones han causado impactos significativos en otras especies de cetáceos, [359] [360] hay datos limitados sobre la infección en ballenas azules.
  • Cambio climático : Se prevé que el hábitat de la ballena azul disminuirá significativamente con las proyecciones actuales de cambio climático . [361] [362] Además, el calentamiento de los océanos puede afectar la disponibilidad de kril de varias formas, incluida la distribución vertical debido a la profundización de la termoclina y la creciente estratificación de la columna de agua [363] y los desplazamientos hacia los polos resultantes de la contracción de un hábitat favorable. y cambios en la surgencia costera. [364] [365] [366] La acidificación del océano puede afectar negativamente a las presas de la ballena azul, como el desarrollo embrionario del kril , [367] tasas de eclosión, [368]y la fisiología metabólica post-larvaria [369] probablemente se vean afectados por condiciones cada vez más ácidas.

Amenazas naturales

  • Depredación : la única amenaza natural conocida para las ballenas azules es la orca ( Orcinua orca ), aunque se desconoce la tasa de ataques fatales de orcas. Los estudios de identificación fotográfica de ballenas azules han estimado que una alta proporción de las ballenas azules en el Golfo de California tienen cicatrices en forma de rastrillo, indicativas de encuentros con orcas . [370] Frente al sureste de Australia , el 3,7% de las ballenas azules fotografiadas tenían marcas de rastrillo y el 42,1% de las ballenas azules pigmeas fotografiadas frente al oeste de Australia tenían marcas de rastrillo. [371] Depredación documentadapor orcas ha sido raro. La madre y la cría de una ballena azul fueron perseguidas por primera vez a altas velocidades por orcas en el sureste de Australia . [372] El primer ataque documentado ocurrió en 1977 frente al suroeste de Baja California, México , pero la ballena herida escapó después de cinco horas. [373] Se documentó que cuatro ballenas azules más fueron perseguidas por un grupo de orcas entre 1982 y 2003. [374] El primer evento documentado de depredación por orcas ocurrió en septiembre de 2003, cuando un grupo de orcas en el Pacífico Tropical Oriental fue encontrado alimentándose de una cría de ballena azul recientemente muerta. [375]En marzo de 2014, un operador comercial de un barco de observación de ballenas registró un incidente que involucró a un grupo de orcas transitorias que acosaban a una ballena azul en la bahía de Monterey . [376] Un dron registró un incidente similar en la bahía de Monterey en mayo de 2017. [377] En ambos casos, la ballena azul huyó y escapó. Una segunda matanza documentada ocurrió en mayo de 2019 frente a la costa sur de Australia Occidental cuando las orcas atacaron, mataron y se comieron una ballena azul subadulta. [378]
  • Competencia : Hay poca o ninguna evidencia directa de competencia interespecífica con ballenas azules y otras especies de ballenas barbadas . [379] Los estudios que utilizan marcado, estudios de transectos lineales, estudios hidroacústicos y muestreo de redes han encontrado que a pesar de la superposición con las ballenas azules y otras ballenas barbadas, parece haber una división de nichos [380] [381] [382] en el espacio y / o tiempo y selección de especies de presa. [383] [384] [182] En el Océano Austral , se ha descubierto que las ballenas barbadas se alimentan preferentemente de krill antártico.de tamaños específicos, lo que daría lugar a una competencia interespecífica reducida. [385]

Amenazas históricas

Las ballenas azules fueron inicialmente difíciles de cazar debido a su tamaño y velocidad. [33] Las capturas a gran escala no comenzaron hasta 1864, cuando el noruego Svend Foyn inventó el arpón explosivo y usándolo con barcos de vapor y diesel. [386] [387] Desde 1866 hasta 1978, se capturaron más de 380.000 ballenas azules, la mayoría de las aguas antárticas. [286] Las capturas de ballenas azules alcanzaron su punto máximo en 1931 cuando se mataron más de 29.000 ballenas azules. La Comisión Ballenera Internacional prohibió la caza de ballenas azules en 1966 y les otorgó protección mundial. Sin embargo, la Unión Soviética continuó la caza ilegal de ballenas en la década de 1970, [88] [287] y la última captura fue realizada por una expedición española en 1978.

Estado de conservación

Las ballenas azules fueron protegidas en áreas del Hemisferio Sur a partir de 1939. En 1955 se les otorgó protección completa en el Atlántico Norte bajo la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas ; esta protección se extendió a la Antártida en 1965 y al Pacífico Norte en 1966. [388] [389] Islandia no reconoció el estatus de protección de las ballenas azules del Atlántico norte hasta 1960. [390]

Las ballenas azules están clasificadas formalmente como en peligro de extinción en virtud de la Ley de especies en peligro de extinción [391] y se consideran agotadas y estratégicas en virtud de la Ley de protección de mamíferos marinos . [315] [392] La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza [393] ha incluido a las ballenas azules como en peligro de extinción .

También figuran en el Apéndice I de la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres [394] y la Convención sobre la conservación de especies migratorias de animales silvestres . [395] Aunque para algunas poblaciones no hay suficiente información sobre las tendencias actuales de abundancia (p. Ej., Ballenas azules pigmeas), otras se encuentran en peligro crítico (p. Ej., Ballenas azules antárticas). [69] [396]

Ver también

  • Lista de cetáceos
  • Lista de mamíferos más grandes
  • Lista de vocalizaciones de ballenas

Referencias

  1. ^ Reilly, SB; Bannister, JL; Mejor, PB; Brown, M .; Brownell Jr., RL; Butterworth, DS; Clapham, PJ; Cooke, J .; Donovan, GP; Urbán, J. y Zerbini, AN (2008). "Balaenoptera musculus". La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN . 2008 : e.T2477A9447146. doi : 10.2305 / IUCN.UK.2008.RLTS.T2477A9447146.en .
  2. ^ "Perfil de la especie" . ecos.fws.gov . Consultado el 6 de febrero de 2020 .
  3. ^ a b c d e Leatherwood, S .; Caldwell, DK; Winn, HE (1976). "Ballenas, delfines y marsopas del Atlántico norte occidental" . Circular NMFS del Informe Técnico de la NOAA . 396 : 176.
  4. ^ a b c d e Calambokidis, J; Steiger, GH (1997). Ballenas azules . McGregor, MN: Voyager Press. pag. 72.
  5. ^ a b c d e f g h i Sears, R .; Perrin, WF (2009). "Ballena azul ( Balaenoptera musculus )". En Perrin, WF; Würsig, B .; Thewissen, JGM (eds.). Enciclopedia de mamíferos marinos . San Diego, CA: Academic Press. págs. 120-124.
  6. ^ Sears, R .; Williamson, JM; Wenzel, FW; Bérubé, M .; Gendron, D .; Jones, P. (1990). "Identificación fotográfica de la ballena azul ( Balaenoptera musculus ) en el Golfo de San Lorenzo, Canadá". Informes de la Comisión Ballenera Internacional . 12 : 335–342.
  7. ↑ a b c d e Calambokidis, J .; Barlow, J .; Ford, JKB; Chandler, TE; Douglas, AB (2009). "Información sobre la estructura de la población de ballenas azules en el Pacífico Norte Oriental a partir de avistamientos recientes e identificación fotográfica" . Ciencia de los mamíferos marinos . 25 (4): 816–832. doi : 10.1111 / j.1748-7692.2009.00298.x .
  8. ^ Gendron, D .; De La Cruz, U .; Winn, HE (2012). "Un nuevo método de clasificación para simplificar la técnica de fotoidentificación de la ballena azul". Revista de Investigación y Manejo de Cetáceos . 13 (1): 79–84.
  9. ^ a b Leatherwood, S .; Reeves, RR; Perrin, WF; Evans, WE (1982). "Ballenas, delfines y marsopas del Pacífico Norte oriental y aguas árticas adyacentes: una guía para su identificación" . Circular NMFS del Informe Técnico de la NOAA . 444 : 245.
  10. ^ a b c d e Reeves, RR; Stewart, PJ; Clapham, J .; Powell, JA (2002). Ballenas, delfines y marsopas del este del Pacífico norte y aguas árticas adyacentes: una guía para su identificación . Nueva York: Knopf. págs. 234-237.
  11. ↑ a b Melville, H. (1851). Moby-Dick . Nueva York: Harper & Brothers. pag. 398.
  12. Scammon, CM (1874). Los mamíferos marinos de la costa noroeste de América del Norte . Nueva York: Dover.
  13. ^ Ruud, JT (1956). "La ballena azul". Scientific American . 195 (6): 46–50. Código Bibliográfico : 1956SciAm.195f..46R . doi : 10.1038 / scientificamerican1256-46 .
  14. ↑ a b Lockyer, C. (1981). "Crecimiento y presupuestos energéticos de grandes ballenas barbadas del hemisferio sur". Serie de pesca de la FAO (5) Mamíferos en los mares . 3 : 379–487.
  15. ^ a b c d e f Mizroch, SA; Rice, DW; Breiwick, JM (1984). "La ballena azul, Balaenoptera musculus ". Revisión de la pesca marina . 46 : 15-19.
  16. ^ McClain, CR; Balk, MA; Benfield, MC; Branch, TA; Chen, C .; Cosgrove, J .; Dove, ADM; Helm, RR; Hochberg, FG; Gaskins, LC; Lee, FB; Marshall, A .; McMurray, SE; Schanche, C .; Stone, SN (2015). "Dimensionamiento de gigantes oceánicos: patrones de variación de tamaño intraespecífica en megafauna marina" . PeerJ . e715 : e715. doi : 10.7717 / peerj.715 . PMC 4304853 . PMID 25649000 .  
  17. ↑ a b Mackintosh, NA (1942). "Las poblaciones del sur de ballenas ballenas" . Informes de descubrimiento . 22 (3889): 569–570. Código bibliográfico : 1944Natur.153..569F . doi : 10.1038 / 153569a0 . S2CID 41590649 . 
  18. ^ a b c Sears, R; Calambokidis, J (2002). Actualización del informe de estado de COSEWIC sobre la ballena azul ( Balaenoptera musculus ) en Canadá . Ottawa, ON: Comité sobre el estado de la vida silvestre en peligro de extinción en Canadá. pag. 32.
  19. ^ Ralls, K. (1976). "Mamíferos en los que las hembras son más grandes que los machos". La Revista Trimestral de Biología . 51 (2): 245–270. doi : 10.1086 / 409310 . PMID 785524 . S2CID 25927323 .  
  20. ^ Potvin, J .; Goldbogen, J .; Chadwick, RE (2012). "Gastos metabólicos de Rorquals de alimentación de estocada a través de la escala: implicaciones para la evolución de la alimentación por filtración y los límites del tamaño máximo del cuerpo" . PLOS ONE . 7 (9): e44854. Código bibliográfico : 2012PLoSO ... 744854P . doi : 10.1371 / journal.pone.0044854 . PMC 3443106 . PMID 23024769 .  
  21. ^ a b c d e f Sucursal, TA; Abubaker, REM; Mkango, S .; Butterworth, DS (2007). "Separación de la subespecie de ballena azul austral basada en frecuencias de tallas de hembras sexualmente maduras". Ciencia de los mamíferos marinos . 23 (4): 803–833. doi : 10.1111 / j.1748-7692.2007.00137.x .
  22. ^ a b c Gilpatrick, JW; Perryman, WL (2008). "Variación geográfica en la morfología externa de las ballenas azules del Pacífico norte y del hemisferio sur ( Balaenoptera musculus )". Revista de Investigación y Manejo de Cetáceos . 10 (1): 9-21.
  23. ^ Lockyer, C. (1976). "Pesos corporales de algunas especies de grandes ballenas". J. Contras. En t. Explor. Mer . 36 (3): 259–273. doi : 10.1093 / icesjms / 36.3.259 .
  24. ^ "Ver el corazón más grande del mundo" . BBC. 20 de agosto de 2015 . Consultado el 11 de noviembre de 2019 .
  25. ^ Purves, PE (1955). "El tapón de cera en el meato auditivo externo del". Informes de descubrimiento . 27 : 259-273.
  26. ^ Gabriele, CM; Lockyer, C .; Straley, JM; Juasz, CM; Kato, H. (2010). "La historia de avistamiento de una ballena jorobada marcada naturalmente ( Megaptera novaeangliae ) sugiere que los grupos de capas de crecimiento de tapones de las orejas se depositan anualmente". Ciencia de los mamíferos marinos . 26 (2): 443–450. doi : 10.1111 / j.1748-7692.2009.00341.x .
  27. ^ Lockyer, C. (1984). "Determinación de la edad mediante tapón auricular en ballenas barbadas". Informe de la Comisión Ballenera Internacional . 34 : 692–696.
  28. ↑ a b c d Branch, TA (2008). "Parámetros biológicos de la ballena azul pigmea". Documento de la Comisión Ballenera Internacional . SC / 60 / SH6: 13.
  29. ^ Perrin, WF; Donovan, GP (1984). "Informe del Taller". En Perrin, WF; Donovan, GP; DeMaster, DP (eds.). Reproducción en ballenas, delfines y marsopas . Cambridge, Reino Unido: Int Whal Comm.
  30. ^ "Ballena azul del Museo de Australia Occidental" . museum.wa.gov.au . Gobierno de Australia Occidental . Consultado el 23 de febrero de 2021 .
  31. ^ "La ballena de Malm" . Proyecto preservado. 2002 . Consultado el 11 de noviembre de 2019 .
  32. ^ a b c d "Lista de especies y subespecies de mamíferos marinos" . La Sociedad de Mammalogía Marina . Consultado el 30 de diciembre de 2019 .
  33. ^ a b c d e f g Servicio Nacional de Pesca Marina (2018). Proyecto de plan de recuperación de la ballena azul ( Balaenoptera musculus ) - Revisión . Silver Spring, MD: Servicio Nacional de Pesca Marina, Oficina de Recursos Protegidos. pag. 116.
  34. ^ "Ballena azul" . Pesquerías NOAA . Consultado el 11 de noviembre de 2019 .
  35. ^ McDonald, MA; Mesnick, SL; Hildebrand, JA (2008). "Caracterización biogeográfica del canto de la ballena azul en todo el mundo: uso del canto para identificar poblaciones". Revista de Investigación y Manejo de Cetáceos . 8 : 55–66.
  36. ↑ a b c Linneo, Carl (1758). Systema Naturae per regna tria naturae, clases secundum, ordines, géneros, especies, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis . Estocolmo, Holmia: Laurentius Salvius. pag. 824.
  37. Calambokidis, J .; Chandler, T .; Rasmussen, K .; Steiger, GH; Schlender, L. (1998). Identificación fotográfica de ballenas jorobadas y azules: Informe de investigación en 1997 (Informe). Olympia, WA: Investigación de Cascadia. pag. 41.
  38. ^ a b c Sears, R .; Wenzel, FW; Williamson, JM (1987). La ballena azul: un catálogo de individuos del Atlántico norte occidental (Golfo de San Lorenzo) (Informe). St. Lambert, Quebec: Estudio de cetáceos de la isla Mingan. pag. 27.
  39. ↑ a b Calambokidis, J .; Steiger, GH; Cubbage, JC; Balcomb, KC; Ewald, C .; Kruse, S .; Wells, R .; Sears, R. (1990). "Avistamientos y movimientos de ballenas azules en el centro de California 1986-1988 a partir de la identificación con foto de individuos". Informe de la Comisión Ballenera Internacional : 343–348.
  40. ^ a b c Reilly, SB; Thayer, VG (1990). " Distribución de la ballena azul ( Balaenoptera musculus ) en el Pacífico tropical oriental". Ciencia de los mamíferos marinos . 6 (4): 265-277. doi : 10.1111 / j.1748-7692.1990.tb00357.x .
  41. ^ a b c d e Compañero, B .; Lagerquist, B .; Calambokidis, J. (1999). "Movimientos de ballenas azules del Pacífico norte durante la temporada de alimentación en el sur de California y su migración de otoño del sur". Ciencia de los mamíferos marinos . 15 (4): 1246-1257. doi : 10.1111 / j.1748-7692.1999.tb00888.x .
  42. ^ a b c d Stafford, KM; Nieukirk, SL; Fox, CG (1999). "Un vínculo acústico entre las ballenas azules en el Pacífico tropical oriental y el Pacífico noreste". Ciencia de los mamíferos marinos . 15 (4): 1258–1268. doi : 10.1111 / j.1748-7692.1999.tb00889.x .
  43. ^ a b c d Stafford, KM; Nieukirk, SL; Fox, CG (1999). "Sonidos de ballenas de baja frecuencia grabados en hidrófonos amarrados en el Pacífico tropical oriental". La Revista de la Sociedad Americana de Acústica . 106 (6): 3687–3698. Código bibliográfico : 1999ASAJ..106.3687S . doi : 10.1121 / 1.428220 . PMID 10615707 . 
  44. ^ a b c Watkins, WA; Daher, MA; Reppucci, GM; George, JE; Martin, DL; DiMarzio, NA; Gannon, DP (2000). "Estacionalidad y distribución de las llamadas de ballenas en el Pacífico Norte" . Oceanografía . 13 (1): 62–67. doi : 10.5670 / oceanog.2000.54 .
  45. ↑ a b c d e Stafford, KM (2003). "Dos tipos de llamadas de ballenas azules registradas en el Golfo de Alaska". Ciencia de los mamíferos marinos . 19 (4): 682–693. doi : 10.1111 / j.1748-7692.2003.tb01124.x .
  46. ↑ a b Berzin, AA y Rovnin, AA (1966). "Distribución y migración de ballenas en la parte noreste del Océano Pacífico, Mares de Bering y Chukchi". Izv. Tikhookean. Nauchno-issled. Inst. Rybn. Khoz. Okeanogr. (TINRO) . 58 : 179-207.
  47. ^ a b Thompson, PO; Friedl, WA (1982). "Un estudio a largo plazo de sonidos de baja frecuencia de varias especies de ballenas frente a Oahu, Hawaii". Cetología . 45 : 1-19.
  48. ^ a b c d e f g h Yochem, PK; Leatherwood, S. (1985). "Ballena azul Balaenoptera musculus (Linnaeus, 1758)". En Ridgeway, SH; Harrison, R. (eds.). Manual de mamíferos marinos. Volumen 3. Los sirenios y las ballenas barbadas . Londres, Reino Unido: Academic Press. págs. 193-240.
  49. ^ a b c d e f Stafford, KM; Nieukirk, SL; Fox, CG (2001). "Variación geográfica y estacional de las llamadas de ballenas azules en el Pacífico Norte". Revista de Investigación y Manejo de Cetáceos . 3 : 65–76.
  50. ^ a b c Bradford, AL; Forney, KA; Oleson, EM; Barlow, J. (2017). "Estimaciones de abundancia de cetáceos de una encuesta de transecto de línea dentro de la zona económica exclusiva de las islas hawaianas de Estados Unidos" . Boletín de pesca . 115 (2): 129-142. doi : 10.7755 / FB.115.2.1 .
  51. ↑ a b c Jonsgard, A. (1955). "Las poblaciones de ballenas azules ( Balaenoptera musculus ) en el Océano Atlántico norte y aguas adyacentes del Ártico". Norsk Hvalfangst-Tidende . 44 : 505–519.
  52. ^ a b Sears, R .; Larsen, F. (2002). "Movimientos de largo alcance de una ballena azul ( Balaenoptera musculus ) entre el Golfo de San Lorenzo y Groenlandia Occidental". Ciencia de los mamíferos marinos . 18 (1): 281-285. doi : 10.1111 / j.1748-7692.2002.tb01034.x .
  53. ^ Mansfield, AW (1985). "Estado de la ballena azul, Balaenoptera musculus , en Canadá". Naturalista de campo canadiense . 99 : 417–420.
  54. ^ Lesage, V .; Gosselin, J.-F .; Hammill, M .; Kingsley, MCS; Lawson, J. (2007). Áreas ecológica y biológicamente significativas (EBSA) en el estuario y el golfo de San Lorenzo - Una perspectiva de los mamíferos marinos (Informe). Mont-Joli, Québec: Fisheries and Oceans Canada. pag. 96.
  55. ^ Comtois, S .; Claude, S .; Bourassa, M .; Brethes, J .; Sears, R. (2010). Distribución regional y abundancia de ballenas azules y jorobadas en el Golfo de San Lorenzo (Informe). Informe técnico canadiense de pesca y ciencias acuáticas. pag. 38.
  56. ^ a b Waring, GT; Josephson, E .; Maze-Foley, K .; Rosel, PE (2010). Evaluaciones de stock de mamíferos marinos del Atlántico de EE. UU. Y el Golfo de México-2010 (Informe). Departamento de Comercio de EE. UU., Memorando técnico de la NOAA. pag. 606.
  57. ^ Wenzel, FW; Mattila, DK; Clapham, PJ. (1988). " Balaenoptera musculus en el Golfo de Maine". Ciencia de los mamíferos marinos . 4 (2): 172-175. doi : 10.1111 / j.1748-7692.1988.tb00198.x .
  58. ↑ a b Burmeister, H. (1871). "Boletín del Museo Público de Buenos Aires". Anales del Museo Público de Buenos Aires 2 (1870–1874) : 11–20.
  59. ^ a b Clark, C .; Fowler, M. (2001). Estado del esfuerzo de archivo y análisis de las grabaciones acústicas durante los cruceros SOWER e IWC 1996-2000 (Informe). SC / 53 / IA28: 9. Informe de la Comisión Ballenera Internacional.
  60. ^ a b c d Sirovic, A .; Hildebrand, JA; Wiggins, SM; McDonald, MA; Moore, SE; Thiele, D. (2004). "Estacionalidad de las llamadas de ballenas azules y de aleta y la influencia del hielo marino en la Península Antártica Occidental". Deep Sea Research Part II: Topical Studies in Oceanography . 51 (17-19): 2327-2344. Código Bibliográfico : 2004DSRII..51.2327S . doi : 10.1016 / j.dsr2.2004.08.005 .
  61. ^ a b c Stafford, KM; Bohnenstiehl, DR; Tolstoi, M .; Chapp, E .; Mellinger, DK; Moore, SE (2004). "Llamadas de ballenas azules de tipo antártico registradas en latitudes bajas en los océanos Índico y Pacífico oriental". Investigación en aguas profundas, parte I: artículos de investigación oceanográfica . 51 (10): 1337-1346. Código Bibliográfico : 2004DSRI ... 51.1337S . doi : 10.1016 / j.dsr.2004.05.007 .
  62. ^ a b c McKay, S .; Sirovic, A .; Thieke, D. (2005). Resultados preliminares de las detecciones de llamadas de ballena azul ( Balaenoptera musculus ) en la Antártida oriental (Informe). Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional. pag. 4.
  63. ↑ a b c d e Rankin, S .; Ljungblad, D .; Clark, C .; Kato, H. (2005). "Vocalizaciones de ballenas azules antárticas, Balaenoptera musculus intermedia , registradas durante los cruceros circumpolares IWC / SOWER 2001/2002 y 2002/2003, Zona V, Antártida". Revista de Investigación y Manejo de Cetáceos . 7 : 13-20.
  64. ^ a b Stafford, KM; Nieukirk, SL; Fox, CG (2005). "Variación de Diel en las llamadas de ballenas azules registradas en el Pacífico tropical oriental". Comportamiento animal . 69 (4): 951–958. doi : 10.1016 / j.anbehav.2004.06.025 . S2CID 53299496 . 
  65. ^ a b McCauley, RD; Kent, CPS; Burton, CLK; Jenner, C. (2006). "Llamada de ballena azul en aguas australianas". Revista de la Sociedad Americana de Acústica . 120 (5): 3266. Código bibliográfico : 2006ASAJ..120.3266M . doi : 10.1121 / 1.4776880 .
  66. ^ a b c d e f g McDonald, MA; Mesnick, SL; Hildebrand, JA (2006). "Caracterización biogeográfica del canto de la ballena azul en todo el mundo: uso del canto para identificar poblaciones". Revista de Investigación y Manejo de Cetáceos . 8 : 55–66.
  67. ^ a b Ensor, P .; Komiya, H .; Kumagai, S .; Kuningas, S .; Olson, P .; Tsunda, Y. (2009). 2008–2009 Crucero de la Comisión Ballenera Internacional-Investigación sobre ballenas y ecosistemas del Océano Austral (IWCSOWER) (Informe). Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional. pag. 60.
  68. ^ a b Sirovic, A .; Hildebrand, JA (2011). "Uso de acústica pasiva para modelar el hábitat de la ballena azul en la Península Antártica Occidental". Deep Sea Research Part II: Topical Studies in Oceanography . 58 (13-16): 1719-1728. Código bibliográfico : 2011DSRII..58.1719S . doi : 10.1016 / j.dsr2.2010.08.019 .
  69. ^ a b c d e f g h Samaran, F .; Stafford, KM; Branch, TA; Gedamke, J .; Royer, Y.-J .; Dziak, RP; Guinet, C. (2013). "Variación estacional y geográfica de la subespecie de ballena azul austral en el Océano Índico" . PLOS ONE . 8 (8): e71561. Código Bibliográfico : 2013PLoSO ... 871561S . doi : 10.1371 / journal.pone.0071561 . PMC 3742792 . PMID 23967221 .  
  70. Samarán, F .; Berne, A .; Leroy, EC; Moreira, S .; Stafford, KM; Maia, M .; Royer, Y.-J. (2018). "Ballenas azules antárticas ( Balaenoptera musculus intermedia ) registradas en el Ecuador en el Océano Atlántico". Ciencia de los mamíferos marinos . 35 (2): 641–648. doi : 10.1111 / mms.12559 .
  71. ↑ a b c Ichihara, T. (1966). "La ballena azul pigmea," Balaenoptera musculus brevicauda ", una nueva subespecie de la Antártida". En Norris, KS (ed.). Ballenas, delfines y marsopas . Berkeley, CA: Prensa de la Universidad de California. págs. 79-113.
  72. ^ Arroz, DW (1977). Una lista de los mamíferos marinos del mundo (Informe). Departamento de Comercio de EE. UU., Informe técnico de la NOAA. pag. 15.
  73. ^ a b Reilly, SB; Bannister, JL; Mejor, PB; Brown, M .; Brownell, RW, Jr .; Butterworth, DS; Clapham, PJ; Cooke, J .; Donovan, GP; Urban, J .; Zerbini, AN (2008). Balaenoptera musculus (Informe). Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  74. ↑ a b c d Gill, PC (2002). "Una ballena azul ( Balaenoptera musculus ) tierra de alimentación en una zona de surgencia costera de Australia meridional". Revista de Investigación y Manejo de Cetáceos . 4 : 179-184.
  75. ^ a b c d e f g h i Sucursal, TA; Stafford, KM; Palacios, DM; Allison, C .; Bannister, JL; Burton, CLK; Cabrera, E .; Carlson, CA; Vernazzani, BG; Gill, PC; Hucke-Gaete, R .; Jenner, KCS; Jenner, M.-NM (2007). "Distribución pasada y presente, densidades y movimientos de ballenas azules Balaenoptera musculus en el hemisferio sur y norte del océano Índico" . Revisión de mamíferos marinos . 38 (2): 116-175. doi : 10.1111 / j.1365-2907.2007.00106.x .
  76. ^ a b c d Rennie, S .; Hanson, CE; McCauley, RD; Pattiaratchi, C .; Burton, C .; Bannister, J .; Jenner, C .; Jenner, M.-N. (2009). "Propiedades físicas y procesos en el Cañón de Perth, Australia Occidental: vínculos con la producción de columna de agua y abundancia estacional de ballena azul pigmea". Revista de sistemas marinos . 173 (1): 21–44. Código bibliográfico : 2009JMS .... 77 ... 21R . doi : 10.1016 / j.jmarsys.2008.11.008 .
  77. ^ a b c McCauley, RD; Jenner, C. (2010). Patrones migratorios y tamaño de población estimado de ballenas azules pigmeas ( Balaenoptera musculus brevicauda ) que atraviesan la costa de Australia Occidental según la acústica pasiva (Informe). Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional. pag. 9.
  78. ^ a b Doble, MC; Andrews-Goff, V .; Jenner, KCS; Jenner, M.-N .; Laverick, SM; Branch, TA; Gales, Nueva Jersey (2014). "Movimientos migratorios de ballenas azules pigmeas ( Balaenoptera musculus brevicauda ) entre Australia e Indonesia según lo revelado por telemetría satelital" . PLOS ONE . 9 (e93578): e93578. Código bibliográfico : 2014PLoSO ... 993578D . doi : 10.1371 / journal.pone.0093578 . PMC 3981711 . PMID 24718589 .  
  79. ^ a b c d e f Samaran, F .; Adam, O .; Guinet, C. (2010). "Descubrimiento de un área simpátrica de latitud media para dos subespecies de ballena azul del hemisferio sur" . Investigación de especies en peligro de extinción . 12 (2): 157-165. doi : 10.3354 / esr00302 .
  80. ^ a b c d Zemsky, VA; Sazhinov, EG (1982). Donahue, MA; Brownell, Jr., RL (eds.). Distribución y abundancia de la ballena azul pigmea. Servicio Nacional de Pesquerías Marinas, Informe Administrativo del Centro de Ciencias Pesqueras del Suroeste (Informe). pag. 20.
  81. ^ a b Gedamke, J .; Robinson, SM (2010). "Estudio acústico para la presencia y distribución de mamíferos marinos frente a la Antártida oriental (30–80 ° E) en enero-febrero de 2006". Deep Sea Research Part II: Topical Studies in Oceanography . 57 (9–10): 968–981. Código bibliográfico : 2010DSRII..57..968G . doi : 10.1016 / j.dsr2.2008.10.042 .
  82. ↑ a b Torres, LG (2013). "Evidencia de una zona de alimentación de ballena azul no reconocida en Nueva Zelanda" . Revista de Nueva Zelanda de Investigación Marina y de Agua Dulce . 47 (2): 235–248. doi : 10.1080 / 00288330.2013.773919 .
  83. ^ a b c Miller, BS; Collins, K .; Barlow, J .; Calderan, S .; Leaper, R .; McDonald, M .; Ensor, P .; Olson, PA; Olavarria, C .; Doble, MC (2014). "Vocalizaciones de ballenas azules grabadas alrededor de Nueva Zelanda: 1964-2013". Revista de la Sociedad Americana de Acústica . 135 (3): 1616–1623. Código bibliográfico : 2014ASAJ..135.1616M . doi : 10.1121 / 1.4863647 . PMID 24606296 . S2CID 8816416 .  
  84. ^ a b Olson, PA; Ensor, P .; Olavarria, C .; Bott, N .; Constantine, R .; Weir, J .; Childerhouse, S .; van der Linde, M .; Schmitt, N .; Miller, BS; Doble, MC (2015). "Ballenas azules de Nueva Zelanda: residencia, morfología y comportamiento alimentario de una población poco conocida". Pacific Science . 69 (4): 477–385. doi : 10.2984 / 69.4.4 . S2CID 85745224 . 
  85. ^ a b c Balcazar, NE; Tripovich, JS; Klinck, H .; Nieukirk, SL; Mellinger, DK; Dziak, RP; Rogers, TL (2015). "Las llamadas revelan la estructura de la población de ballenas azules en el sureste del Océano Índico y el suroeste del Océano Pacífico" . Revista de Mammalogy . 96 (6): 1184-1193. doi : 10.1093 / jmammal / gyv126 . PMC 4794612 . PMID 26989263 .  
  86. ↑ a b c Blyth, E. (1859). "Sobre el gran rorcual del Océano Índico, con avisos de otros cetales y de los Sirenia o paquidermos marinos". Revista de la Sociedad Asiática de Bengala . 28 : 271-298.
  87. ^ a b c d Anderson, RC; Branch, TA; Alagiyawadu, A .; Baldwin, R .; Marsac, F. (2012). "Distribución estacional, movimientos y estado taxonómico de la ballena azul ( Balaenoptera musculus ) en el norte del Océano Índico". Revista de Investigación y Manejo de Cetáceos . 12 : 203–218.
  88. ↑ a b c d Mikhalev, YA (2000). "Caza de ballenas en el Mar Arábigo por las flotas balleneras Slava y Sovetskaya Ukraina". En Yablokov, AV; Zemsky, VA (eds.). Datos balleneros soviéticos (1949-1979) . Moscú, Rusia: Centro de Política Ambiental de Rusia, Consejo de Mamíferos Marinos. págs. 141-181.
  89. ^ a b Sucursal, TA; Monnahan, CC; Sirovic, A .; Balcazar, N .; Barlow, D .; Cerchio, S .; Doble, M .; Gavrilov, A .; Gedamke, J .; Hodge, K .; Jenner, C .; McCauley, D .; Miksis-Olds, J .; Samaran, F .; Shabangu, F. (2019). Análisis adicionales para separar las capturas de ballena azul pigmea por población. Informe de la CBI del Comité Científico (Informe).
  90. ^ a b c d e Sucursal, TA; Mikhalev, YA (2008). "Diferencias regionales en la longitud en la madurez sexual para las ballenas azules hembras basadas en datos recuperados de caza de ballenas soviéticas". Ciencia de los mamíferos marinos . 24 (3): 690–703. doi : 10.1111 / j.1748-7692.2008.00214.x .
  91. ↑ a b Galletti-Vernazzani, B .; Carlson, CA; Cabrera, E .; Brownell, RL (2012). "Ballenas azules chilenas frente a la Isla Grande de Chiloé, 2004-2010: distribución, fidelidad al sitio y comportamiento". Revista de Investigación y Manejo de Cetáceos . 12 : 353–360.
  92. ↑ a b c d e Hucke-Gaete, R .; Osman, LP; Moreno, CA; Findlay, KP; Ljungblad, DK (2004). "Descubrimiento de una zona de alimentación y lactancia de ballena azul en el sur de Chile" . Actas de la Royal Society de Londres. Serie B: Ciencias Biológicas . 271 (Suppl 4): S170 – S173. doi : 10.1098 / rsbl.2003.0132 . PMC 1810017 . PMID 15252974 .  
  93. ^ "Ballena azul" . Avistamiento de ballenas en el este de Australia . Consultado el 20 de diciembre de 2019 .
  94. ^ "Australia" . Whaletrips.org. 18 de mayo de 2016 . Consultado el 20 de diciembre de 2019 .
  95. ^ Bywater, Thomas (22 de julio de 2019). "Los avistamientos de ballenas azules un cambio de rumbo para el animal más grande de Nueva Zelanda" . NZ Herald . Consultado el 20 de diciembre de 2019 .
  96. ^ a b Corkeron, PJ; Connor, RC (1999). "¿Por qué migran las ballenas barbadas?". Ciencia de los mamíferos marinos . 15 (4): 1228-1245. doi : 10.1111 / j.1748-7692.1999.tb00887.x .
  97. ↑ a b Clapham, PJ (2001). "¿Por qué migran las ballenas barbadas? Una respuesta a Corkeron y Conner". Ciencia de los mamíferos marinos . 17 (2): 432–436. doi : 10.1111 / j.1748-7692.2001.tb01289.x .
  98. ^ Pitman, RL; Totterdell, JA; Fearnbach, H .; Balance, LT; Durban, JW; Kemps, H. (2015). "Asesinos de ballenas: prevalencia e implicaciones ecológicas de la depredación de orcas en crías de ballenas jorobadas frente a Australia Occidental" . Ciencia de los mamíferos marinos . 31 (2): 629–657. doi : 10.1111 / mms.12182 .
  99. ^ Durban, JW; Pitman, RL (2011). "Las orcas antárticas hacen movimientos rápidos de ida y vuelta a aguas subtropicales: ¿evidencia de migraciones de mantenimiento fisiológico?" . Cartas de biología . 8 (2): 274–278. doi : 10.1098 / rsbl.2011.0875 . PMC 3297399 . PMID 22031725 .  
  100. ^ Avgar, T .; Street, G .; Fryxell, JM (2014). "Sobre los beneficios adaptativos de la migración de mamíferos". Revista canadiense de zoología . 92 (6): 481–490. doi : 10.1139 / cjz-2013-0076 .
  101. ^ Norris, KS (1967). "Algunas observaciones sobre la migración y orientación de los mamíferos marinos". En Storm, RM (ed.). Orientación y migración animal . Corvallis, OR: Prensa de la Universidad Estatal de Oregon. págs. 101-125.
  102. ^ Gaskin, DE (1982). La ecología de ballenas y delfines . Londres, Reino Unido: Heineman Press. pag. 459.
  103. ^ a b c Mackintosh; Wheeler (1929). "Ballenas azules y de aleta austral". Descubrimiento Informes I . págs. 259–540.
  104. ^ Geijer, CK; Notarbartolo di Sciara, G .; Panigada, S. (2016). "Migración mística revisitada: ¿Son las ballenas de aleta del Mediterráneo una anomalía?". Revisión de mamíferos . 46 (4): 284-296. doi : 10.1111 / mam.12069 .
  105. Calambokidis, J .; Barlow, J. (2004). "Abundancia de ballenas azules y jorobadas en el Pacífico Norte oriental estimada mediante métodos de captura-recaptura y transecto de línea" . Ciencia de los mamíferos marinos . 20 (1): 63–85. doi : 10.1111 / j.1748-7692.2004.tb01141.x .
  106. Barlow, J .; Forney, KA (2007). "Abundancia y densidad de cetáceos en el ecosistema actual de California". Boletín de pesca . 105 : 509–526.
  107. ^ Burtenshaw JC; Oleson, EM; Hildebrand, JA; McDonald, MA; Andrew, RK; Howe, BM; Mercer, JA (2004). "Teledetección acústica y satelital de la estacionalidad y el hábitat de la ballena azul en el Pacífico nororiental". Investigación en aguas profundas Parte II: Estudios tópicos en oceanografía . 51 (10-11): 967-986. Código Bibliográfico : 2004DSRII..51..967B . doi : 10.1016 / S0967-0645 (04) 00095-5 .
  108. ^ Stafford, KM; Mellinger, DK; Moore, SE; Fox, CG (2007). "Modelo de rango de detección y variabilidad estacional de llamadas de ballenas barbadas en el Golfo de Alaska, 1999-2002". Revista de la Sociedad Americana de Acústica . 122 (6): 3378–3391. Código Bibliográfico : 2007ASAJ..122.3378S . doi : 10.1121 / 1.2799905 . PMID 18247747 . 
  109. ^ Gendron, D .; Hernández, VZ (1995). Ballenas azules de Baja California: Un resumen de su distribución y datos reproductivos preliminares basados ​​en fotoidentificación . XI Congreso Bienal de Biología de Mamíferos Marinos. Orlando, FL.
  110. ^ Debich, A .; Baumann-Pickering, S .; Sirovic, A .; Hildebrand, JA; Herbert, ST; Johnson, SC; Rice, AC; Trickey, JS (2015). Monitoreo acústico pasivo de mamíferos marinos en el Complejo de Cordillera SOCAL enero - julio de 2014 (Informe). La Jolla, CA: Memorando técnico de MPL.
  111. ^ Sirovic, A .; Rice, A .; Chou, E .; Hildebrand, JA; Wiggins, SM; Roch, MA (2015). "Siete años de abundancia de llamadas de ballena azul y de aleta en el sur de California" . Investigación de especies en peligro de extinción . 28 (1): 61–76. doi : 10.3354 / esr00676 .
  112. ^ Sirovic, A .; Baumann-Pickering, S .; Hildebrand, JA; Debich, AJ; Herbert, ST; Meyer-Löbbecke, A .; Rice, A .; Thayre, B .; Trickey, JS; Wiggins, SM (2016). Monitoreo acústico pasivo de mamíferos marinos en el Complejo de Cordillera SOCAL julio de 2014 - mayo de 2015 (Informe). La Jolla, CA: Memorando técnico de MPL.
  113. ^ Omura, H .; Ohsumi, S. (1964). "Una revisión del marcado de ballenas japonesas en el Pacífico Norte hasta fines de 1962, con alguna información sobre el marcado en la Antártida". Norsk Hvalfangst-Tidende . 53 : 90-112.
  114. ^ Ivashin, MV; Rovnin, AA (1967). "Algunos resultados del marcado de ballenas soviéticas en las aguas del Pacífico Norte". Norsk Hvalfangst-Tidende . 56 : 123-134.
  115. ^ Ohsum, S .; Masaki, Y. (1975). "Marcado de ballenas japonesas en el Pacífico norte, 1963-1972". Boletín del Laboratorio de Investigación Pesquera de Far Seas . 12 : 171–219.
  116. ^ Northrop, J .; Cummings, WC; Morrison, MF (1970). "Señales subacuáticas de 20 Hz grabadas cerca de la isla Midway". Revista de la Sociedad Americana de Acústica . 49 (6B): 1909–1910. doi : 10.1121 / 1.1912606 .
  117. ^ Reeves, RR; Smith, TD; Josephson, EA; Clapham, PJ; Woolmer, G. (2004). "Observaciones históricas de ballenas jorobadas y azules en el Océano Atlántico norte: pistas sobre rutas migratorias y posiblemente zonas de alimentación adicionales" . Ciencia de los mamíferos marinos . 20 (774–786): 774–786. doi : 10.1111 / j.1748-7692.2004.tb01192.x .
  118. ^ a b Rampa, C .; Sears, R. (2013). Distribución, densidades y ocurrencia anual de ballenas azules individuales ( Balaenoptera musculus ) en el Golfo de San Lorenzo, Canadá desde 1980–2008 (Informe). Fisheries and Oceans Canada. pag. 44.
  119. ^ Lesage, V .; Gavrilchuk, K .; Andrews, RD; Sears, R. (2017). "Zonas de alimentación, movimientos migratorios y destinos invernales de las ballenas azules del Atlántico norte occidental" . Investigación de especies en peligro de extinción . 34 : 27–43. doi : 10.3354 / esr00838 .
  120. ^ Nieukirk, SL; Stafford, KM; Mellinger, DK; Dziak, RP; Fox, CG (2004). "Sonidos sísmicos de ballenas y pistolas de aire de baja frecuencia grabados en el Océano Atlántico medio". Revista de la Sociedad Americana de Acústica . 115 (4): 1832–1843. Código bibliográfico : 2004ASAJ..115.1832N . doi : 10.1121 / 1.1675816 . PMID 15101661 . S2CID 15271271 .  
  121. ^ Baines, YO; Reichelt, M. (2014). "Surgimientos, cañones y ballenas: un importante hábitat invernal para las ballenas balaenopteridas frente a Mauritania, noroeste de África". Revista de Investigación y Manejo de Cetáceos . 14 : 57–67.
  122. ^ Visser, F .; Hartman, KL; Pierce, GJ; Valavanis, VD; Huisman, J. (2011). "Momento de las ballenas barbadas migratorias en las Azores en relación con la floración de primavera del Atlántico norte" . Serie del progreso de la ecología marina . 440 : 267-279. Código bibliográfico : 2011MEPS..440..267V . doi : 10.3354 / meps09349 .
  123. ^ a b Pike, DG; Vikingsson, GA; Gunnlaugsson, T .; Oien, N. (2009). "Una nota sobre la distribución y abundancia de ballenas azules (" Balaenoptera musculus ") en el Atlántico norte central y noreste". En Lockyer, C .; Pike, D. (eds.). Encuestas de avistamientos en el Atlántico norte: recuento de ballenas en el Atlántico norte, 1987–2006 . Tromsø, Noruega: Comisión de Mamíferos Marinos del Atlántico Norte. págs. 19-29.
  124. ^ a b Sears, R .; Buton, CLK; Vikingson, G. (2005). Revisión de los datos de distribución de la fotoidentificación de la ballena azul ( Balaenoptera musculus ) en el Atlántico norte, incluida la primera coincidencia de largo alcance entre Islandia y Mauritania . Decimosexta Conferencia Bienal de Biología de Mamíferos Marinos. San Diego, CA. pag. 254.
  125. ^ McCauley, RD; Jenner, C .; Bannister, J .; Burton, C .; Cato, D .; Duncan, A. (2001). Canto de ballenas azules en Rottnest Trench - 2000, Australia Occidental (Informe). Perth, Australia Occidental: Centro de Ciencia y Tecnología Marinas, Universidad de Tecnología de Curtin. pag. 56.
  126. ^ a b c Sirovic, A .; Hildebrand, JA; Wiggins, SM; Thiele, D. (2009). "Presencia acústica de ballena azul y de aleta alrededor de la Antártida durante 2003 y 2004". Ciencia de los mamíferos marinos . 25 (1): 125-136. doi : 10.1111 / j.1748-7692.2008.00239.x .
  127. ^ Thomisch, K .; Boebel, O .; Clark, CW; Hagen, W .; Spiesecke, S .; Zitterbart, DP; Van Opzeeland, I. (2016). "Patrones espacio-temporales en presencia y distribución acústica de ballenas azules antárticas" Balaenoptera musculus intermedia "en el Mar de Weddell" . Investigación de especies en peligro de extinción . 30 : 239-253. doi : 10.3354 / esr00739 .
  128. ^ Hinton, MAC (1915). "Informe sobre los documentos dejados por el difunto Mayor Barrett-Hamilton, relacionados con las ballenas de Georgia del Sur". Apéndice VII. Comité interdepartamental sobre caza de ballenas y protección de ballenas (Informe). Londres, Reino Unido: Crown Agents for the Colonies. págs. 69-193.
  129. ^ Risting, S. (1928). "Ballenas y fetos de ballenas: estadísticas de captura y mediciones recopiladas de la Asociación de Balleneros de Noruega 1922-1925". Rapports et Proces-Verbaux des Reunions . 50 : 1–122.
  130. ^ Attard, CRM; Beheregaray, LB; Moller, LM (2016). "Hacia la conservación a nivel de población en la ballena azul antártica en peligro crítico: el número y distribución de sus poblaciones" . Informes científicos . 6 (1): 22291. Bibcode : 2016NatSR ... 622291A . doi : 10.1038 / srep22291 . PMC 4782106 . PMID 26951747 .  
  131. ^ a b Mejor, PB; Rademeyer, RA; Burton, C .; Ljungblad, D .; Sekiguchi, K .; Shimada, H .; Thiele, D .; Reeb, D .; Butterworth, DS (2003). "La abundancia de ballenas azules en la meseta de Madagascar, diciembre de 1996". Revista de Investigación y Manejo de Cetáceos . 5 : 253–260.
  132. ^ Stafford, KM; Chapp, E .; Bohnenstiel, DR; Tolstoi, M. (2011). "Detección estacional de tres tipos de llamadas de ballena azul pigmea en el Océano Índico". Ciencia de los mamíferos marinos . 27 (4): 828–840. doi : 10.1111 / j.1748-7692.2010.00437.x .
  133. Cerchio, S .; Andrianantenaina, B .; Guillemaind'Echon, T .; Guillemaind'Echon, A. (2016). Evidencia de la presencia de ballenas azules pigmeas ("Balaenoptera musculus brevicauda") en el canal de Mozambique frente a la costa noroeste de Madagascar (Informe). Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional. pag. 6.
  134. ^ a b Sucursal, TA; Mikhalev, YA; Kato, H. (2009). "Separación de ballenas azules pigmeas y antárticas utilizando datos ováricos olvidados". Ciencia de los mamíferos marinos . 25 (4): 833–854. doi : 10.1111 / j.1748-7692.2009.00292.x .
  135. ^ a b Gill, PC; Morrice, MG; Page, B .; Pirzl, R .; Levings, AH; Coyne, M. (2011). "Selección de hábitat de ballena azul y distribución dentro de la temporada en un sistema de surgencia regional en el sur de Australia" . Serie del progreso de la ecología marina . 421 : 243–263. Código bibliográfico : 2011MEPS..421..243G . doi : 10.3354 / meps08914 .
  136. ^ a b c d Barlow, DR; Torres, LG; Hodge, KB; Acero, D .; Baker, CS; Chandler, TE; Bott, N .; Constantine, R .; Doble, MC; Gill, P .; Glasgow, D .; Hamner, RM; Lilley, C .; Ogle, M .; Olson, PA (2018). "Documentación de una población de ballenas azules de Nueva Zelanda basada en múltiples líneas de evidencia" . Investigación de especies en peligro de extinción . 36 : 27–40. doi : 10.3354 / esr00891 .
  137. ^ Ilangakoon, AD; Sathasivam, K. (2012). "La necesidad de investigaciones taxonómicas sobre las ballenas azules del Océano Índico septentrional (" Balaenoptera musculus "): implicaciones de la ocurrencia durante todo el año frente a Sri Lanka e India". Revista de Investigación y Manejo de Cetáceos . 12 : 195–202.
  138. ^ a b c Alling, A .; Dorsey, EM; Gordon, JCD (1991). "Ballenas azules ( Balaenoptera musculus ) frente a la costa noreste de Sri Lanka: distribución, alimentación e identificación individual". Investigación de cetáceos y cetáceos en el Santuario del Océano Índico : 247–258.
  139. ↑ a b de Vos, A .; Clark, R .; Johnson, C .; Johnson, G .; Kerr, I .; Payne, R .; Madsen, PT (2012). "Avistamientos y detecciones acústicas de cetáceos en las aguas costeras de Sri Lanka: marzo - junio de 2003". Revista de Investigación y Manejo de Cetáceos . 12 (2): 185-193.
  140. ↑ a b Cerchio, S .; Willson, A .; Muirhead, C .; Al Harthi S .; Baldwin, R .; Cholewiak, D .; Collins, T .; Minton, G .; Rasoloarijao, T .; Willson, MS (2018). "Un nuevo tipo de canto de ballenas barbadas descrito para el Océano Índico occidental frente a Omán y el noroeste de Madagascar". Documento IWC SC / 67B / SH / 24 Reva : 7.
  141. ^ Cabrera, E .; Carlson, CA; Galletti Vernazzani, B. (2005). "Presencia de ballena azul ( Balaenoptera musculus ) en la costa noroeste de la isla de Chiloé, sur de Chile" . Revista Latinoamericana de Mamíferos Acuáticos . 4 : 73–74. doi : 10.5597 / lajam00073 .
  142. ^ Abramson, JZ; Gibbons, J. (2010). "Nuevos registros de ballenas azules Balaenoptera musculus (Linnaeus, 1758) en temporada de invierno en las aguas de entrada de Chile continental-Chile" . Anales del Instituto de la Patagonia (Chile) . 38 (2): 107–109. doi : 10.4067 / S0718-686X2010000200010 .
  143. ^ a b c Torres-Florez, JP; Olson, PA; Bedrinana-Romano, L .; Rosenbaum, H .; Ruiz, J .; Leduc, R .; Huck-Gaete, R. (2015). "Primer destino migratorio documentado para las ballenas azules del Pacífico Sur oriental". Ciencia de los mamíferos marinos . 31 (4): 1580-1586. doi : 10.1111 / mms.12239 .
  144. ↑ a b Hucke-Gaete, R .; Viddi, FA; Bedrianana-Romano, L .; Zerbini, A. (2016). Seguimiento satelital de ballenas azules ( Balaenoptera musculus ) desde la Patagonia (Chile) hasta Galápagos (Ecuador): nuevos conocimientos sobre las rutas migratorias a lo largo del Pacífico Sur Oriental (Informe). Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional. pag. 11.
  145. ^ a b Buchan, SJ; Stafford, KM; Hucke-Gaete, R. (2015). "Ocurrencia estacional de cantos de ballena azul del Pacífico sureste en el sur de Chile y el Pacífico tropical oriental". Ciencia de los mamíferos marinos . 31 (2): 440–458. doi : 10.1111 / mms.12173 . hdl : 10533/148293 .
  146. ↑ a b Hucke-Gaete, R .; Bedriñana-Romano, L .; Viddi, FA; Ruiz, JE; Torres-Florez, JP; Zerbini, AN (2018). "De la Patagonia chilena a Galápagos, Ecuador: conocimientos novedosos sobre las rutas migratorias de la ballena azul a lo largo del Pacífico Sur Oriental" . PeerJ . 6 : e4695. doi : 10.7717 / peerj.4695 . PMC 5933318 . PMID 29736336 .  
  147. Calambokidis, J .; Chandler, T .; Rasmussen, K .; Schlender, L .; Steiger, GH (2000). Investigación de fotoidentificación de ballenas jorobadas y azules frente a California, Oregon y Washington en 1999 (Informe). Investigación de Cascadia. pag. 38.
  148. ^ Heide-Jorgensen, MP; Kleivane, L .; Oien, N .; Laidre, KL; Jensen, MV (2001). "Una nueva técnica para el despliegue de transmisores satelitales en ballenas barbadas: seguimiento de una ballena azul ( Balaenoptera musculus ) en el Atlántico Norte". Ciencia de los mamíferos marinos . 17 (4): 949–954. doi : 10.1111 / j.1748-7692.2001.tb01309.x .
  149. ^ Lagerquist, BA; Mate, BR; Ortega ‐ Ortiz, JG; Winsor, M .; Urbán ‐ Ramirez, J. (2008). "Movimientos migratorios y tasas de afloramiento de ballenas jorobadas ( Megaptera novaeangliae ) marcadas por satélite en la Isla Socorro, México". Ciencia de los mamíferos marinos . 24 (4): 815–830.
  150. ^ Arroz, DW (1974). "Ballenas y investigación de ballenas en el Pacífico Norte oriental". En Schevill, WE (ed.). El problema de las ballenas . Cambridge, MA: Harvard University Press. págs. 170-195.
  151. ↑ a b Rice, DW (1986). "Ballena azul". En Haley, D. (ed.). Mamíferos marinos del este del Pacífico norte y aguas árticas . Seattle, WA: Pacific Search Press. pag. 256.
  152. ^ Arroz, DW (1978). "Ballena azul". En Haley, D. (ed.). Mamíferos marinos del Pacífico oriental y aguas árticas . Seattle, WA: Pacific Search Press. pag. 254.
  153. ^ Nemoto, T. (1957). "Alimentos de las ballenas barbadas en el Pacífico norte". Informes científicos del Whales Research Institute . 12 : 33–89.
  154. ^ Nemoto, T .; Kawamura, A. (1977). "Características de los hábitos alimentarios y distribución de las ballenas barbadas con especial referencia a la abundancia de sei del Pacífico norte y ballenas de Bryde". Informe de la Comisión Ballenera Internacional . 1 : 80–87.
  155. ^ a b Croll, DA; Tershy, BR; Hewitt, RP; Demer, DA; Fiedler, PC; Smith, SE; Armstrong, W .; Popp, JM; Kiekhefer, T .; Lopez, VR; Urban, J .; Gendron, D. (1998). "Un enfoque integrado de la ecología de alimentación de aves y mamíferos marinos". Deep Sea Research Part II: Topical Studies in Oceanography . 45 (7): 1353-1371. Código Bibliográfico : 1998DSRII..45.1353C . doi : 10.1016 / S0967-0645 (98) 00031-9 .
  156. ^ a b c Oleson, EM; Calambokidis, J .; Burgess, WC; McDonald, MA; LeDuc, CA; Hildebrand, JA (2007). "Contexto de comportamiento de la producción de llamadas por ballenas azules del Pacífico Norte oriental" . Serie del progreso de la ecología marina . 330 : 269-284. Código bibliográfico : 2007MEPS..330..269O . doi : 10.3354 / meps330269 .
  157. ↑ a b Calambokidis, J .; Schorr, GS; Steiger, GH; Francis, J .; Bakhtiari, M .; Marshall, G .; Oleson, E .; Gendron, D .; Robertson, K. (2008). "Información sobre el comportamiento de bucear, alimentarse y llamar bajo el agua de las ballenas azules desde una etiqueta de imágenes de vídeo con ventosa (Crittercam)". Revista de la Sociedad de Tecnología Marina . 41 : 15-25.
  158. ^ Schoenherr, JR (1991). "Ballenas azules alimentándose de altas concentraciones de eufáusidos alrededor del Cañón Submarino de Monterey". Revista canadiense de zoología . 69 (3): 583–594. doi : 10.1139 / z91-088 .
  159. ^ Kieckhefer, TR; Calambokidis, J .; Steiger, GH; Black, NA (1995). Presa de ballenas jorobadas y azules frente a las costas de California según la identificación de partes duras en las heces . XI Congreso Bienal de Biología de Mamíferos Marinos. Orlando, FL. pag. 62.
  160. ^ Fiedler, PC; Reilly, SB; Hewitt, RP; Demer, D .; Philbrick, VA; Smith, S .; Armstrong, W .; Croll, D .; Tershy, BR; Mate, B. (1998). "Hábitat y presa de la ballena azul en las Islas del Canal". Deep Sea Research Part II: Topical Studies in Oceanography . 45 (8–9): 1781–1801. doi : 10.1016 / S0967-0645 (98) 80017-9 .
  161. ^ Croll, DA; Marinovic, B .; Benson, S .; Chávez, FP; Negro, N .; Ternullo, R .; Tershy, BR (2005). "Del viento a las ballenas: enlaces tróficos en un sistema de surgencia costera" . Serie del progreso de la ecología marina . 289 : 117-130. Código Bibliográfico : 2005MEPS..289..117C . doi : 10.3354 / meps289117 .
  162. ^ Nickels, CF; Sala, LM; Ohman, MD (2018). "La morfología de las mandíbulas eufáusidas utilizadas para evaluar la depredación de las ballenas azules en el sector sur del sistema actual de California" . Revista de biología de crustáceos . 38 (5): 563–573. doi : 10.1093 / jcbiol / ruy062 .
  163. ^ Gendron, D. (1990). Relacion entre la abundancia de eufausidos y de ballenas azules ( Balaenoptera musculus ) en el Golfo de California (MSc). La Paz, BCS, México: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marins, Instituto Politécnico Nacional. pag. 64.
  164. ^ Gendron, D. (1992). "Estructura de la población de enjambres de superficie diurna de" Nyctiphanes simplex "(Euphausiacea) en el Golfo de California, México" . Serie del progreso de la ecología marina . 87 : 1–6. doi : 10.3354 / meps087001 .
  165. ↑ a b Sargento, DE (1969). "Tasas de alimentación de cetáceos". Fiskeridir. SKR. Havundersok . 15 : 246-258.
  166. ^ Christensen, I .; Haug, T .; Øien, N. (1992). "Distribución estacional, explotación y abundancia actual de poblaciones de grandes ballenas barbadas (Mysticeti) y cachalotes (Physeter macrocephalus) en aguas noruegas y adyacentes". Revista ICES de Ciencias Marinas . 49 (3): 341–355. doi : 10.1093 / icesjms / 49.3.341 .
  167. ↑ a b Kawamura, A. (1980). "Una revisión de la alimentación de las ballenas balaenopterid". Los informes científicos del Whales Research Institute . 32 : 155-197.
  168. ^ Nemoto, T. (1970). "Patrón de alimentación de ballenas barbadas en el océano". En Steele, H. (ed.). Cadenas alimentarias marinas . Berkeley, CA: Univ. Prensa de California. pag. 552.
  169. ^ Pervushin, AS (1968). "Observaciones de comportamiento y alimentación de ballenas con hueso de ballena en la zona de las Islas Crozet". Oceanología . 8 : 110-115.
  170. Torres, L .; Gill, P .; Hamner, R .; Glasgow, D. (2014). Documentación de una zona de alimentación de ballenas azules en South Taranaki Bight, Nueva Zelanda (Informe). Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional. pag. 10.
  171. ^ de Vos, A .; Falso, CE; Marthick, J .; Dickinson, J .; Jarman, SN (2018). "Nueva determinación de especies de presas y parásitos para ballenas azules del norte del Océano Índico" . Fronteras en ciencias marinas . 5 : 1–8. doi : 10.3389 / fmars.2018.00104 .
  172. ^ Buchan, SJ; Quiñones, RA (2016). "Primeros conocimientos sobre las características oceanográficas de una zona de alimentación de ballenas azules en el norte de la Patagonia, Chile". Serie del progreso de la ecología marina . 554 : 183-199. Código bibliográfico : 2016MEPS..554..183B . doi : 10.3354 / meps11762 .
  173. ^ González, HE; Calderón, MJ; Castro, L .; Clement, A .; Cuevas, LA; Daneri, G .; Iriarte, JL; Lizárraga, L .; Martínez, R .; Menschel, E .; Silva, N .; Carrasco, C .; Valenzuela, C .; Vargas, CA; Molinet, C. (2010). "Producción primaria y dinámica del plancton en el Fiordo Reloncaví y Mar Interior de Chiloé, Patagonia Norte, Chile" . Serie del progreso de la ecología marina . 402 : 13-30. Código Bibliográfico : 2010MEPS..402 ... 13G . doi : 10.3354 / meps08360 .
  174. ^ Goldbogen, JA; Calambokidis, J .; Shadwick, RE; Oleson, EM; McDonald, MA; Hildebrand, JA (2006). "Cinemática de las inmersiones de forrajeo y estocada en ballenas de aleta" . Revista de Biología Experimental . 209 (7): 1231-1244. doi : 10.1242 / jeb.02135 . PMID 16547295 . 
  175. ^ Goldbogen, JA; Calambokidis, J .; Croll, D .; Harvey, J .; Newton, K .; Oleson, E .; Schorr, G .; Shadwick, RE (2008). "Comportamiento de búsqueda de alimento de las ballenas jorobadas: patrones cinemáticos y respiratorios sugieren un alto costo para una estocada" . Revista de Biología Experimental . 211 (23): 3712–3719. doi : 10.1242 / jeb.023366 . PMID 19011211 . 
  176. ^ Friedlaender, AS; Hazen, EL; Nowacek, DP; Halpin, PN; Ware, C .; Weinrich, MT; Hurst, T .; Wiley, D. (2009). "Diel cambia en el comportamiento de alimentación de la ballena jorobada Megaptera novaeangliae en respuesta al comportamiento y distribución de la lanza de arena Ammodytes spp." . Serie del progreso de la ecología marina . 395 : 91-100. Código Bibliográfico : 2009MEPS..395 ... 91F . doi : 10.3354 / meps08003 .
  177. ↑ a b Brodie, PF (1993). "Ruido generado por las acciones de la mandíbula al alimentar a las ballenas de aleta". Revista canadiense de zoología . 71 (12): 2546-2550. doi : 10.1139 / z93-348 .
  178. ^ Brodie, PF (2001). "Mecánica de alimentación de rorquals Balaenoptera sp. ". En Mazin, JM; de Buffrenil, V. (eds.). Adaptaciones secundarias de los tetrápodos a la vida en el agua . Alemania: Verlag: Munchen. págs. 345–352.
  179. ↑ a b Lambertsen, RH (1983). "Mecanismo interno de alimentación rorcual". Revista de Mammalogy . 64 (1): 76–88. doi : 10.2307 / 1380752 . JSTOR 1380752 . 
  180. ↑ a b Werth, AJ (2000). "Alimentación en mamíferos marinos". En Schwenk, K. (ed.). Alimentación: forma, función y evolución en vertebrados tetrápodos . Nueva York, NY: Academic Press. págs. 475–514.
  181. ^ a b Goldbogen, JA; Friedlaender, AS; Calambokidis, J .; McKenna, MF; Malene, SM; Nowacek, DP (2013). "Enfoques integradores para el estudio del comportamiento de buceo de ballenas barbadas, el rendimiento de la alimentación y la ecología de búsqueda de alimento" . BioScience . 63 (2): 90–100. doi : 10.1525 / bio.2013.63.2.5 .
  182. ^ a b Fossette, S .; Abrahms, B .; Hazen, EL; Bograd, SJ; Zilliacus, KM; Calambokidis, J .; Burrows, JA; Goldbogen, JA; Harvey, JT; Marinovic, B .; Tershy, B .; Croll, DA (2017). "La partición de recursos facilita la coexistencia de cetáceos simpátricos en la corriente de California" . Ecología y Evolución . 7 (1): 9085–9097. doi : 10.1002 / ece3.3409 . PMC 5677487 . PMID 29152200 .  
  183. ^ a b c d e Goldbogen, JA; Calambokidis, J .; Oleson, E .; Potvin, J .; Pyenson, ND; Schorr, G .; Shadwick, RE (2011). "Mecánica, hidrodinámica y energética de la estocada de la ballena azul: dependencia de la eficiencia de la densidad del krill" . Revista de Biología Experimental . 214 (1): 131–46. doi : 10.1242 / jeb.048157 . PMID 21147977 . 
  184. ^ Goldbogen, JA; Calambokidis, J .; Friedlaender, AS; Francis, J .; DeRuiter, AL; Stimpert, AK; Falcone, E .; Southall, BL (2012). "Acrobacias subacuáticas por el depredador más grande del mundo: maniobras de balanceo de 360 ​​° de las ballenas azules que se alimentan a zancadas" . Cartas de biología . 9 (1): 20120986. doi : 10.1098 / rsbl.2012.0986 . PMC 3565519 . PMID 23193050 .  
  185. ^ Croll, DA; Aceveo-Gutierrez, A .; Tershy, BR; Urban-Ramírez, J. (2010). "El comportamiento de buceo de las ballenas azules y de aleta: ¿la duración de la inmersión es más corta de lo esperado según las reservas de oxígeno?". Bioquímica y fisiología comparada a Fisiología molecular e integrativa . 129 (4): 797–809. doi : 10.1016 / S1095-6433 (01) 00348-8 . PMID 11440866 . 
  186. ^ Owen, K .; Jenner, CS; Jenner, M.-NM; Andrews, RD (2016). "Una semana en la vida de una ballena azul pigmea: la profundidad de la inmersión migratoria se superpone con los calados de los grandes buques" . Biotelemetría animal . 4 (17): 1–11. doi : 10.1186 / s40317-016-0109-4 .
  187. ^ Hazen, EL; Friedlaender, AS; Goldbogen, JA (2015). "Las ballenas azules (" Balaenoptera musculus ") optimizan la eficiencia de la búsqueda de alimento al equilibrar el uso de oxígeno y la ganancia de energía en función de la densidad de presas" . Avances científicos . 1 (9): e1500469. Código bibliográfico : 2015SciA .... 1E0469H . doi : 10.1126 / sciadv.1500469 . PMC 4646804 . PMID 26601290 .  
  188. ^ Brodie, PF (1975). "Energética de los cetáceos, una descripción general de la variación de tamaño intraespecífica". Ecología . 56 (1): 152-161. doi : 10.2307 / 1935307 . JSTOR 1935307 . 
  189. ^ Croll, DA; Kudela, R .; Tershy, BR (2006). "Impacto en el ecosistema del declive de las grandes ballenas en el Pacífico Norte". En Estes, JA (ed.). Ballenas, Caza de Ballenas y Ecosistemas Oceánicos . Berkeley, CA: Prensa de la Universidad de California. págs. 202–214.
  190. ^ "¿QUÉ COMEN LAS BALLENAS AZULES?" . Whale fact.org .
  191. ^ Ballenas, delfines y marsopas: una historia natural y una guía de especies . Prensa de la Universidad de Chicago. 18 de septiembre de 2015. ISBN 9780226183190.
  192. ↑ a b c Lockyer, C. (1984). "Revisión de la reproducción de ballenas barbadas (Mysticeti) e implicaciones para la gestión". Informe de la Comisión Ballenera Internacional . 6 : 27–50.
  193. ^ a b c d e Sears, R .; Perrin, WF (2018). "Ballena azul:" Balaenoptera musculus " ". En Würsig, B .; Thewissen, JGM; Kovacs, KM (eds.). Enciclopedia de mamíferos marinos . Londres, Reino Unido: Academic Press. págs. 110-114.
  194. ↑ a b Marks, R. (2013). Perfil de por vida de la testosterona en una ballena azul usando su tapón para los oídos ceroso (Bsc). Waco, TX: Universidad de Baylor. pag. 24.
  195. ^ a b Trumble, SJ; Robinson, EM; Berman-Kowalewski, M .; Potter, CW; Usenko, S. (2013). "El tapón para los oídos de ballena azul revela la exposición a contaminantes de por vida y los perfiles hormonales" . Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 110 (42): 16922–16926. Código bibliográfico : 2013PNAS..11016922T . doi : 10.1073 / pnas.1311418110 . PMC 3801066 . PMID 24043814 .  
  196. ^ Ichihara T. (1964). "La ballena azul pigmea, Balaenoptera musculus brevicauda , una nueva subespecie de la Antártida". Norsk. Hvalf. Tid . 6 .
  197. ^ Sazhinov EG (1970). "El inicio de la madurez sexual y física para las ballenas azules pigmeas ( Balaenoptera musculus brevicauda . Ichinara. 1966)". Ballenas del hemisferio sur (29): 34–40.
  198. ^ Berta, A .; Sumich, J .; Kovacs K. (2006). Mamíferos marinos: evolutivos . San Diego, CA: Academic Press. pag. 738.
  199. Valsecchi, E .; Hale, P .; Corkeron, P .; Amos, W. (2002). "Estructura social en la migración de ballenas jorobadas ( Megaptera novaeangliae )". Ecología molecular . 11 (3): 507–518. doi : 10.1046 / j.0962-1083.2001.01459.x . PMID 11918785 . S2CID 23089 .  
  200. ^ Tomilin, AG (1957). "Cetáceos". Zveri SSSR i prilezhashchikh stran . IX . Editorial de la Academia de Ciencias de la URSS.
  201. ^ Sears, R .; Berchok, CL; Palsboll, P .; Doniol-Valcrose, T .; Rampa, C. (1999). Estructura relacionada con el género en parejas de ballenas azules ( Balaenoptera musculus ) de aguas del este de Canadá . 13ª Conferencia Bienal sobre Biología de Mamíferos Marinos s. Maui, hola.
  202. ^ a b Schall, E .; Di Lorio, L .; Berchok, C .; Filún, D .; Bedriñana-Romano, L .; Buchan, SJ; Van Opzeeland, I .; Sears, R .; Hucke-Gaete, R. (2019). "Observaciones acústicas visuales y pasivas de tríos de ballenas azules de dos poblaciones distintas" . Ciencia de los mamíferos marinos . 36 (1): 365–374. doi : 10.1111 / mms.12643 .
  203. ^ Brownell, RLJ; Ralls, K. (1986). "Potencial de competencia de esperma en ballenas barbadas". Informe de la Comisión Ballenera Internacional . 8 : 9-112.
  204. ^ a b c d e Sears, R .; Rampa, C .; Douglas, AB; Calambokidis, J. (2013). "Parámetros reproductivos de ballenas azules del Pacífico norte oriental Balaenoptera musculus " . Investigación de especies en peligro de extinción . 22 (1): 23–31. doi : 10.3354 / esr00532 .
  205. ^ Ottestad, P. (1950). "Sobre la edad y el crecimiento de las ballenas azules". Hvalradets SKR . 33 : 67–72.
  206. ^ Ohsumi, S .; Wada, D. (1974). Situación de las poblaciones de ballenas en el Pacífico norte, 1972. Informe de la Comisión Ballenera Internacional (Informe). 24 . págs. 114-126.
  207. ^ Deraniyagala, PEP (1948). "Algunas ballenas micetidos de Ceilán". Spolia Zeylanica . 25 : 61–63.
  208. ^ Lockyer, CH; Brown, SG (1981). Migración animal . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 264.
  209. ^ a b Reeves, RR; Clapham, PJ; Brownell, Jr., RL; Silber, GK (1998). Plan de recuperación de la ballena azul ("Balaenoptera musculus") (Informe). Servicio Nacional de Pesca Marina, Oficina de Recursos Protegidos. pag. 42.CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  210. ^ Blanco, JCD (1953). "Composición de la leche de ballena". Naturaleza . 171 (4353): 612. Código Bibliográfico : 1953Natur.171..612W . doi : 10.1038 / 171612a0 . PMID 13054654 . S2CID 4170284 .  
  211. ^ Oftedal, OT (1993). "La adaptación de la secreción de leche a las limitaciones del ayuno en osos, focas y ballenas barbadas" . Revista de ciencia láctea . 76 (10): 3234–3246. doi : 10.3168 / jds.S0022-0302 (93) 77660-2 . PMID 8227643 . 
  212. ^ Oftedal, OT (2000). "Simposio del Grupo de Nutrición y Metabolismo Animal sobre 'Regulación de las reservas maternas y efectos sobre la lactancia y la nutrición de animales jóvenes': Uso de las reservas maternas como estrategia de lactancia en grandes mamíferos" . Actas de la Sociedad de Nutrición . 59 (1): 99–106. doi : 10.1017 / S0029665100000124 . PMID 10828179 . 
  213. ^ Oftedal, OT (1997). "Lactancia en ballenas y delfines: evidencia de divergencia entre especies barbadas y dentadas". Revista de biología y neoplasia de la glándula mamaria . 2 (3): 205–230. doi : 10.1023 / A: 1026328203526 . PMID 10882306 . S2CID 19588882 .  
  214. ^ "Video exclusivo puede mostrar lactancia de ternero de ballena azul" . National Geographic. 2 de marzo de 2016 . Consultado el 20 de diciembre de 2019 .
  215. ^ Hatch, LT; Dopman, EB; Harrison, RG (2006). "Relaciones filogenéticas entre las ballenas barbadas basadas en caracteres heredados materna y paterna". Filogenética molecular y evolución . 41 (1): 12-27. doi : 10.1016 / j.ympev.2006.05.023 . PMID 16843014 . 
  216. ↑ a b Doroshenko, VN (1970). "Una ballena con rasgos de aleta y ballena azul". Izvestia TINRO . 70 : 255-257.
  217. Bérubé, M .; Aguilar, A. (1998). "Un nuevo híbrido entre una ballena azul, Balaenoptera Musculus , y una ballena de aleta", B. Physalus: "frecuencia e implicaciones de la hibridación". Ciencia de los mamíferos marinos . 14 (1): 82–98. doi : 10.1111 / j.1748-7692.1998.tb00692.x .
  218. ^ Spilliaert, R .; Vikingsson, G .; Arnason, U .; Palsdottir, A .; Sigurjonsson, J .; Arnason, A. (1991). "Hibridación de especies entre una ballena azul hembra ( Balaenoptera rnusctllus ) y un rorcual común macho (" B.pbysalus "): documentación molecular y morfológica". Diario de la herencia . 82 (4): 269–274. doi : 10.1093 / oxfordjournals.jhered.a111085 . PMID 1679066 . 
  219. ^ Berube, M .; Oosting, T .; Aguilar, A .; Berrow, S .; Hao, W .; Heide-Jørgensen, diputado; Kovacs, KM; Landry, S .; Lydersen, C .; Martin, V .; Øien, N .; Panigada, S .; Prieto, R .; Rampa, C .; Robbins, J. (2017). ¿Volverán los "bastardos"? Identificación molecular de híbridos vivos de ballena azul y rorcual común en el Atlántico norte . 22ª Conferencia Bienal de Biología de Mamíferos Marinos. Halifax, Nueva Escocia, Canadá.
  220. ^ "La prueba de ADN muestra que la ballena azul sacrificada es un híbrido, dice el instituto marino de Islandia" . A B C. 20 de julio de 2018 . Consultado el 21 de diciembre de 2019 .
  221. ^ "La ballena de aleta azul híbrida todavía está protegida" . Instituto de Bienestar Animal. 19 de julio de 2018 . Consultado el 21 de diciembre de 2019 .
  222. ^ Palumbi, SR; Cipriano, F. (1998). "Identificación de especies mediante herramientas genéticas: el valor de las secuencias de genes nucleares y mitocondriales en la conservación de ballenas" . Diario de la herencia . 89 (5): 459–464. doi : 10.1093 / jhered / 89.5.459 . PMID 9768497 . 
  223. ^ Houser, DS; Helweg, DA; Moore, PWB (2001). "Un modelo de banco de filtros de paso de banda de sensibilidad auditiva en la ballena jorobada". Mamíferos acuáticos . 27 : 82–91.
  224. ^ Parques, S .; Ketten, DR; O'Malley, JT; Arruda, J. (2007). "Predicciones anatómicas de la audición en la ballena franca del Atlántico norte" . El registro anatómico . 290 (6): 734–744. doi : 10.1002 / ar.20527 . PMID 17516435 . 
  225. ^ Ketten, DR; Montaña, DC (2014). Mapas de frecuencia del oído interno: audiogramas de primera etapa de audición de baja a infrasónica en mysticetes . Quinta Reunión Internacional sobre los Efectos de los Sonidos en el Océano sobre los Mamíferos Marinos. Amsterdam, Holanda. pag. 41.
  226. ^ a b c Richardson, WJ; Green, CR, Jr .; Malme, CI; Thomson, DH (1995). "Mamíferos marinos y ruido". Prensa académica . San Diego, CA: 576.CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  227. ^ Wartzok, D .; Ketten, DR (1999). "Sistemas sensoriales de mamíferos marinos". Biología de mamíferos marinos . Washington DC: Smithsonian Institution Press. págs. 117-175.
  228. ^ Au, WWL; Hastings, MC (2008). Principios de bioacústica marina . Nueva York, NY: Springer-Verlag.
  229. ^ Dahlheim, ME; Ljungblad, DK (1990). "Estudio preliminar de audición en ballenas grises (" Eschrichtius robustus ") en el campo". En Thomas, JA; Kastelein, RA (eds.). Habilidades sensoriales de los cetáceos: evidencia de laboratorio y de campo . Plenum Publishing Corporation. págs. 335–346.
  230. ^ Reichmuth, C. (2007). Evaluación de la capacidad auditiva de las ballenas místicas (PDF) (Informe). Una estrategia de investigación propuesta para el Programa Conjunto de la Industria sobre Sonido y Vida Marina.
  231. ^ Ketten, DR (1992). "La oreja de los cetáceos: forma, frecuencia y evolución". En Thomas, JA; Kastelein, RA; Supino, AY (eds.). Sistemas sensoriales de mamíferos marinos . Nueva York, NY: Plenum Press. págs. 53–75.
  232. ^ Ketten, DR (1992). "El oído de los mamíferos marinos: especializaciones para audición acuática y ecolocalización". En Fay, R .; Popper, A. (eds.). La biología de la audición . Nueva York, NY: Springer-Verlag. págs. 717–754.
  233. ^ Ketten, DR (1994). "Análisis funcional de las orejas de ballena: adaptaciones para la audición subacuática". Actas de IEEE en acústica subacuática . 1 : 264–270. doi : 10.1109 / OCEANS.1994.363871 . ISBN 0-7803-2056-5. S2CID  3162371 .
  234. Yamato, M .; Ketten, DR; Arruda, J .; Cramer, S. (2008). "Modelado biomecánico y estructural de la audición en ballenas barbadas". Bioacústica . 17 (1-3): 100-102. doi : 10.1080 / 09524622.2008.9753781 . S2CID 85314872 . 
  235. ^ Southall, B .; Bowles, A .; Ellison, W .; Finneran, J .; Gentry, R .; Greene, C. Jr .; Kastak, D .; Ketten, D .; Miller, J .; Nachtigall, P .; Richardson, W .; Thomas, J .; Tyack, P. (2007). "Criterios de exposición al ruido de mamíferos marinos: recomendaciones científicas iniciales". La Revista de la Sociedad Americana de Acústica . 33 (4): 2517. Bibcode : 2009ASAJ..125.2517S . doi : 10.1121 / 1.4783461 .
  236. ^ a b c Cummings, WC; Thompson, PO (1971). "Sonidos submarinos de la ballena azul Balaenoptera musculus ". Revista de la Sociedad Americana de Acústica . 50 (4): 1193-1198. Código bibliográfico : 1971ASAJ ... 50.1193C . doi : 10.1121 / 1.1912752 .
  237. ^ Sirovic, A .; Hildebrand, JA; Wiggins, SM (2007). "Niveles de origen de llamada de ballena azul y de aleta y rango de propagación en el Océano Austral" . Revista de la Sociedad Americana de Acústica . 122 (2): 1208-121. Código Bib : 2007ASAJ..122.1208S . doi : 10.1121 / 1.2749452 . PMID 17672667 . 
  238. ^ Stafford, KM; Fox, GC; Clark, DS (1998). "Detección acústica de largo alcance y localización de llamadas de ballenas azules en el noreste del Océano Pacífico". Revista de la Sociedad Americana de Acústica . 50 (4): 1193-1198. Código Bibliográfico : 1998ASAJ..104.3616S . doi : 10.1121 / 1.423944 . PMID 9857519 . 
  239. ^ Sirovic, A .; Oleson, EM; Buccowich, J .; Rice, A .; Bayless, AR (2017). "Variabilidad del canto de la ballena de aleta en el sur de California y el Golfo de California" . Informes científicos . 7 (1): 10126. doi : 10.1038 / s41598-017-09979-4 . PMC 5579205 . PMID 28860617 .  
  240. ^ Thompson, PO; Findley, LT; Vidal, O .; Cummings, WC; et al. (1996). "Sonidos submarinos de ballenas azules, Balaenoptera musculus , en el Golfo de California, México". Ciencia de los mamíferos marinos . 13 (2): 288-293. doi : 10.1111 / j.1748-7692.1996.tb00578.x .
  241. ^ Aroyan, JL; McDonald, MA; Webb, SC; Hildebrand, JA; Clark, DS; Laitman, JT; Reidenberg, JS (2000). "Modelos acústicos de producción y propagación del sonido". En Au, WWA; Popper, A .; Fay, RN (eds.). Oído por ballenas y delfines . Nueva York: Springer-Verlag. págs. 409–469.
  242. ^ Thode, AM; D'Spain, GL; Kuperman, WA (2000). "Procesamiento de campo emparejado, inversión geoacústica y recuperación de firma de fuente de vocalizaciones de ballena azul". Revista de la Sociedad Americana de Acústica . 107 (3): 1286-1300. Código Bibliográfico : 2000ASAJ..107.1286T . doi : 10.1121 / 1.428417 . PMID 10738784 . 
  243. ^ a b McDonald, MA; Calambokidis, J .; Teranishi, AM; Hildebrand, JA (2001). "Las llamadas acústicas de las ballenas azules de California con datos de género" . Revista de la Sociedad Americana de Acústica . 109 (4): 1728-1735. Código bibliográfico : 2001ASAJ..109.1728M . doi : 10.1121 / 1.1353593 . PMID 11325141 . 
  244. ^ Oleson, EM; Calambokidis, J .; Barlow, J .; Hildebrand, JA (2007). "Tasas de encuentro visual y acústico de la ballena azul en la ensenada del sur de California" . Ciencia de los mamíferos marinos . 23 (3): 574–597. doi : 10.1111 / j.1748-7692.2007.02303.x .
  245. ^ Lewis, LA; Calambokidis, J .; Stimpert, AK; Fahlbusch, J .; Friedlaender, AS; McKenna, MF; Mesnick, S .; Oleson, EM; Southall, BL; Szesciorka, AS; Sirovic, A. (2018). "Variabilidad dependiente del contexto en el comportamiento acústico de la ballena azul" . Royal Society Open Science . 5 (8): 1080241. doi : 10.1098 / rsos.180241 . PMC 6124089 . PMID 30225013 .  
  246. ^ a b Stafford, KM; Chapp, E .; Bohnenstiel, D .; Tolstoi, M. (2010). "Detección estacional de tres tipos de llamadas de ballenas azules" pigmeas "en el Océano Índico". Ciencia de los mamíferos marinos . 27 (4): 828–840. doi : 10.1111 / j.1748-7692.2010.00437.x .
  247. ^ Ljungblad, DK; Clark, CW; Shimada, H. (1998). Una comparación de los sonidos atribuidos a las ballenas azules pigmeas ( Balaenoptera musculus brevicauda ) registrados al sur de la meseta de Madagascar y los atribuidos a las ballenas azules "verdaderas" ( Balaenoptera musculus ) registrados frente a la Antártida (Informe). 48 . Comisión Ballenera Internacional. págs. 439–442.
  248. ^ Sirovic, A.; Hildebrand, J.A.; Thiele, D. (2006). "Baleen whales in the Scotia Sea in January and February 2003". Journal of Cetacean Research and Management. 8: 161–171.
  249. ^ a b Nieukirk, S.L.; Mellinger, D.K.; Hildebrand, J.A.; McDonald, M.A.; Dziak, R.P. (2005). Downward shift in the frequency of blue whale vocalizations. 16th Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals. San Diego, CA. p. 205.
  250. ^ a b c McDonald, M.A.; Hildebrand, J.A.; Mesnick, S. (2009). "Worldwide decline in tonal frequencies of blue whale songs". Endangered Species Research. 9: 13–21. doi:10.3354/esr00217.
  251. ^ a b Leroy, E.C.; Royer, J.-Y.; Bonnel, J.; Samaran, F. (2018). "Long-term and seasonal changes of large whale call frequency in the southern Indian Ocean". Journal of Geophysical Research: Oceans. 123 (11): 8568–8580. Bibcode:2018JGRC..123.8568L. doi:10.1029/2018JC014352.
  252. ^ a b Sibbald, R. (1692). "Phalainologia Nova". Blue Whale ("Balaenoptera Musculus"): 675–678.
  253. ^ Bortolotti, D. (2008). Wild Blue: A Natural History of the World's Largest Animal. New York: St. Martin's Press.
  254. ^ Pivorunas, A. (1977). "The fibrocartilage skeleton and related structures of the ventral pouch of balaenopterid whales". J. Morphol. 151 (2): 299–313. doi:10.1002/jmor.1051510207. PMID 845966. S2CID 27701986.
  255. ^ Orton, L.S.; Brodie, P.F. (1987). "Engulfing mechanisms of fin whales". Canadian Journal of Zoology. 65 (12): 2898–2907. doi:10.1139/z87-440.
  256. ^ Shadwick, R.E.; Goldbogen, J.A.; Potvin, J.; Pyenson, N.D.; Vogl, A.W. (2013). "Novel muscle and connective tissue design enables high extensibility and controls engulfment volume in lunge-feeding rorqual whales". J. Exp. Biol. 216 (14): 2691–2701. doi:10.1242/jeb.081752. PMID 23580724.
  257. ^ Goldbogen, J.A.; Potvin, J.; Shadwick, R.E. (2010). "Skull and buccal cavity allometry increase mass-specific engulfment capacity in fin whales". Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences. 277 (1683): 861–868. doi:10.1098/rspb.2009.1680. PMC 2842724. PMID 19939846.
  258. ^ Goldbogen, J.A.; Hazen, E.L.; Friedlaender, A.S.; Calambokidis, J.; DeRuiter, S.L.; Stimpert, A.K.; Southall, B.L. (2015). "Prey density and distribution drive the three-dimensional foraging strategies of the largest filter feeder". Functional Ecology. 29 (7): 951–961. doi:10.1111/1365-2435.12395.
  259. ^ Gray, J.E. (1864). "Notes on the Whalebone-Whales; with a Synopsis of the Species". The Annals and Magazine of Natural History. 3 (14(83)): 345–353. doi:10.1080/00222936408681724.
  260. ^ Deméré, T.A.; Berta, A.; McGowen, M.R. (2005). "The Taxonomic and Evolutionary History of Fossil and Modern Balaenopteroid Mysticetes". Journal of Mammalian Evolution. 12 (1–2): 99–143. doi:10.1007/s10914-005-6944-3. S2CID 90231.
  261. ^ Gingerich, P.D.; Haq, M.; Zalmout, I.S.; Khan, I.H.; Malkani, M.S. (2001). "Origin of whales from early artiodactyls: hands and feet of Eocene Protocetidae from Pakistan". Science. 293 (5538): 2239–2242. Bibcode:2001Sci...293.2239G. doi:10.1126/science.1063902. PMID 11567134. S2CID 21441797.
  262. ^ Thewissen, J.G.M.; Williams, E.M.; Roe, L.J.; Hussain, S.T. (2001). "Skeletons of terrestrial cetaceans and the relationship of whales to artiodactyls". Nature. 413 (6853): 277–281. Bibcode:2001Natur.413..277T. doi:10.1038/35095005. PMID 11565023. S2CID 4416684.
  263. ^ Árnason, U.; Gullberg, U.A.; Janke, A. (2004). "Mitogenomic analyses provide new insights into cetacean origin and evolution". Gene. 333: 27–34. doi:10.1016/j.gene.2004.02.010. PMID 15177677.
  264. ^ Sasaki, T.; Nikaido, M.; Hamilton, H.; Goto, M.; Kato, H.; Kanda, N.; Pastene, L.; Cao, Y.; Fordyce, R.; Hasegawa, M.; Okada, N. (2005). "Mitochondrial phylogenetics and evolution of mysticete whales". Syst. Biol. 54 (1): 77–90. doi:10.1080/10635150590905939. PMID 15805012.
  265. ^ Nikaido, M.; Hamilton, H.; Makino, H.; Sasaki, T.; Takahashi, K.; Goto, M.; Kanda, N.; Pastene, L.; Okada, N. (2006). "Baleen whale phylogeny and a past extensive radiation event revealed by SINE insertion analysis". Mol. Biol. Evol. 23 (5): 866–873. doi:10.1093/molbev/msj071. PMID 16330660.
  266. ^ Hassanin, A.; Delsuc, F.; Ropiquet. A.; Hammer, C.; Jansen van Vuuren B.; Matthee, C.; Ruiz-Garcia, M.; Catzeflis, F.; Areskoug, V.; Nguyen, T.T.; Couloux, A. (2012). "Pattern and timing of diversification of Cetartiodactyla (Mammalia, Laurasiatheria), as revealed by a comprehensive analysis of mitochondrial genomes". Comptes Rendus Biologies. 335 (1): 32–50. doi:10.1016/j.crvi.2011.11.002. PMID 22226162.
  267. ^ Marx, F.G.; Fordyce, R.E. (2015). "Baleen boom and bust: A synthesis of mysticete phylogeny, diversity and disparity". Royal Society Open Science. 2 (140434): 140434. Bibcode:2015RSOS....240434M. doi:10.1098/rsos.140434. PMC 4448876. PMID 26064636.
  268. ^ a b c d Árnason, U.; Lammers, F.; Kumar, V.; Nilsson, M.A.; Janke, A. (2018). "Whole-genome sequencing of the blue whale and other rorquals finds signatures for introgressive gene flow". Science Advances. 4 (4): eaap9873. Bibcode:2018SciA....4.9873A. doi:10.1126/sciadv.aap9873. PMC 5884691. PMID 29632892.
  269. ^ Bianucci, G.; Marx, F.G.; Collareta, A.; Di Stefano, A.; Landini, W.; Morigi, C.; Varola, A. (2019). "Rise of the titans: baleen whales became giants earlier than thought". Biology Letters. 15 (5): 20190175. doi:10.1098/rsbl.2019.0175. PMC 6548731. PMID 31039728.
  270. ^ Attard, C.R.M.; Beheregaray, L.B.; Jenner, K.C.S.; Gill, P.C.; Jenner, M.-N.M.; Morrice, M.G.; Teske, P.R.; Moller, L.M. (2015). "Low genetic diversity in pygmy blue whales is due to climate-induced diversification rather than anthropogenic impacts". Biology Letters. 11 (5): 20141037. doi:10.1098/rsbl.2014.1037. PMC 4455730. PMID 25948571.
  271. ^ Irvine, L.M.; Mate, B.R.; Winsor, M.H.; Palacios, D.M.; Bograd, S.J.; Costa D.P.; Bailey, H. (2014). "Spatial and temporal occurrence of blue whales off the U. S. West Coast, with implications for management". PLOS ONE. 9 (e102959): e102959. Bibcode:2014PLoSO...9j2959I. doi:10.1371/journal.pone.0102959. PMC 4108441. PMID 25054829.
  272. ^ a b c Monnahan, C.C.; Branch, T.A.; Stafford, K.M.; Ivashchenko, Y.V.; Oleson, E.M. (2014). "Estimating historical eastern North Pacific blue whale catches using spatial calling patterns". PLOS ONE. 9 (e98974): e98974. Bibcode:2014PLoSO...998974M. doi:10.1371/journal.pone.0098974. PMC 4043989. PMID 24892427.
  273. ^ Christensen, G. (1955). "The stocks of blue whales in the northern Atlantic". Norsk Hvalfangst-tid. 44: 640–642.
  274. ^ a b Sigurjónsson, J.; Gunnlaugsson, T. (1990). "Recent trends in abundance of blue (Balaenoptera musculus) and humpback whales (Megaptera novaeangliae) off West and Southwest Iceland, with a note on occurrence of other cetacean species". Report of the International Whaling Commission. 40: 537–551.
  275. ^ a b LeDuc, R.G.; Dizon, A.E.; Goto, M.; Pastene, L.A.; Kato, H.; Nishiwaki, S.; LeDuc, C.A.; Brownell, R.L. (2007). "Patterns of genetic variation in Southern Hemisphere blue whales, and the use of assignment test to detect mixing on the feeding grounds". Journal of Cetacean Research and Management. 9: 73–80.
  276. ^ Donovan, G.P. (1991). "A review of IWC stock boundaries". Rep. Int. Whal. Comm. 13: 39–68.
  277. ^ IWC (2016). Report of the Scientific Committee (Report). 17. Journal of Cetacean Research and Management. p. 92.
  278. ^ Sremba, A.; Steel, D.; Torres, L.; Constantine, R.; Bott, N.; Baker, C.S. (2015). "Genetic identity of blue whales in the surrounding waters of New Zealand". IWC Scientific Committee (SC/66a/SH19).
  279. ^ Galletti-Vernazzani, B.; Burton, C.; Double, M.; Gill, P.; Jenner, C.; Jenner, M.; Olson, P.; Salgado-Kent, C. (2016). Comparisons among Southern Hemisphere Blue Whale Catalogue off Australia and New Zealand (Report). International Whaling Commission Scientific Committee. p. 6.
  280. ^ Perrin, W.F.; Mead, J.G.; Brownell, R.L., Jr. (2009). Review of the evidence used in the description of currently recognized cetacean subspecies. NOAA Technical Memorandum (Report). U.S. Department of Commerce. p. 41.CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  281. ^ Conway, C.A. (2005). Global population structure of blue whales, Balaenoptera musculus sp., based on nuclear genetic variation (PhD). University of California, Davis. p. 115.
  282. ^ Buchan, S.J.; Rendell, L.E.; Hucke-Gaete, R. (2010). "Preliminary recordings of blue whale (Balaenoptera musculus) vocalizations in the Gulf of Corcovado, northern Patagonia Chile". Marine Mammal Science. 26 (2): 451–459. doi:10.1111/j.1748-7692.2009.00338.x.
  283. ^ Buchan, S.J.; Stafford, K.M.; Hucke-Gaete, R. (2014). "Seasonal occurrence of southeast Pacific blue whale songs in southern Chile and the eastern tropical Pacific". Marine Mammal Science. 31 (2): 440–458. doi:10.1111/mms.12173. hdl:10533/148293.
  284. ^ a b LeDuc, R.G.; Archer, E.I.; Lang, A.R.; Martien, K.K.; Hancock-Hanser, B.; Torres-Florez, J.P.; Hucke-Gaete, R.; Rosenbaum, H.R.; Van Waerebeek, K.; Brownell, R.L., Jr.; Taylor, B.L. (2016). "Genetic variation in blue whales in the eastern Pacific: implication for taxonomy and use of common wintering grounds". Molecular Ecology. 26 (3): 740–751. doi:10.1111/mec.13940. PMID 27891694. S2CID 206184206.CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  285. ^ "Commercial Whaling". International Whaling Commission. 2019. Retrieved 21 December 2019.
  286. ^ a b Branch, T.A.; Allison, C.; Mikhalev, Y.A.; Tormosov, D.; Brownell, R.L., Jr. (2008). Historical catch series for Antarctic and pygmy blue whales (Report). SC/60/SH9. International Whaling Commission.CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  287. ^ a b Yablokov, A.V. (1994). "Validity of whaling data". Nature. 367 (6459): 108. Bibcode:1994Natur.367..108Y. doi:10.1038/367108a0. S2CID 4358731.
  288. ^ Zemsky, V.A.; Berzin, A.A.; Mikhaliev, Y.A.; Tormosov, D.D. (1995). "Soviet Antarctic pelagic whaling after WWII: review of actual catch data". Report of the International Whaling Commission. 45: 131–135.
  289. ^ Zemsky, V.A.; Berzin, A.A.; Mikhaliev, Y.A.; Tormosov, D.D. (1995). Antarctic whaling data (1947–1972) (Report). Moscow, Russia: Center for Russian Environmental Policy. p. 320.
  290. ^ "Caza de ballenas - Defensa de los océanos" (in Spanish). Greenpeace España.
  291. ^ a b Monnahan, C.C.; Branch, T.A.; Punt, A.E. (2015). "Do ship strikes threaten the recovery of endangered eastern North Pacific blue whales?". Marine Mammal Science. 31 (1): 279–297. doi:10.1111/mms.12157.
  292. ^ Calambokidis, J.; Barlow, J. (2013). Updated abundance estimates of blue and humpback whales off the US west coast incorporating photo-identifications from 2010 and 2011 (Report). Pacific Scientific Review Group. p. 7.
  293. ^ Calambokidis, J. (2013). Updated Abundance Estimates of Blue and Humpback Whales off the US West Coast Incorporating Photo-Identifications From 2010 and 2011 (Report). Silver Spring, MD: NOAA.
  294. ^ McGrath, Matt (5 September 2014). "California blue whales bounce back to near historic numbers". BBC News. Archived from the original on 20 November 2018. Retrieved 19 November 2018.*Hines, Sandra (5 September 2014). "California blue whales rebound from whaling; first of their kin to do so". University of Washington. Archived from the original on 8 September 2014. Retrieved 8 September 2014.*Morell, Virginia (5 September 2014). "California blue whales bounce back". American Association for the Advancement of Science. Archived from the original on 20 November 2018. Retrieved 19 November 2018.
  295. ^ Barlow, J.; Brownell, R.L., Jr.; DeMaster, D.P.; Forney, K.A.; Lowry, M.S.; Osmek, S.; Ragen, T.J.; Reeves, R.R.; Small, R.J. (1995). U.S. Pacific Marine Mammal Stock Assessments (Report). NOAA. p. 162.CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  296. ^ "Marine Mammals Stranding Database". National Museum of Space and Nature. 27 February 2018. Retrieved 11 November 2019.
  297. ^ Hakamada, T.; Matsuoka, K. (2016). The number of blue, fin, humpback, and North Pacific right whales in the western North Pacific in the JARPNII Offshore survey area (Report). SC/F16/JR13. Report of the International Whaling Commission.
  298. ^ a b Sergean, D.E. (1966). "Populations of large whale species in the western North Atlantic with special reference to the fin whale". Fisheries Research Board of Canada, Arctic Biological Station Circular. 9.
  299. ^ a b Allen, K.R. (1970). "A note on baleen whale stocks of the northwest Atlantic". Report of the International Whaling Commission. 20: 112–113.
  300. ^ a b Rørvik, C.J.; Jonsgård, Å. (1981). "Review of balaenopterids in the North Atlantic Ocean". Mammals in the Seas Volume III. General Papers and Large Cetaceans. FAO Fisheries Series. pp. 269–286.
  301. ^ Mitchell, E. (1974). "Present status of northwest Atlantic fin and other whale stocks". In Schevill, W.E (ed.). The Whale Problem. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  302. ^ Pike, D.G.; Vikingsson, G.A.; Gunnlaugsson, T. (2004). Abundance estimates for blue whales (Balaenoptera musculus) in Icelandic and adjacent waters (Report). International Whaling Commission. p. 10.
  303. ^ a b Branch, T.A.; Matsuoka, K.; Miyashita, T. (2004). "Evidence for increases in Antarctic blue whales based on Bayesian modelling". Marine Mammal Science. 20 (4): 726–754. doi:10.1111/j.1748-7692.2004.tb01190.x.
  304. ^ Branch, T.A. (2007). "Abundance of Antarctic blue whales south of 60° from three complete circumpolar sets of surveys". Journal of Cetacean Research and Management. 9: 253–262.
  305. ^ Amos, Jonathan (20 February 2020). "'Astonishing' blue whale numbers at South Georgia". BBC News. Retrieved 24 February 2020.
  306. ^ Kato, H.; Matsuoka, K.; Nishiwaki, S.; Bannister, J.L. (2007). Distributions and abundances of pygmy blue whales and southern right whales in waters off the southern coast of Australia, based on data from the Japan/International Whaling Commission Blue Whale Cruise 1995–96 (Report). Report of the International Whaling Commission. p. 14.
  307. ^ Jenner, C.; Jenner, M.; Burton, C.; Sturrock, V.; Kent, C.S.; Morrice, M.; Attard, C.; Moller, L.; Double, M.C. (2008). Mark recapture analysis of Pygmy Blue Whales from the Perth Canyon, Western Australia 2000–2005 (Report). SC/60/SH16. Report of the International Whaling Commission. p. 9.
  308. ^ Priyadarshana, T.; Randage, S.M.; Alling, A.; Calderan, S.; Gordon, J.; Leaper, R.; Porter, L. (2016). "Distribution patterns of blue whale (Balaenoptera musculus) and shipping off southern Sri Lanka". Regional Studies in Marine Science. 3: 181–188. doi:10.1016/j.rsma.2015.08.002.
  309. ^ a b Williams, R.; Hedley, S.L.; Branch, T.A.; Bravington, M.V.; Zerbini, A.N.; Findlay, K.P. (2011). "Chilean blue whales as a case study to illustrate methods to estimate abundance and evaluate conservation status of rare species". Conservation Biology. 25 (3): 526–35. doi:10.1111/j.1523-1739.2011.01656.x. PMID 21385211.
  310. ^ Branch, T.A.; Zerbini, A.N.; Findlay, K. (2007). Abundance of blue whales off Chile from the 1997/98 SOWER survey (Report). International Whaling Commission Scientific Committee. p. 9.
  311. ^ Williams, R.; Hedley, S.L.; Branch, T.A.; Bravington, M.V.; Zerbini, A.N.; Findlay, K.P. (2017). "Erratum". Conservation Biology. 31 (2): 490–491. doi:10.1111/cobi.12880. PMID 28273411.
  312. ^ Galletti-Vernazzani, B.; Jackson, J.A.; Cabrera, E.; Carlson, C.A.; Brownell, R.L., Jr. (2017). "Estimates of abundance and trends of Chilean blue whales off Isla de Chiloé, Chile". PLOS ONE. 12 (e0168646): e0168646. Bibcode:2017PLoSO..1268646G. doi:10.1371/journal.pone.0168646. PMC 5231374. PMID 28081160.CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  313. ^ a b Berman-Kowalewski, M.; Gulland, F.; Wilkin, S.; Calambokidis, J.; Mate, B.; Cordaro, J.; Rotstein, D.; St. Leger, J.; Collins, P.; Fahy, K.; Dover, S. (2010). "Association between blue whale mortality and ship strikes along the California coast". Aquatic Mammals. 36 (1): 59–66. doi:10.1578/AM.36.1.2010.59. S2CID 86304413.
  314. ^ a b Betz, S.; Bohnsack, K.; Callahan, A.R.; Campbell, L.E.; Green, S.E.; Labrum, K. M. (2011). Reducing the Risk of Vessel Strikes to Endangered Whales in the Santa Barbara Channel: An Economic Analysis and Risk Assessment of Potential Management Scenarios (MSc). Santa Barbara, CA: Bren School of Environmental Science & Management, University of California, Santa Barbara.
  315. ^ a b Carretta, J.V.; Oleson, E.; Weller, D.W.; Lang, A.R.; Forney, K.A.; Baker, J.; Hanson, B.; Martien, K.; Muto, M.M.; Lowry, M.S.; Barlow, J.; Lynch, D.; Carswell, L.; Brownell, R.L. Jr.; Mattila, D.K. (2012). U.S. Pacific Marine Mammal Stock Assessments (Report). U.S. Department of Commerce, NOAA.
  316. ^ Abramson, L.; Polefka, S.; Hastings, S.; Bor, K. (2009). Reducing the Threat of Ship Strikes on Large Cetaceans in the Santa Barbara Channel Region and Channel Islands National Marine Sanctuary: Recommendations and Case Studies (Report). Channel Islands National Marine Sanctuary Advisory Council. pp. 1–73.
  317. ^ de Vos, A.; Wu, T.; Brownell, R.L., Jr. (2013). Recent blue whale deaths due to ship strikes around Sri Lanka (Report). SC/65a/HIM03. International Whaling Commission Scientific Committee.CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  318. ^ de Vos, A.; Brownell, R.L., Jr.; Tershy, B.R.; Croll, D.A. (2016). "Anthropogenic threats and conservation needs of blue whales, "Balaneoptera musculus indica", around Sri Lanka". J. Mar. Biol. 2016 (8420846): 1–12. doi:10.1155/2016/8420846.CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  319. ^ Priyadarshana, T.; Randage, R.; Alling, A.; Calderan, S.; Gordon, J.; Leaper, R.; Porter, L. (2015). An update on work related to ship strike risk to Blue whales off southern Sri Lanka (Report). SC66A. The International Whaling Commission.
  320. ^ Randage, S.M.; Alling, A.; Currier, K.; Heywood, E. (2014). "Review of the Sri Lanka blue whale (Balaenoptera musculus) with observations on its distribution in the shipping lane". Journal of Cetacean Research and Management. 14: 43–49.
  321. ^ Brownell, R.L., Jr.; Cabrera, E.; Galletti-Vernazzani, B (2014). Dead blue whale in Puerto Montt, Chile: Another case of ship collision mortality (Report). SC/65b/HIM08. International Whaling Commission.CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  322. ^ International whaling Commission (2017). Report of the Scientific Committee (Report). International Whaling Commission. p. 136.
  323. ^ Redfern, J.V.; McKenna, M.F.; Moore, T.J.; Calambokidis, J.; Deangelis, M.L.; Becker, E.A.; Barlow, J.; Forney, K.A.; Fiedler, P.C.; Chivers, S.J. (2013). "Assessing the risk of ships striking large whales in marine spatial planning". Conserv Bio. 22 (2): 292–302. doi:10.1111/cobi.12029. PMID 23521668.
  324. ^ Dransfield, A.; Hines, E.; McGowan, J.; Holzman, B.; Nur, N.; Elliott, M.; Howar, J.; Jacncke, J. (2014). "Where the whales are: using habitat modeling to support changes in shipping regulations within National Marine Sanctuaries in Central California". Endanger Species Res. 26 (1): 39–57. doi:10.3354/esr00627.
  325. ^ Carretta, J.V.; Muto, M.M.; Greenman, J.; Wilkinson, K.; Viezbicke, J.; Jannot, J. (2017). Sources of human-related injury and mortality for U.S. Pacific west coast marine mammal stock assessments, 2011– 2015 (Report). PSRG-2017-07. NOAA.
  326. ^ NMFS (2017). National Report on Large Whale Entanglements (Report). NOAA.
  327. ^ de Vos, A. (2015). "Marine life on the line". In Braun, D. (ed.). Deepwater Horizon oil spill: Final Programmatic Damage Assessment and Restoration Plan and Final Programmatic Environmental Impact Statement. National Geographic. p. 685.
  328. ^ Kenney, R.D.; Kenney, S.D. (1993). "Right whale mortality – a correction and an update". Marine Mammal Science. 9 (4): 445–446. doi:10.1111/j.1748-7692.1993.tb00480.x.
  329. ^ Moore, M.J.; Van Der Hoop, J.V.M. (2012). "The painful side of trap and fixed net fisheries: Chronic entanglement of large whales". Journal of Marine Biology. 2012 (230653): 1–4. doi:10.1155/2012/230653.
  330. ^ a b Southall, B.L.; Hatch, L.; Scholik-Schlomer, A.; Bergmann, T.; Jasny, M.; Metcalf, K.; Weilgart, L.; Wright, A.J.; Perera, M.E. (2018). "Reducing noise from large commercial ships: progress and partnerships". Proc. Mar. Saf. Sec. Council. 1: 58–65.
  331. ^ Perry, C. (1996). A review of the impact of anthropogenic noise on cetaceans (Report). SC/50/E9. Report of the International Whaling Commission.
  332. ^ Wiggins, S.M.; Oleson, E.M.; Hildebrand, J.A. (2001). "Blue whale call intensity varies with ambient noise level". J. Acoust. Soc. Am. 110 (5): 2771. Bibcode:2001ASAJ..110.2771W. doi:10.1121/1.4777708.
  333. ^ a b Simmonds, M.; Dolman, S.; Weilgart, L. (2004). Oceans of Noise (Report). Whale and Dolphin Conservation Society.
  334. ^ a b c Weilgart, L.S. (2007). "The impacts of anthropogenic ocean noise on cetaceans and implications for management". Canadian Journal of Zoology. 85 (11): 1091–1116. doi:10.1139/Z07-101. S2CID 86039143.
  335. ^ a b Hildebrand, J.A. (2009). "Anthropogenic and natural sources of ambient noise in the ocean". Marine Ecology Progress Series. 395: 5–20. Bibcode:2009MEPS..395....5H. doi:10.3354/meps08353.
  336. ^ Richardson, W.J.; Würsig, B. (1995). "Significance of responses and noise impacts". In Richardson, W.J.; Greene Jr., C.R.; Malme, C.I.; Thomson, D.H. (eds.). Marine Mammals and Noise. San Diego, CA: Academic Press, Inc. pp. 387–424.
  337. ^ Laist, D.W.; Knowlton, A.R.; Mead, J.G.; Collet, A.S.; Podesta, M. (2001). "Collisions between ships and whales". Marine Mammal Science. 17 (1): 35–75. doi:10.1111/j.1748-7692.2001.tb00980.x.
  338. ^ McKenna, M.F.; Ross, D.; Wiggins, S.M.; Hildebrand, J.A. (2012). "Underwater radiated noise from modern commercial ships". The Journal of the Acoustical Society of America. 131 (1): 92–103. Bibcode:2012ASAJ..131...92M. doi:10.1121/1.3664100. PMID 22280574. S2CID 9474116.
  339. ^ Szesciorka, A.R.; Allen, A.N.; Calambokidis, J.; Fahlbusch, J.; McKenna, M.F.; Southall, B.L. (2019). "A case study of a near vessel strike of a blue whale: perceptual cues and fine-scale aspects of behavioral avoidance". Front. Mar. Sci. 6 (761): 1–10. doi:10.3389/fmars.2019.00761.
  340. ^ Di Iorio, L.; Clark, C.W. (2009). "Exposure to seismic survey alters blue whale acoustic communication". Biol Lett. 6 (1): 1–4.
  341. ^ a b McDonald M.A.; Hildebrand, J.A.; Webb, S.C. (1995). "Blue and fin whales observed on a seafloor array in the Northeast Pacific". Journal of the Acoustical Society of America. 98 (2): 712–721. Bibcode:1995ASAJ...98..712M. doi:10.1121/1.413565. PMID 7642810. S2CID 3829165.
  342. ^ Vonk, R.; Martin, V. (1989). "Goosebeaked whales Ziphus cavirostris mass strandings in the Canary Isles". European Research on Cetaceans. 3: 73–77.
  343. ^ Frantzis, A. (1998). "Does acoustic testing strand whales?". Nature. 322 (29).
  344. ^ Simmonds, M.P.; Lopez-Jurado, L.F. (1991). "Whales and the Military". Nature. 351 (6326): 358:28:00. Bibcode:1991Natur.351..448S. doi:10.1038/351448a0. S2CID 43590663.
  345. ^ Frantzis, A.; Cebrian, C. (1999). "A rare mass stranding of Cuvier's beaked whales: cause and implications for the species biology". European Research on Cetaceans. 12: 332–335.
  346. ^ Rowles, T.; Ketten, D.; Ewing, R.; Whaley, J.; Bater, A.; Gentry, R. (2000). Mass stranding of multiple cetacean species in the Bahamas on March 15–17, 2000 (Report). Cambridge, UK: International Whaling Commission.
  347. ^ Balcomb, K.C., 3rd.; Claridge, D.E. (2003). "A mass stranding of cetaceans caused by naval sonar in the Bahamas". Bahamas J Sci. 2: 2–12.CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  348. ^ Fernandez, A.; Edwards, J.F.; Rodriguez, F.; Espinosa de los Monteros, A.; Herraez, P.; Castro, P.; Jaber, J.R.; Martin, V.; Arbelo, M. (2005). "Gas and fat embolic syndrome involving a mass stranding of beaked whales (Family Ziphiidae) exposed to anthropogenic sonar signals". Vet Pathol. 42 (4): 446–457. doi:10.1354/vp.42-4-446. PMID 16006604. S2CID 43571676.
  349. ^ Melcón, M.L.; Cummins, A.J.; Kerosky, S.M.; Roche, L.K.; Wiggins, S.M.; Hildebrand, J.A. (2012). "Blue Whales Respond to Anthropogenic Noise". PLOS ONE. 7 (2): e32681. Bibcode:2012PLoSO...732681M. doi:10.1371/journal.pone.0032681. PMC 3290562. PMID 22393434.
  350. ^ Southall, B.L.; Moretti, D.; Abraham, B.; Calambokidis, J.; DeRuiter, S.L.; Tyack, P.L. (2012). "Marine mammal behavioral response studies in southern California: advances in technology and experimental methods". Marine Technology Society Journal. 46 (4): 48–59. doi:10.4031/MTSJ.46.4.1. S2CID 10300736.
  351. ^ DeRuiter, S.L.; Langrock, R.; Skirbutas, T.; Goldbogen, J.A.; Calambokidis, J.; Friedlaender, A.S.; Southall, B.L. (2017). "A multivariate mixed hidden Markov model for blue whale behaviour and responses to sound exposure". Annals of Applied Statistics. 11 (1): 362–392. doi:10.1214/16-AOAS1008.
  352. ^ Southall, B.L.; DeRuiter, S.L.; Friedlaender, A.; Stimpert, A.K.; Goldbogen, J.A.; Hazen, E.; Casey, C.; Fregosi, S.; Cade, D.E.; Allen, A.N.; Harris, C.M.; Schorr, G.; Moretti, D. (2019). "Behavioral responses of individual blue whales (Balaenoptera musculus) to mid-frequency military sonar". J. Exp. Biol. 222 (jeb190637): jeb190637. doi:10.1242/jeb.190637. PMID 30833464.
  353. ^ O'Shea, T.J.; Brownell, R.L. (1994). "Organochlorine and metal contaminants in baleen whales:a review and evaluation of conservation implications". Sci Total Environ. 154 (2–3): 179–200. Bibcode:1994ScTEn.154..179O. doi:10.1016/0048-9697(94)90087-6. PMID 7973606.
  354. ^ Metcalfe, C.D.; Koenig, B.G.; Metcalfe, T.L.; Paterson, G.; Sears, R. (2004). "Intra- and inter-species differences in persistent organic contaminants in the blubber of blue whales and humpback whales from the Gulf of St. Lawrence, Canada". Mar. Environ. Res. 57 (4): 245–260. doi:10.1016/j.marenvres.2003.08.003. PMID 14749058.
  355. ^ a b Fossi, M.C.; Panti, C.; Guerranti, C.; Coppola, D.; Giannetti, M.; Marsili, L.; Minutolic, R. (2012). "Are baleen whales exposed to the threat of microplastics? A case study of the Mediterranean fin whale (Balaenoptera physalus)". Mar. Pollut. Bull. 64 (11): 2374–9. doi:10.1016/j.marpolbul.2012.08.013. PMID 22964427.
  356. ^ Teuten E.L.; Rowland S.J.; Galloway T.S.; Thompson R.C. (2007). "Potential for plastics to transport hydrophobic contaminants". Environ. Sci. Technol. 41 (22): 7759–7764. Bibcode:2007EnST...41.7759T. doi:10.1021/es071737s. PMID 18075085.
  357. ^ Geraci, J.R. (1990). "Physiologic and toxic effects on cetaceans". In Geraci, J.R.; St Aubin, D.J. (eds.). Sea Mammals and Oil: Confronting the Risks. San Diego, CA: Academic Press. pp. 167–197.
  358. ^ Schwacke, L.H; Smith, C.R.; Townsend, F.I.; Wells, R.S.; Hart, L.B.; Balmer, B.C.; Collier, T.K.; De Guise, S.; Fry, M.M.; Guillette, L.J., Jr.; Lamb, S.V.; Lane, S.M.; McFee, W.E.; Place, N.J.; Tumlin, M.C. (2014). "Health of common bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) in Barataria Bay, Louisiana, following the Deepwater horizon oil spill Environ". Sci. Technol. 48 (1): 93–103. doi:10.1021/es403610f. PMID 24350796.CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  359. ^ Guzmán-Verri, C.; González-Barrientos, R.; Hérnandez-Mora, G.; Morales, J.A.; Baquero-Calvo, E.; Chaves-Olarte, E.; Moreno, E. (2012). ""Brucella ceti" and brucellosis in cetaceans". Front Cell Infect Microbiol. 2 (3): 3. doi:10.3389/fcimb.2012.00003. PMC 3417395. PMID 22919595.
  360. ^ Van Bressem, M.-F.; Duignan, P.J.; Banyard, A.; Barbieri, M.; Colegrove, K.M.; De Guise, S.; Di Guardo, G.; Dobson, A.; Domingo, M.; Fauquier, D.; Fernandez, A.; Goldstein, T.; Grenfell, B.; Grich, K.R.; Gulland, F. (2014). "Cetacean Morbillivirus: Current Knowledge and Future Directions". Viruses. 6 (12): 5145–5181. doi:10.3390/v6125145. PMC 4276946. PMID 25533660.
  361. ^ Hazen, E.L.; Maxwell, S.M.; Bailey, H.; Bograd, S.J.; Hamann, M.; Gaspar, P.; Godley, B.J.; Shillinger, G.L. (2012). "Ontogeny in marine tagging and tracking science: technologies and data gaps". Marine Ecology Progress Series. 457: 221–240. Bibcode:2012MEPS..457..221H. doi:10.3354/meps09857.
  362. ^ Hazen, E.L.; Abrahms, B.; Brodie, S.; Carroll, G.; Jacox, M.G.; Savoca, M.S.; Scales, K.L.; Sydeman, W.J.; Bograd, S.J. (2019). "Marine top predators as climate and ecosystem sentinels". Frontiers in Ecology and the Environment. 17 (10): 565–574. doi:10.1002/fee.2125.
  363. ^ Palacios, D. (2004). "Long-term and seasonal trends in stratification in the California Current". J Geophys Res. 109: 307–312. doi:10.1029/2004JC002380.
  364. ^ Roemmich, D.; McGowan, J. (1995). "Climatic warming and the decline of zooplankton in the California Current". Science. 267 (5202): 1324–1326. Bibcode:1995Sci...267.1324R. doi:10.1126/science.267.5202.1324. PMID 17812604. S2CID 19064886.
  365. ^ DiLorenzo, E.; Miller, A.J.; Schneider, N.; McWilliams, J.C. (2005). "The warming of the California Current System: Dynamics and ecosystem implications". J Phys Oceanogr. 35 (3): 336–362. Bibcode:2005JPO....35..336D. doi:10.1175/JPO-2690.1.
  366. ^ Rykaczewski, R.R.; Dunne, J.P.; Sydeman, W.J.; García-Reyes, M.; Black, B.A.; Bograd, S.J. (2015). "Poleward intensification of coastal upwelling in response to global warming". Geophys. Res. Lett. 42 (15): 6424–6431. doi:10.1002/2015GL064694.
  367. ^ Kawaguchi, S.; Kurihara, H.; King, R.; Hale, L.; Berlie, T.; Robinson, J.P.; Ishida, A.; Wakita, M.; Virtue, P.; Nicol, S.; Ishimatsu, A. (2011). "Will krill fare well under Southern Ocean acidification?". Biology Letters. 7 (2): 288–291. doi:10.1098/rsbl.2010.0777. PMC 3061171. PMID 20943680.
  368. ^ Kawaguchi, S.; Ishida, A; King, R.; Raymond, B.; Waller, N.; Constable, A.; Nicol, S.; Ishimatsu, A. (2013). "Risk maps for Antarctic krill under projected Southern Ocean acidification". Nature Climate Change. 3 (9): 843–847. Bibcode:2013NatCC...3..843K. doi:10.1038/nclimate1937.
  369. ^ Saba, V.S.; Stock, C.A.; Spotila, J.R.; Paladino, F.V.; Tomillo, P.S. (2012). "Projected response of an endangered marine turtle population to climate change". Nat. Clim. Change. 2 (11): 814–820. Bibcode:2012NatCC...2..814S. doi:10.1038/nclimate1582.
  370. ^ Sears, R. (1990). "The Cortez blues". Whalewatcher. 24: 12–15.
  371. ^ Mehta, A.V; Allen, J.M.; Constantine, R.; Garrigue, C.; Jann, B.; Jenner, C.; Marx, M.K.; Matkin, C.O.; Mattila, D.K.; Minton, G.; Mizroch, S.A; Olavarría, C.; Robbins, J.; Russell, K.G.; Seton, R.E. (2007). "Baleen whales are not important as prey for killer whales (Orcinus orca) in high latitudes". Marine Ecology Progress Series. 348: 297–307. doi:10.3354/meps07015.
  372. ^ Cotton, B.C. (1944). "Killer whales in South Australia". Australian Zoologist. 10: 293–294.
  373. ^ Tarpy, C. (1979). "Killer whale attack!". National Geographic Magazine. 155: 542–545.
  374. ^ Ford, J.K.B.; Reeves, R. (2008). "Fight or flight: antipredator strategies of baleen whales". Mammal Rev. 38 (1): 50–86. doi:10.1111/j.1365-2907.2008.00118.x.
  375. ^ Pitman, R.; Fearnbach, H.; LeDuc, R.; Gilpatrick, J.W.; Ford, J.K.B.; Balance, L.T. (2007). "Killer whales preying on a blue whale calf on the Costa Rica Dome: Genetics, morphometrics, vocalizations and composition of the group". Journal of Cetacean Research and Management. 9: 151–158.
  376. ^ "Killer Whales Bully Lone Blue Whale in Rare Video". Live Science. 5 March 2014. Retrieved 23 December 2019.
  377. ^ "Killer Whales Attacked a Blue Whale—Here's the Surprising Reason Why". National Geographic. 25 May 2017. Retrieved 23 December 2019.
  378. ^ "Orcas hunt blue whale in bloody battle of the sea". The West Australian. 25 March 2019. Retrieved 23 December 2019.
  379. ^ Clapham, P.J.; Brownell, R.L. (1996). "The potential for interspecific competition in baleen whales". Report of the International Whaling Commission. 46: 361–367.
  380. ^ Hardin, G. (1960). "The competitive exclusion principle". Science. 131 (3409): 1292–1297. Bibcode:1960Sci...131.1292H. doi:10.1126/science.131.3409.1292. PMID 14399717. S2CID 18542809.
  381. ^ Hutchinson, G.E. (1961). "The Paradox of the Plankton". The American Naturalist. 95 (882): 137–145. doi:10.1086/282171. S2CID 86353285.
  382. ^ Pianka, E.R. (1974). "Niche overlap and diffuse competition". Proceedings of the National Academy of Sciences. 71 (5): 2141–2145. Bibcode:1974PNAS...71.2141P. doi:10.1073/pnas.71.5.2141. PMC 388403. PMID 4525324.
  383. ^ Doniol-Valcroze, T. (2008). Habitat selection and niche characteristics of rorqual whales in the northern Gulf of St. Lawrence (Canada) (PhD). Montreal, Canada: McGill University.
  384. ^ Friedlaender, A.S.; Goldbogen, J.A.; Hazen, E.L.; Calambokidis, J.; Southall, B.L. (2015). "Feeding performance by sympatric blue and fin whales exploiting a common prey resource". Marine Mammal Science. 31 (1): 345–354. doi:10.1111/mms.12134.
  385. ^ Santora, J.A.; Reiss, C.S.; Loeb, V.J.; Veit, R.R. (2010). "Spatial association between hotspots of baleen whales and demographic patterns of Antarctic krill Euphausia superba suggests size-dependent predation". Marine Ecology Progress Series. 405: 255–269. Bibcode:2010MEPS..405..255S. doi:10.3354/meps08513.
  386. ^ Schmitt, F.P.; de Jong, C.; Winter, F.H. (1980). Thomas Welcome Roys: America's Pioneer of Modern Whaling. Newport News, VA: University of Virginia Press.
  387. ^ Reeves, R.R.; Barto, M.F. (1985). "Whaling in the Bay of Fundy". Whalewatcher. 19: 14–18.
  388. ^ Gambell, R. (1979). "The blue whale". Biologist. 26: 209–215.
  389. ^ Best, P.B. (1993). "Increase rates in severely depleted stocks of baleen whales". ICES J. Mar. Sci. 50 (2): 169–186. doi:10.1006/jmsc.1993.1018.
  390. ^ Sigurjónsson, J. (1988). "Operational factors of the Icelandic large whale fishery". Rep. Int. Whal. Comm. 38: 327–333.
  391. ^ "Part 17 – Conservation of Endangered Species and Other Fish or Wildlife (First List of Endangered Foreign Fish and Wildlife as Appendix A)" (PDF). U.S. Fish & Wildlife Service. 2 June 1970. Retrieved 24 December 2019.
  392. ^ "The Marine Mammal Protection Act of 1972 As Amended" (PDF). NOAA’s National Marine Fisheries Service. 2015. Archived from the original (PDF) on 21 February 2019. Retrieved 24 December 2019.
  393. ^ "Blue Whale". International Union for Conservation. 16 March 2018. Retrieved 24 December 2019.
  394. ^ "Appendices". Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora. 26 November 2019. Retrieved 24 December 2019.
  395. ^ "Convention on the Conservation of Migratory Species of Wild Animals" (PDF). United Nations Environment Programme. 23 June 1979. Archived from the original (PDF) on 2 May 2020. Retrieved 24 December 2019.
  396. ^ "Blue Whale". International Union for Conservation. 6 December 2018. Retrieved 24 December 2019.

Further reading

  • Calambokidis, J. & Steiger, G. (1998). Blue Whales. Voyageur Press. ISBN 978-0-89658-338-2.
  • "Blue whale, Balaenoptera musculus". MarineBio.org. Retrieved 21 April 2006.
  • NOAA Fisheries, Office of Protected Resources Blue whale biology & status

External links

Listen to this article (20 minutes)
Spoken Wikipedia icon
This audio file was created from a revision of this article dated 13 April 2006 (2006-04-13), and does not reflect subsequent edits.
  • Blue whale vocalizations – Cornell Lab of Ornithology—Bioacoustics Research Program
  • Blue whale video clips and news from the BBC – BBC Wildlife Finder
  • Voices in the Sea – Sounds of the Blue Whale
  • NOAA Stock Assessments
  • Life of a Hunter: Blue Whale – BBC America
  • Living With Predators – BBC America