Museo del Romanticismo Can Llopis


El Museo del Romanticismo Can Llopis ( en catalán : Museu Romàntic Can Llopis ) es un museo ubicado en un edificio de estilo neoclásico en el centro de Sitges y forma parte de la Red de Museos Locales de la Diputación de Barcelona .

El Museu Romàntic está ubicado en la antigua Casa Llopis, construida en 1793 extramuros de la villa medieval. Durante muchos años fue una de las casas señoriales más impresionantes del nuevo barrio de Sitges. Fue hogar de varias generaciones de la familia Llopis, gente local de origen marinero que había escalado escala social gracias a la acumulación de tierras y al comercio de vinos y licores.

Casa Llopis alcanzó su mayor esplendor durante el segundo tercio del siglo XIX, cuando el propietario de la casa fue Bernardí Llopis i Pujol (1814-1891), una de las figuras más influyentes y populares del Sitges decimonónico. En ese momento, la oficina de correos local estaba ubicada en la planta baja de la mansión, como podemos ver en el buzón en forma de león con la boca abierta junto a la puerta principal.

En 1935, el último heredero de la familia, el diplomático Manuel Llopis de Casades (1885-1935), legó la casa familiar a la Generalitat de Catalunya para convertirla en museo. El proceso se vio interrumpido por la Guerra Civil , hasta que en 1943 los albaceas ofrecieron el legado a la Diputación Provincial de Barcelona . Tras una serie de reformas, en 1949 se abrieron al público las estancias de la planta noble, seguidas más tarde por las estancias de la planta baja, el jardín, las bodegas y la biblioteca.

La sobriedad de la decoración exterior del edificio contrasta con su colorido interior, que transporta al visitante en el tiempo para sumergirse en el ambiente cotidiano de una familia acomodada del siglo XIX. En las diferentes estancias de la planta principal (la sala de música, el salón de baile, el comedor, los dormitorios) se encuentran una sucesión de muebles de diferentes estilos, pinturas murales, porcelana de Meissen , cristal de Murano y de Bohemia , instrumentos musicales, relojes y numerosos objetos de uso personal. Además, se puede seguir la evolución de los diferentes sistemas de iluminación que existieron en el siglo XIX, desde las lámparas de aceite hasta la llegada de la iluminación de gas.

La galería del primer piso y el jardín son las partes más atractivas y evocadoras de la casa. En la galería se pueden ver dos paredes decoradas con escenas infantiles y, en el pavimento, un "Bis Bis" de la época napoleónica, un juego formado por cuarenta y nueve azulejos policromados, con el que se divertían la familia Llopis y sus invitados.


Fachada de Can Llopis
Erard Freres. Arpa. París, 1800-1830
Muñeca de porcelana con vestido de época. Francia, 1877