De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Canis mosbachensis , a veces conocido como el lobo Mosbach, es un pequeño lobo extinto que habitó Eurasia desde el Pleistoceno medio hasta el Pleistoceno tardío . [3] Es ampliamente aceptado como el antepasado de Canis lupus , el lobo gris . [3] [4] : 239–245

Taxonomía [ editar ]

El holotipo del lobo de Mosbach Canis mosbachensis Soergel, 1925 [1] fue encontrado en Jockgrim , Alemania. En 2010, un estudio encontró que la diversidad del Canis grupo disminuyó a finales del Pleistoceno inferior al Pleistoceno medio y se limitó en Eurasia a dos tipos de lobos. Estos eran los pequeños lobos de C. mosbachensis – C. variabilis que eran de un tamaño comparable al del lobo indio existente (Canis lupus pallipes) , y al gran canis (Xenocyon) lycaonoides hipercarnívoro que era comparable en tamaño a los lobos grises del norte existentes. [5]

El lobo de Mosbach ocurrió en el tiempo entre C. etruscus en el Pleistoceno temprano y el C. lupus moderno . [4] : p242 El lobo Mosbach era más pequeño que la mayoría de las poblaciones de lobos norteamericanos y más pequeño que C. rufus , [4] : p242 [6] y Kurten lo ha descrito como de tamaño similar a Canis papilles , el lobo indio . [4] : p242 [3] A medida que los lobos continúan evolucionando, se hacen más grandes. Nowak propuso que C. mosbachensisfue el antepasado de los lobos euroasiáticos y norteamericanos, y que una población de C. mosbachensis invadió América del Norte donde quedó aislada por la glaciación posterior y dio lugar a C. rufus . Otra población de C. mosbachensis permaneció en Eurasia y evolucionó a C. lupus , desde donde invadió América del Norte. [4] : p242

Los verdaderos lobos grises hicieron su aparición al final del Pleistoceno medio entre 0,5 y 0,3 millones de años antes del presente (YBP). [5] La ascendencia filogenética del lobo existente C. lupus de C. etruscus a C. mosbachensis es ampliamente aceptada. [3] [4] : 239–245 Thenius, [7] Lumley, [8] y Argant [9] consideran que C. mosbachensis es una subespecie del lobo gris y proponen la designación C. lupus mosbachensis . Sin embargo, otros investigadores no pueden ver una relación anatómica clara entreC. mosbachensis y C. etruscus , que C. mosbachensis es más similar a C. arnensis , [10] [11] [12] y que exhibe un tamaño y dentición más similar a un chacal omnívoro. [12]

Canis variabilis [ editar ]

Mandíbula de Canis variabilis del Ártico siberiano con una antigüedad de al menos 360.000 años. [13]

Canis variabilis , a veces conocido como el lobo de Zhoukoudian, es un pequeño lobo extinto que alguna vez habitó parte de lo que ahora es China y Yakutia . Richard H. Tedford comparó C. mosbachensis (que una vez se distribuyó desde Europa occidental a Kazajstán) con C. variabilis (que una vez se distribuyó desde Kazajstán a China) porque ambos existieron en el Pleistoceno medio en la latitud media de Eurasia. La única diferencia que notó fue que C. variabilistenía "huesos nasales que terminan en o anterior a la posición más posterior de la sutura frontal-maxilar", y por lo tanto propone estos dos taxones para representar una variación en el lobo del Pleistoceno medio geográficamente extendido. [14] : p181

En 2018, un estudio propuso que Canis variabilis debería reconocerse como Canis mosbachensis variabilis , una subespecie de Eurasia oriental del Canis mosbachensis de Eurasia occidental . La diferencia es que C. m. variabilis posee un hueso nasal más corto y una ligera variación en la cresta del primer molar superior . Las características craneodentales de C. m. variabilis están más evolucionados e indican que era menos hipercarnívoro que Canis chihliensis , el Canis etruscus europeo y Canis arnensis , pero era menos evolucionado y menos hipercarnívoro que Canis lupus.. No es un antepasado directo de Canis lupus, pero era un pariente cercano. [15]

Aunque descubierto en China, se han descubierto restos fósiles de C. variabilis en el centro de Yakutia en Siberia en el río Alaseya y el río Aldan. [16] Son las muestras más antiguas registradas de fauna Olesky encontradas en Yakutia. [17] Canis cf. variabilis (donde cf. en latín significa conferir, incierto) se cree que estuvo muy extendido en Eurasia hasta alrededor de 300.000 YBP y no parece coincidir con la aparición más temprana del lobo gris morfológicamente distintivo. [13]

Los fósiles del lobo fueron encontrados en el sistema de cuevas y sitio arqueológico de Zhoukoudian (una vez escrito como Choukoutien) y en el sitio arqueológico en 1934 y nombrados por su descubridor, Pei Wenzhong .

Aunque no se puede trazar una línea nítida entre el Canis descrito anteriormente y un verdadero C. lupus , las marcadas diferencias encontradas en el tamaño y en los caracteres craneales parecen ser suficientes para crear, al menos, una nueva variedad, Canis lupus variabilis , para el lobo pequeño de la localidad de Zhoukoudian 1. [2] : 17

El pequeño lobo se llamó inicialmente Canis lupus variabilis pero luego fue reconocido como una variante de Canis variabilis (Pei 1934) que también fue descubierto y nombrado por Pei en el mismo año. [18] Pei declaró que los lobos de Nihewan [19] atribuidos a Canis chihliens también deberían incluirse en esta nueva categoría. [2] : 18 Canis variabilis también se conocía en el condado de Lantian en la provincia de Shaanxi , [20] por lo que tenía una amplia variedad en el tiempo y el espacio. En el sitio, los restos del pequeño lobo estaban muy cerca del Homo erectus pekinensis o del hombre de Pekín., en capas que se remontan a 500,000-200,000 YBP.

Relación con el perro doméstico y el lobo moderno [ editar ]

Diagrama de un cráneo de lobo con características clave etiquetadas

Pei describe a este pequeño lobo como exhibiendo variaciones en tamaño y adaptaciones dentales, afirmando que su cráneo se diferencia del típico lobo en un tamaño mucho más pequeño (alrededor de 175.0 mm de longitud total para un espécimen grande de C. variabilis ), con un hocico más delgado y notablemente reducido. o cresta sagital ausente. Además, el borde inferior de algunas mandíbulas de C. variabilis es "fuertemente convexo como en el perro". [2] : 15 El único rasgo que alinea a C. variabilis con los lobos son los dientes carnasiales relativamente grandes (P1 20,4 - 23,0 mm; M1 22,0 - 24 mm). Un investigador posterior ha confirmado las medidas de Pei y describe que el cráneo del lobo tiene "proporciones pesadas, parecidas a las de un lobo, aunque más pequeño que cualquier C. lupus existente" .. [21] Investigadores más recientes han revisado la opinión de Pei de que el antepasado del perro es un Canis lupus ahora extinto , y han propuesto que C. variabilis podría ser un antepasado del linaje del perro. [22] [23] : 7

En 2012, un estudio de la especie Canis parecida a un lobo de la antigua China realizado por el destacado paleontólogo y geólogo de vertebrados Xiaoming Wang descubrió que C. variabilis era "muy extraño" en comparación con otros Canis en China, ya que tenía dimensiones cráneo-dentales mucho más pequeñas. que especies anteriores y posteriores. El estudio concluyó que "es muy probable que esta especie sea el antepasado del perro doméstico Canis familiaris , hipótesis que ha sido propuesta por autores anteriores". [2] [21] [24] [25]

En 2015, un estudio analizó las secuencias de la región de control mitocondrial de 13 restos de cánidos antiguos y un lobo moderno de cinco sitios en el Ártico nororiental de Siberia. Los catorce cánidos revelaron nueve haplotipos mitocondriales , tres de los cuales estaban registrados y los otros no se habían informado antes. El árbol filogenético generado a partir de las secuencias mostró que cuatro de los cánidos siberianos con fecha de 28.000 YBP y un Canis cf variabilis con fecha de 360.000 YBP eran muy divergentes. El haplotipo designado como S805 (28,000 YBP) del río Yanaestaba a una mutación de otro haplotipo S902 (8.000 YBP) que representa el Clado A de los linajes modernos de lobos y perros domésticos. Estrechamente relacionado con este haplotipo estaba uno que se encontró en el lobo japonés recientemente extinto . Varios haplotipos antiguos se orientaron alrededor de S805, incluyendo Canis cf variabilis (360.000 YBP), Bélgica (36.000 YBP - el "perro Goyet"), Bélgica (30.000 YBP) y Konsteki, Rusia (22.000 YBP). Dada la posición del haplotipo S805 en el árbol filogenético, puede representar potencialmente un vínculo directo del progenitor (incluido Canis cf variabilis ) con el perro doméstico y los linajes de lobos modernos. Se cree que el lobo gris es un ancestro del perro doméstico, sin embargo, su relación conC. variabilis y la contribución genética de C. variabilis al perro es objeto de debate. [13]

Los haplotipos de cánidos de la isla Zhokhov (8,700 YBP) y Aachim (1,700 YBP) pertenecían al clado del perro doméstico, se agrupaban con S805, y también comparten sus haplotipos con el lobo tibetano ( C. l. Chanco ) o están a una mutación de él y el lobo japonés recientemente extinto ( C. l. hodophilax ). Esto puede indicar que estos cánidos conservaron la firma genética de mezcla con poblaciones regionales de lobos. Otro haplotipo designado como S504 (47,000 YBP) de Duvanny Yar apareció en el árbol filogenético como si no estuviera conectado con los lobos (tanto antiguos como modernos) pero como ancestro de los perros, y puede representar una fuente genética para los perros regionales. [13]Los autores concluyeron que la estructura del acervo genético de los perros modernos se debió a los antiguos lobos siberianos y posiblemente a Canis cf variabilis . [26]

Referencias [ editar ]

  1. ↑ a b Soergel, VHW (1925). "Die Säugetierfauna des altdiluvialen Tonlagers von Jockgrim in der Plalz". Zeitschrift der Deutschen Geologischen Gesellschaft Abhandlungen (en alemán). 77 : 405–438. (La fauna de mamíferos del antiguo campamento diluvial de Jockgrim en el Plalz)
  2. ↑ a b c d e Pei, WC (1934). Los carnívoros de la localidad 1 de Choukoutien. Palaeontologia Sinica, Serie C, vol. 8, fascículo 1 . Servicio geológico de China, Beijing. págs. 1-45. Archivado desde el original el 6 de junio de 2015 . Consultado el 9 de junio de 2018 .
  3. ↑ a b c d Kurtén B. (1968). Mamíferos del pleistoceno de Europa. 317 págs. Weidenfeld y Nicolson, Londres.
  4. ^ a b c d e f R.M. Nowak (2003). "Evolución y taxonomía de 9-Lobos". En Mech, L. David; Boitani, Luigi (eds.). Lobos: comportamiento, ecología y conservación . Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 0-226-51696-2.CS1 maint: ref=harv (link)
  5. ↑ a b Sotnikova, M (2010). "Dispersión de Canini (Mammalia, Canidae: Caninae) a través de Eurasia durante el Mioceno tardío al Pleistoceno temprano". Cuaternario Internacional . 212 (2): 86–97. doi : 10.1016 / j.quaint.2009.06.008 .
  6. ^ Nowak, RM (1995). "Otra mirada a la taxonomía de los lobos". En Carbyn, LH; Fritts, SH; Seip, DR (eds.). Ecología y conservación de lobos en un mundo cambiante . Edmonton, Canadá: Instituto Circumpolar Canadiense. págs. 375–397. ISBN 978-0-919058-92-7.
  7. Thenius, E. 1954. Die Caniden (Mammalia) aus dem Altquartár von Hundsheim (Niederosterreich) nebst Bemerkungen zur Stammesgeschichte der Gattung Cuon. Neues Jahrbuch fur Geologie und Palaontology. Abhandlungen 99, 230-286. [Los cánidos (Mammalia) del casco antiguo de Hundsheim (Baja Austria), junto con comentarios sobre la historia tribal del género Cuon]
  8. Lumley, H. de, Kahlke, HD, Moigne, AM, Moulle, PE, 1988. Les faunes de grands mamifères de la grotte du Vallonnet Roquebrune-Cap-Martin, Alpes-Maritimes. L'Anthropologie 92, 465–496.
  9. Biochronologie et grands mammifères au Pléistocène moyen et supérieur en Europe occidentale: l'apport des Canidés, des Ursidés et des Carnivores en general Argant, A. Quartenair vol. 20/4 | 2009: Biochronologie et Grands Mammifères [Biocronología y grandes mamíferos del Pleistoceno Medio y Superior en Europa Occidental: la contribución de ursidos, cánidos y carnívoros en general]
  10. ^ Soergel, W., 1928. Ein Kleiner Wolf aus dem Kiesen von Süssenborn. Zeitschrift der Deutschen Geologische Gesellschaft 80, 227-255. (Un pequeño lobo de las gravas de Süssenborn)
  11. ^ Garrido, Guiomar; Arribas, Alfonso (2008). " Canis accitanus nov. Sp., Un nuevo perro pequeño (Canidae, Carnivora, Mammalia) del yacimiento Fonelas P-1 Plio-Pleistoceno (Cuenca de Guadix, Granada, España)". Geobios . 41 (6): 751–761. doi : 10.1016 / j.geobios.2008.05.002 .
  12. ↑ a b Martínez-Navarro, Bienvenido; Belmaker, Miriam; Bar-Yosef, Ofer (2009). "Los grandes carnívoros de 'Ubeidiya (Pleistoceno temprano, Israel): implicaciones biocronológicas y biogeográficas". Revista de evolución humana . 56 (5): 514–24. doi : 10.1016 / j.jhevol.2009.02.004 . PMID 19427671 . 
  13. ↑ a b c d Lee, E. (2015). "Análisis de ADN antiguo de las especies de cánidos más antiguas del Ártico siberiano y contribución genética al perro doméstico" . PLoS ONE . 10 (5): e0125759. doi : 10.1371 / journal.pone.0125759 . PMC 4446326 . PMID 26018528 .  
  14. ^ Tedford, R (2009). "Sistemática filogenética de los Caninae fósiles de América del Norte (Carnivora: Canidae)". Boletín del Museo Americano de Historia Natural . 325 : 1–218. doi : 10.1206 / 574.1 . hdl : 2246/5999 .
  15. ^ Jiangzuo, Qigao; Liu, Jinyi; Wagner, Jan; Dong, Wei; Chen, Jin (2018). "Revisión taxonómica de Canis fósil en sitios del Pleistoceno medio de Zhoukoudian, Beijing, China y una revisión de registros fósiles de Canis mosbachensis variabilis en China". Cuaternario Internacional . 482 : 93-108. doi : 10.1016 / j.quaint.2018.04.003 .
  16. ^ Vangengeim, EA (1961). "Estudio paleontológico de la estratigrafía de sedimentos antropogénicos al norte de Siberia Oriental (sobre la fauna de mamíferos)". Proc. Ciencias geológicas de la URSS . 48 : 183.
  17. ^ Sher, Andrei (1971). Mamíferos del Pleistoceno y estratigrafía del Extremo Noreste de la URSS y América del Norte . Science, Moscú. págs. 1-310.
  18. ^ Teilhard de Chardin, P. y W.-C. Pei. 1941. Los mamíferos fósiles de la localidad 13 de Choukoutien. Palaeontologica Sinica Serie C 11: 1–106.
  19. ^ Teilhard de Chardin, P y Pivetean, J. (1930). Les Mammiferes Fossiles De Nihowan (China) . Annales de Paleontology vol 19, París. págs. 88–89. (Los fósiles de mamíferos de Nihowan)
  20. ^ Hu, C. y Qi, T. (1978). Fauna de mamíferos del Pleistoceno Gongwangling de Lantian, Shaanxi. Paleontologia Sinica, Serie completa no. 155, Nueva Serie C no. 21 . Servicio geológico de China, Beijing. págs. 1-64. Citado en S. Olsen 1985
  21. ↑ a b Olsen, SJ (1985). Orígenes del perro doméstico: el registro fósil . Univ. de Arizona Press, Tucson, Estados Unidos. págs. 88–89.
  22. ^ Lawrence, B. (1967). "Perros domésticos tempranos". Zeitschrift für Säugetierkunde . 32 : 44–59.
  23. ^ Koler-Matznick, Janice (2002). "El origen del perro revisado" (PDF) . Anthrozoös . 15 (2): 98-118. doi : 10.2752 / 089279302786992595 . Archivado desde el original (PDF) el 23 de octubre de 2014 . Consultado el 9 de junio de 2018 .
  24. ^ Tong, H.-w., N. Hu y X. Wang. 2012. Nuevos restos de Canis chihliensis (Mammalia, Carnivora) de Shanshenmiaozui, un sitio del Pleistoceno inferior en Yangyuan, Hebei. Vertebrata PalAsiatica 50 (4): 335-360 - consulte la página 357
  25. ^ Olsen SJ, Olsen JW, Qi GQ, 1982. La posición de Canis lupus variabilis, de Zhoukoudian, en el linaje ancestral del perro doméstico, Canis familiaris . Vert PalAsia, 20 (3): 264-267 (en chino con el resumen de la última página en inglés)
  26. ^ Irizarry, Kristopher JL; Vasconcelos, Elton JR (2018). "Genómica poblacional de la domesticación y el desarrollo de la raza en caninos en el contexto de rasgos cognitivos, sociales, conductuales y patológicos". En Rajora, O. (ed.). Genómica de poblaciones . págs. 755–806. doi : 10.1007 / 13836_2018_43 . ISBN 978-3-030-04587-6.