María Luisa Bombal


María Luisa Bombal Anthes ( pronunciación española:  [maˈɾi.a ˈlwisa βomˈβal] ; Viña del Mar , 8 de junio de 1910 - 6 de mayo de 1980) fue una novelista y poeta chilena . [1] Su trabajo incorpora temas eróticos , surrealistas y feministas . Recibió el Premio Municipal de Literatura de Santiago .

Cuando era niña, Bombal asistió a la escuela católica de niñas Sagrados Corazones . Tras la muerte de su padre en 1919, Bombal se fue con su madre y sus hermanas a vivir en París , donde terminó sus estudios en el lycée Sainte Geneviève. Bombal se matriculó en la Universidad de París , donde estudió literatura y filosofía. También asistió al Lycée La Bruyère y la Sorbona , donde comenzó a escribir. Luego de completar sus estudios universitarios, Bombal regresó a Chile, donde se reencontró con su familia.

En 1938 Bombal publicó La amortajada , que le valió el Premio de la Novela de la Municipalidad de Santiago . Mientras vivía en los Estados Unidos, [ ¿por qué? ] escribió una novela en inglés, The House of Mist , que fue una traducción y una amplia readaptación de su novela en español La última niebla . [3] La Casa de la Niebla fue posteriormente traducida al español por Lucía Guerra.

A su regreso a Sudamérica se casó con un pionero de la aviación civil, Eulogio Sánchez , quien no compartía su interés por la literatura. Durante su matrimonio, Bombal comenzó a sufrir depresión e intentó suicidarse. En 1933 se casa con el pintor homosexual Jorge Larco, formando con él un matrimonio lavanda . Con la ayuda de amigos, Bombal huyó del país a Argentina , donde en 1933 conoció a Jorge Luis Borges y Pablo Neruda en Buenos Aires. En 1937 regresa a Chile debido al inicio de un juicio de divorcio. En 1941 adquiere un revólver, se dirige al Hotel Crillón y espera a Eulogio, su amante. [ aclaración necesaria ]Cuando salió, ella le disparó tres veces en el brazo. Ella fue a juicio; sin embargo, Eulogio la eximió de toda culpa, de lo cual el juez la absolvió. Años después, ante las propias palabras de María Luisa, dijo que él arruinó su vida, sin embargo, nunca lo olvidó. Posteriormente se trasladó a Estados Unidos , donde se casó con el conde francés Rafael de Saint Phall, con quien tuvo una hija, llamada Brigitte. Vivió allí hasta 1971. Luego regresó a Sudamérica; viviendo primero en Argentina (ayudada por Pablo Neruda, quien también vivía allí), donde conoció a importantes hombres de letras, y luego en Viña del Mar , Chile. Allí, el 18 de septiembre de 1976, Bombal volvió a encontrarse con Jorge Luis Borges. [3]

Bombal vivió sus últimos años en Chile. Se convirtió en alcohólica, lo que le provocó cirrosis . Bombal murió el 6 de mayo de 1980 en Santiago, a consecuencia de una hemorragia gastrointestinal. [4]

Bombal escribió claramente para sus personajes masculinos y femeninos. Bombal veía la feminidad como un símbolo de singularidad; más relacionado con la naturaleza, las emociones y la intuición; muy diferente a como ella describe la masculinidad, donde los hombres son descritos como más fuertes y sabios, a la hora de afrontar los problemas. [5]