Escuche este articulo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

El casco Emesa (también conocido como casco Homs ) es un casco de caballería romano de principios del siglo I d.C. Consiste en una pieza de hierro para la cabeza y una mascarilla, la última de las cuales se cubre con una hoja de plata y presenta el retrato individualizado de un rostro, probablemente su dueño. Las decoraciones, algunas de las cuales están doradas , adornan la pieza de la cabeza. Confiscado por la policía siria poco después de que los saqueadores lo descubrieran en medio de un complejo de tumbas en la actual ciudad de Homs en 1936, finalmente el casco fue restaurado completamente en el Museo Británico y ahora está en la colección del Museo Británico.Museo Nacional de Damasco . Se ha exhibido internacionalmente, aunque a partir de 2017, debido a la Guerra Civil Siria , los artículos más valiosos que posee el Museo Nacional están escondidos en un almacenamiento subterráneo.

Con un diseño ornamentado pero muy funcional, el casco probablemente estaba destinado tanto para desfiles como para batallas. Su delicada cubierta es demasiado frágil para haber sido utilizada durante los torneos de caballería , pero el grueso núcleo de hierro se habría defendido de golpes y flechas. Hendiduras estrechas para los ojos, con tres pequeños orificios debajo para permitir la vista hacia abajo, visión sacrificada por protección; las muescas cortadas aproximadamente debajo de cada ojo sugieren una modificación de necesidad hecha apresuradamente.

El casco fue encontrado en una tumba cerca de un monumento a un ex gobernante de Emesa y, considerando la generosidad del diseño de plata y oro, probablemente perteneció a un miembro de la élite. Como sigue el modelo de los cascos utilizados en los torneos romanos, incluso si es poco probable que alguna vez se haya usado en uno, es posible que un funcionario romano lo haya regalado a un general sirio o, más probablemente, fabricado en Siria según el estilo romano. La ornamentación de rollos de acanto que se ve en el protector del cuello recuerda la que se usaba en los templos sirios, lo que sugiere que el casco pudo haber sido fabricado en los lujosos talleres de Antioquía .

Descripción [ editar ]

Fotografía en blanco y negro del protector de cuello del casco de Emesa, que muestra las tres capas de decoración: un toro de hojas de hiedra bordeadas por cordones en la parte superior, una sección plateada lisa en el medio y una decoración de rollos de acanto en la parte inferior.
El protector de cuello del casco Emesa

El casco Emesa está hecho de hierro y consta de dos partes: una pieza para la cabeza y una máscara facial. [1] [2] La pieza para la cabeza, que incluye un protector para el cuello, está hecha de una sola pieza de hierro y adornos adjuntos. [3] Se adjuntan adornos de plata, algunos de los cuales están dorados en su totalidad o en parte: una diadema , un rosetón circular en la frente , una tira de metal que sirve como escudo, dos protectores para los oídos y un plato decorativo sobre el protector del cuello. . [3] Cada uno de los protectores para los oídos está sujeto por tres remaches, cuya parte superior e inferior ayudan a sujetar la diadema y la placa decorativa, respectivamente, a la pieza de la cabeza; los bordes de la diadema y la placa están doblados sobre el núcleo de hierro para brindar soporte adicional.[3] La mascarilla cuelga de la pieza de la cabeza mediante una bisagra central y se sujeta con correas que conectan un lazo debajo de cada oreja con los correspondientes orificios en el protector de cuello. [1] [2] [3] Todo el casco, cuyo núcleo de hierro tiene entre 1 y 6 milímetros de grosor, [4] pesa 2.217 kg (4.89 lb), de los cuales la mascarilla comprende 982 g (2.16 lb). [2] [3]

La pieza de la cabeza está hecha de hierro, ahora oxidada. [3] La parte superior tiene una abolladura, [4] y muestra la impresión oxidada de lo que una vez fue una tela tejida y probablemente colorida o estampada. [1] [2] [3] [5] De oreja a oreja alrededor de la frente pasa una diadema dorada con la imagen de una corona de laurel , [1] símbolo tradicional de la victoria. [6] Cada lado contiene trece elementos, cada uno de tres hojas y dos bayas. [7] Las hojas están trabajadas en repujado y destacan en fuerte relieve con paredes casi rectas. [7]Sobre el centro de la diadema hay una roseta; muestra una flor con dos filas, cada una de seis pétalos, y un borde exterior con cuentas. [8] El reborde y la hilera exterior de pétalos son de plata blanca, en contraste con el dorado de la hilera interior, el fondo y el remache central que ancla el rosetón a la cabecera. [9] Una estrecha franja acanalada que sirve como cresta, plateada lisa con bordes de cuentas, corre por el centro de la pieza de la cabeza desde la roseta hasta el protector del cuello. [10] [11] La relativa simplicidad e inferioridad de la artesanía expresada por la cresta y el rosetón puede reflejar reparaciones hechas localmente, lejos de los lujosos talleres de Antioquía.; a diferencia de la diadema, por ejemplo, el fondo de la roseta no fue perforado con cuidado, sino que fue aplanado con un instrumento tubular y ahora se presenta como una serie de anillos. [12]

La máscara funeraria de oro de la tumba 1

El protector de cuello, ensanchado hacia fuera para proteger los hombros, está cubierto con una placa decorativa que consta de tres diseños horizontales. [13] En la parte superior, sobre la base del cráneo, un gran toro de hojas de hiedra está bordeado por cuerdas; la hiedra está dorada, pero las cuerdas no. [14] En el medio, una zona de transición suave y cóncava corresponde al hueco del cuello. [7] En la parte inferior, un acanto rinceau , o pergamino , se entremezcla con pájaros y mariposas. [1] [7] Partes de la ornamentación del fondo están doradas, [8]dando al casco, con todos sus componentes de plata, oro y hierro, una apariencia policromada. [1] Los protectores para los oídos invaden ligeramente el diseño de la parte inferior, lo que sugiere que no fue creado específicamente para el casco. [8]

La mascarilla está hecha de hierro y cubierta con una hoja de plata. [7] La bisagra central de la que cuelga está formada por tres partes: un tubo de hierro soldado a la pieza interior de la cabeza con un tubo exterior plateado, un tubo plateado con muescas fijado a la mascarilla que envuelve la primera parte, y un alfiler que pasa por ambos y tiene un pomo plateado en cada extremo. [14] La máscara tiene la forma de un rostro humano. [7] Se perforan agujeros entre los labios y como fosas nasales; cada uno de los ojos tiene una hendidura estrecha, con tres orificios en forma de trébol , dos orificios redondos en el exterior y un orificio en forma de corazón en el medio, debajo de cada ojo para permitir un mayor rango de visión. [1] [15] [7]Aparentemente, estos no fueron suficientes, ya que se hizo una pequeña y rudimentaria muesca en cada uno de los orificios en forma de corazón para aumentar la visión del usuario. [16] La máscara tiene aproximadamente 2 milímetros de grosor, de los cuales la plata, que se dobla alrededor de los bordes y de cada orificio para sujetarla al hierro, mide entre 0,25 y 0,5 milímetros. [7]

Los rasgos distintivos cubren la mascarilla. [1] [17] La nariz es larga y carnosa con una protuberancia prominente y se extiende hacia arriba entre los ojos. [1] [17] Los pómulos son bajos pero prominentes, [1] [17] y la boca pequeña, que se inclina hacia el lado siniestro , muestra un labio inferior grueso. [1] Otras características, los ojos, las cejas y el mentón, son más convencionales. [1] [17] Las características distintivas sugieren que el fabricante del casco Emesa intentó traducir algunas de las características individuales del rostro del usuario en el casco. [1] [18]

Función [ editar ]

El casco Emesa es muy funcional y probablemente fue hecho tanto para desfiles como para batallas. [19] [15] Es grueso y pesado, lo que habría ofrecido protección contra golpes fuertes o flechas, [20] [15] el primero de los cuales pudo haber causado la abolladura en la pieza de la cabeza. [4] Las ranuras para los ojos excepcionalmente estrechas también indican que se ha tenido cuidado para aumentar la protección; [20] [15] la forma áspera en la que se agrandaron los orificios debajo es probablemente la consecuencia de una emergencia que requiera un mejor campo de visión. [16] Aunque está clasificado como un casco deportivo de caballería , el tipo que se usa en exhibiciones y torneos ecuestres conocido como gimnasia hippika., era poco probable que se hubiera utilizado en tales eventos. [21] Los cascos de torneo eran robustos y fabricados sin delicadeza, para resistir ilesos los rigores de la competencia. [22] La delicada ornamentación del casco de Emesa, por el contrario, se habría dañado fácilmente y, por lo tanto, sugiere que solo habría estado sujeto a tales riesgos en las circunstancias excepcionales de la batalla. [22]

Descubrimiento [ editar ]

Uno de los seis adornos de Medusa del sarcófago de la tumba 1

El casco fue descubierto por saqueadores en agosto de 1936, [23] en la actual ciudad de Homs . [24] Conocida como Emesa a principios del siglo I d. C., la ciudad estaba en el extremo oriental del Imperio Romano y estaba gobernada por la dinastía Emesene , un reino cliente de los romanos. [25] Casi 2000 años después, los saqueadores, que excavaban cerca del antiguo sitio de un monumento a Sampsiceramus, encontraron un complejo de ricas tumbas y retiraron el ajuar funerario . [24] Su saqueo fue descubierto porque pequeñas placas de oro, que adornaban el sudario del entierro del cuerpo en la tumba 11, se desprendieron al ser molestadas. [24]A la mañana siguiente, los niños notaron estos copos de oro mezclados con la tierra y los llevaron a un bazar , donde llamó la atención de la policía; finalmente condujo a la detención de los saqueadores y la confiscación de los objetos funerarios. [24] Los objetos, incluido el casco, fueron luego guardados para la colección estatal por Emir Djaafar Abd el-Kader, curador del Museo Nacional de Damasco [26], incluso como comerciantes, ansiosos por capitalizar las historias, promocionando falsificaciones modernas. y objetos antiguos no relacionados que se dice que provienen de las tumbas de Emesa. [23]

La pronta intervención de el-Kader, que investigó los hallazgos e interrogó a los saqueadores, permitió recuperar y comprender bien los hallazgos. [23] También dirigió más excavaciones, al igual que los arqueólogos franceses Daniel Schlumberger y Henri Seyrig . [23] La tumba en la que se encontró el casco, denominada tumba número 1, de las 22 del complejo, era una tumba con hoyos con dos cámaras, una superior y otra inferior. [27] La cámara inferior, que constituía la tumba propiamente dicha, tenía suelo por piso y roca por paredes; medía 2,2 por 1,25 m (7 pies 3 pulgadas por 4 pies 1 pulgada) y tenía 1,72 m (5 pies 8 pulgadas) de altura. [28] Entre cinco y siete basalto erosionadoSe colocaron vigas sobre la abertura que conectaba la cámara inferior con la superior, que luego se rellenó hasta el nivel de la superficie. [29]

La tumba 1 incluía una rica variedad de objetos. [28] Además del casco, contenía una máscara funeraria de oro ; una pulsera de oro y turquesas ; un anillo de oro adornado con un busto real en relieve; un anillo de oro con talla de cornalina ; un aplique dorado con cabeza de oveja y cabeza de pájaro; un peroné en forma de estrella ; un gancho de oro; una pequeña lengua de oro; una punta de lanza decorada con oro; un jarrón de plata; y un triángulo de vidrio. [29] Los saqueadores pueden haber sido incorrectos al atribuir también 19 placas de oro a la tumba, ya que aparentemente eran idénticas a las de la tumba 11. [30] Decoraciones del sarcófagoincluye anillos de plata fragmentarios; 22 hojas de oro repujado; seis máscaras de Medusa ; cuatro rectángulos adornados con un león; cuatro victorias ; y ocho bustos de Apolo . [29] Según Mohammed Moghrabi, que saqueó la tumba 1, el casco se encontró junto al cráneo. [29]

Restauración [ editar ]

30 de abril de 1955, portada de The Illustrated London News , publicada poco después de la restauración del casco.

Después de su descubrimiento, el casco Emesa se sometió a varias restauraciones fallidas. [31] El problema principal fue la oxidación del núcleo de hierro, que creó ampollas y grietas en la cubierta de plata. [32] Inmediatamente después del descubrimiento, el casco fue enviado a París para su restauración por "MM. André père et fils"; Solo se realizó un trabajo ligero debido a la esperanza de que el clima sirio ayudaría a disminuir la tasa de oxidación, y debido a los fondos limitados, pero el casco continuó deteriorándose. [32] En 1952, se describió que el casco estaba significativamente más dañado de lo que había estado cuando fue excavado y que necesitaba urgentemente más trabajo. [32] Finalmente fue llevado a laMuseo Británico , donde se terminó una restauración final en 1955. [33] Esto fue hecho por Herbert Maryon , [31] quien en 1946 [34] [35] había reconstruido el casco anglosajón Sutton Hoo . [36] En 1956, Harold Plenderleith , encargado del laboratorio de investigación del museo, publicó un relato del proceso . [37] El examen encontró que la plata era quebradiza, con grietas que habían sido rellenadas con una sustancia de detención oscura. [4] El hierro detrás de la mascarilla se había oxidado, lo que ejercía más presión sobre la plata y hacía que las grietas se abrieran hasta 4 milímetros (0,16 pulgadas).[4] Por lo tanto, se quitó la mascarilla, sujeta con alambre, ya que la bisagra se había desprendido, del casco para trabajar en ella. [38]

El hierro oxidado se cortó de la parte posterior de la mascarilla alrededor de la boca y la mandíbula, donde las distorsiones eran mayores. [39] Para fortalecer la plata lo suficiente como para que pudiera manipularse, la máscara se colocó en un horno eléctrico y la temperatura se elevó a 310 ° C (590 ° F) durante tres horas; El óxido ennegrecido se eliminó luego cepillando la máscara con ácido oxálico al 9% , antes de calentarla nuevamente, a 600 ° C (1,112 ° F) durante dieciocho horas ya 650 ° C (1.202 ° F) durante trece. [39] La plata se limpió nuevamente, en ambos lados, con una gasa plateada soldada temporalmente sobre las grietas en la parte posterior para permitir que se limpiara el frente. [39]Se quitó la gasa, se manipuló la plata para cerrar las grietas y se instaló una gasa nueva, de forma permanente, con soldadura blanda . [40] Las delgadas líneas de soldadura que se veían a través de las grietas cerradas se ocultaron con una capa superficial de plata aplicada. [41] Finalmente, la plancha que se había quitado para exponer la parte posterior de la plata se limpió y se volvió a colocar en su lugar. [41] Aunque algunas grietas permanecieron visibles más arriba en la mascarilla, estaban cerradas, ya que el hierro detrás de ellas era sólido y no ejercía presión, pero tendrían que ser removidas para que ocurriera la restauración. [41]

Mostrar [ editar ]

El casco Nijmegen también se clasifica como casco deportivo de caballería.

Después de la restauración en el Museo Británico, el casco se exhibió en la Galería King Edward del museo como un préstamo de un mes a partir del 25 de abril de 1955, y luego se devolvió a Damasco. [33] [42] [43] De 1999 a 2002, el casco fue parte de una exposición itinerante, Siria: tierra de civilizaciones , con paradas en Suiza, Canadá y Estados Unidos. [43] En 2017, el Museo Nacional reabrió después de cerrar durante la Guerra Civil Siria , pero con los objetos más valiosos aún ocultos en el almacenamiento subterráneo. [44]

Tipología [ editar ]

El casco está fechado en la primera mitad del siglo I d.C., basado en el estilo del rollo de acanto en la parte posterior del casco, y otros objetos encontrados con el casco y en las tumbas cercanas. [45] [46] Es el casco romano con máscara facial más antiguo conocido, y se clasifica en términos generales como un casco deportivo de caballería, tipo D, según la tipología presentada por H. Russell Robinson . [10] Los cascos tipo D se caracterizan por una sola bisagra horizontal que une la máscara facial a la pieza de la cabeza, y por piezas de la cabeza que están decoradas para representar los cascos. [47] [nota 1] Existen varios ejemplos de tipo D, como el casco Nijmegen, pero a diferencia de estos, el casco Emesa probablemente nunca fue diseñado para uso deportivo. [49] En cambio, pudo haber sido entregado como regalo por un funcionario romano a un general de la familia gobernante de Emesa, o fabricado en Siria a semejanza de los cascos vistos durante los torneos romanos. [45] [50] [21] Se cree que esta última circunstancia es más probable, ya que la ornamentación de acanto se parece a la que se ve en los templos sirios. [51] Por lo tanto, el casco puede haber sido encargado a los talleres de Antioquía, conocidos por su lujo. [51]

Ver también [ editar ]

  • Necrópolis de Emesa
  • Tumba de Sampsigeramus - que pertenecía a la misma necrópolis [52]

Notas [ editar ]

  1. ^ Esto contrasta con los cascos tipo C, por ejemplo, que muestran rostros idealmente jóvenes y piezas para la cabeza con cabello ondulado. [48]

Referencias [ editar ]

  1. ^ a b c d e f g h i j k l m Seyrig 1952a , pág. 67.
  2. ↑ a b c d Seyrig , 1952b , pág. 101.
  3. ↑ a b c d e f g Seyrig 1952c , pág. 210.
  4. ↑ a b c d e Plenderleith , 1956 , pág. 226.
  5. ^ Bartman , 2005 , p. 99 y n. 2.
  6. ^ Bartman , 2005 , p. 110.
  7. ↑ a b c d e f g h Seyrig 1952c , pág. 211.
  8. ↑ a b c Seyrig 1952c , p. 212.
  9. ^ Seyrig 1952c , págs. 212-213.
  10. ↑ a b Robinson 1975 , págs. 121-122.
  11. ^ Seyrig 1952c , págs. 210, 212-213.
  12. ^ Seyrig 1952c , págs. 212-213, 227 n. 2.
  13. ^ Seyrig 1952c , págs. 210-211.
  14. ↑ a b Seyrig 1952c , págs. 211–212.
  15. ↑ a b c d Seyrig , 1952b , pág. 102.
  16. ↑ a b Plenderleith , 1956 , págs. 228–229.
  17. ↑ a b c d Seyrig , 1952b , pág. 107.
  18. ^ Seyrig 1952b , págs. 107-108.
  19. ^ Seyrig 1952a , págs. 67–69.
  20. ↑ a b Seyrig 1952a , págs. 67–68.
  21. ↑ a b Robinson , 1975 , p. 122.
  22. ↑ a b Seyrig , 1952b , p. 105.
  23. ↑ a b c d Seyrig , 1952c , pág. 205.
  24. ↑ a b c d Seyrig , 1952a , pág. 66.
  25. ^ Konrad 2017 , págs. 263-264.
  26. ^ Seyrig 1952a , págs. 66–67.
  27. ^ Seyrig 1952c , págs. 205-208.
  28. ↑ a b Seyrig 1952c , págs. 207–208.
  29. ↑ a b c d Seyrig , 1952c , pág. 208.
  30. ^ Seyrig 1952c , págs. 208, 244–245.
  31. ↑ a b Huey , 1962 , págs. 1-2.
  32. ↑ a b c Seyrig 1952c , p. 213.
  33. ↑ a b Illustrated London News 1955a .
  34. ^ Bruce-Mitford , 1946 , págs. 2–4.
  35. Martin-Clarke , 1947 , p. 63 n. 19.
  36. ^ Maryon, 1947 .
  37. ^ Plenderleith 1956 .
  38. ^ Plenderleith 1956 , págs. 226–227.
  39. ↑ a b c Plenderleith , 1956 , p. 227.
  40. ^ Plenderleith 1956 , págs. 227–228.
  41. ↑ a b c Plenderleith , 1956 , p. 228.
  42. ^ Noticias ilustradas de Londres 1955b .
  43. ↑ a b Fortin , 1999 , p. 113.
  44. ^ Radio pública de Armenia 2017 .
  45. ↑ a b Seyrig 1952a , p. 69.
  46. ^ Seyrig 1952b , págs. 105-106.
  47. ^ Robinson 1975 , p. 118.
  48. ^ Robinson 1975 , p. 115.
  49. ^ Robinson 1975 , págs. 118-122.
  50. ^ Seyrig 1952b , págs. 106-107.
  51. ↑ a b Seyrig , 1952b , p. 106.
  52. ^ Seyrig 1952c , p. 204.

Bibliografía [ editar ]

  • Bartman, Elizabeth (2005). "La cara fingida de la batalla". Revista de arqueología romana . 18 : 99-119. doi : 10.1017 / S1047759400007236 .
  • Bruce-Mitford, Rupert (septiembre de 1946). "Buque-entierro de Sutton Hoo". Revista East Anglian . 6 (1): 2–9, 43. ISSN  0012-8392 .
  • Fortin, Michel (1999). Siria: tierra de civilizaciones . Traducido por Macaulay, Jane. Québec: Musée de la Civilization. ISBN 978-2-7619-1521-2.
  • Huey, Arthur D. (22 de marzo de 1962). "Los espejos no reflejan entusiasmo" . El Kansas City Times . Kansas City, Misuri. págs. 1– 2 . Consultado el 17 de octubre de 2016 , a través de Newspapers.com .
  • Konrad, Michaela (2017). "Los reyes clientes de Emesa: un estudio de las identidades locales en el Oriente romano" . Siria . 94 (94): 261–295. doi : 10.4000 / siria.5703 .
  • "Un magnífico casco de plata y hierro - un retrato de un general real sirio sobre la época de la crucifixión: recientemente restaurado y ahora expuesto en préstamo en el Museo Británico". The Illustrated London News (6, 054). 27 de agosto de 1955. p. 769.
  • Martin-Clarke, D. Elizabeth (1947). Cultura en la Inglaterra anglosajona temprana . Baltimore: Prensa de Johns Hopkins. OCLC  564687250 .
  • Maryon, Herbert (septiembre de 1947). "El casco de Sutton Hoo". Antigüedad . XXI (83): 137-144. doi : 10.1017 / S0003598X00016598 .
  • "El Museo Nacional de Damasco abre de nuevo" . Radio Pública de Armenia . El 2 de agosto de 2017 . Consultado el 6 de enero de 2018 .
  • Plenderleith, HJ (1956). "Plata: Restauración del Casco Emesa" . La Conservación de Antigüedades y Obras de Arte: Tratamiento, Reparación y Restauración . Londres: Oxford University Press. págs. 226–229.
  • "Retrato - y armadura - de un general real sirio: un magnífico casco de plata y hierro de la época de la crucifixión". Suplemento. Noticias ilustradas de Londres (6, 071). 27 de agosto de 1955. p. iii.
  • Robinson, H. Russell (1975). La armadura de la Roma imperial . Nueva York: Charles Scribner's Sons. ISBN 978-0-684-13956-2.
  • Seyrig, Henri (junio de 1952a). "Un casco de Emisa". Arqueología . 5 (2): 66–69. JSTOR  41663047 .
  • Seyrig, Henri (1952b). "Le Casque d'Émèse". Les Annales Archéologiques de Syrie . II (1-2): 101-108. (en francés)
  • Seyrig, Henri (1952c). "Antiquités Syriennes 53: Antiquités de la Nécropole d'Émèse (1 re partie)" . Siria . XXIX (3–4): 204–250. doi : 10.3406 / syria.1952.4788 . JSTOR  4390311 . Archivado desde el original el 2 de mayo de 2019 . Consultado el 14 de enero de 2019 . (en francés)
Escuche este artículo ( 15 minutos )
Icono de Wikipedia hablado
Este archivo de audio se creó a partir de una revisión de este artículo con fecha del 21 de marzo de 2019 y no refleja ediciones posteriores. ( 2019-03-21 )