Aguas residuales de café


Las aguas residuales del café , también conocidas como efluentes del café , son un subproducto del procesamiento del café . Su tratamiento y eliminación es una consideración ambiental importante para el procesamiento del café, ya que las aguas residuales son una forma de contaminación industrial del agua . [1]

El fruto sin recolectar del cafeto, conocido como la cereza del café, se somete a un largo proceso para dejarlo listo para el consumo . Este proceso a menudo implica el uso de grandes cantidades de agua y la producción de cantidades considerables de desechos sólidos y líquidos. El tipo de desperdicio es el resultado del tipo de proceso por el que pasan las cerezas de café. La conversión de la cereza a oro [nota 1] o grano verde (el grano de café seco que está listo para ser exportado) se logra a través de un proceso seco, semilavado o completamente lavado.

Las cerezas de café se secan inmediatamente después de su cosecha mediante secado al sol, secado solar o secado artificial. En el secado al sol, las cerezas de café se colocan en un piso limpio y se dejan secar al aire libre. En el secado solar, las cerezas se colocan en un gabinete cerrado, que tiene orificios de ventilación para dejar salir la humedad. El secado artificial se usa principalmente durante la temporada de lluvias, cuando el bajo nivel de luz solar prolonga el tiempo necesario para el secado solar y las cerezas son propensas al crecimiento de moho. Después de secarse, las cerezas se descascarillan. En este proceso se elimina mecánicamente la capa exterior seca de la cereza, conocida como pericarpio .

En el procesamiento semilavado, las cerezas se despulpan para eliminar el pericarpio. Después de esto se quita la capa de mucílago viscoso que cubre el frijol. Esto se hace mecánicamente alimentando los granos en un dispositivo cilíndrico que los transporta hacia arriba. Si bien la fricción y la presión ejercida sobre los granos por este proceso es suficiente para eliminar la mayor parte del mucílago, aún quedará una pequeña cantidad en el corte central de los granos. Esta técnica se utiliza en Colombia y México para reducir el consumo de agua del largo proceso de fermentación y el extenso lavado.

Para reducir la contaminación que genera el proceso húmedo de los frutos del café, científicos de Cenicafé desarrollaron una tecnología que evita usar agua cuando no se necesita y utiliza el agua adecuada cuando se necesita. La tecnología, denominada Becolsub (tomado de las siglas del español para proceso húmedo ecológico de café con manejo de subproductos: B eneficio Ecológicos Sub - productos [2] ), controla más del 90% de la contaminación generada por su antecesora. La calidad del café procesado de esta manera es la misma que la del café procesado por fermentación natural.

La tecnología Becolsub consiste en el despulpado sin agua, el desmucilado mecánico y la mezcla de los subproductos (cáscara del fruto y mucílago) en un transportador de tornillo. La tecnología también incluye un dispositivo hidromecánico para remover frutos flotantes e impurezas livianas, así como objetos pesados ​​y duros, y una criba cilíndrica para remover los frutos cuya piel no fue separada en la despulpadora. Científicos de Cenicafé descubrieron que un fruto de café con mucílago (los frutos inmaduros y secos no tienen mucílago) tiene suficiente agua en su interior para que la piel y las semillas se separen en despulpadoras convencionales sin agua, que el líquido solo se requería como medio de transporte y que el despulpado sin agua evita el 72% de la contaminación potencial.


Las cerezas de café se separan usando agua en tinas de separación
Un separador mecánico despulpa las cerezas de café con la ayuda de agua