Gustavo III (Verdi)


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Gustavo III es una ópera de Giuseppe Verdi con libreto iniciado a principios de 1857 por el dramaturgo italiano Antonio Somma . El libreto, que nunca se interpretó como estaba escrito, fue posteriormente revisado (o propuesto para ser revisado) varias veces bajo dos nombres adicionales: Una vendetta in dominò y Adelia degli Adimari , durante los cuales el escenario se cambió a lugares muy diferentes. Finalmente, se acordó que podría llamarse Un Ballo in maschera, aquella por la que se conoce hoy, pero Verdi se vio obligado a aceptar que la ubicación de la historia tendría que ser Colonial Boston. Este escenario se convirtió en el "estándar" hasta mediados del siglo XX. La mayoría de las producciones hoy ubican la acción en Suecia.

Sin embargo, la Ópera de Gotemburgo de Suecia realizó una "reconstrucción hipotética" [1] de Gustavo III bajo su nombre original durante la temporada 2002/03.

Historia de la composición

A principios de 1856, Vincenzo Torelli, secretario de la dirección del Teatro San Carlo , se acercó a Verdi con una oferta de contrato, siendo la ópera propuesta Re Lear , una ópera basada en el Rey Lear de Shakespeare . Se sabía que era un tema querido por el compositor, [2] pero este libreto, para el que Somma y Verdi habían trabajado durante algún tiempo, suscitó inquietudes para Verdi, una de las cuales fue encontrar un elenco adecuado en Nápoles, dado el práctica de una compañía que involucra a un grupo de cantantes durante toda una temporada y les da los roles principales para cantar en todas las producciones, lo que obliga al compositor a tener en cuenta sus fortalezas y debilidades en los roles que estaba creando. [3]

Aunque resultó impracticable continuar con Re Lear , Verdi firmó un contrato en febrero de 1857 para actuaciones durante la temporada de carnaval de 1857/58, pero, a medida que avanzaba el año y el tiempo se agotaba, tenía dudas y no cumplía con los compromisos. con respecto a Lear . Finalmente, en una carta que le escribió a Torelli en septiembre de 1857, Verdi confesó que había "revisado un número infinito de obras ..... pero ninguna de ellas me servirá ..." [4] pero él luego describió un libreto existente que le interesaba, uno que fue escrito por el dramaturgo y libretista francés Eugene Scribe para la exitosa ópera de 1833 de Daniel Auber , Gustave III, ou Le bal masqué :

"En este momento estoy reduciendo un drama francés, Gustavo III di Svezia (Nota: la traducción de Verdi del título francés), libreto de Scribe, interpretado en la Opéra hace veinte años. Es vasto y grandioso; es hermoso ... Ahora es demasiado tarde para encontrar otros temas ". [4]

Verdi se centró en el tema histórico del rey Gustavo III de Suecia , que recibió un disparo mientras asistía a un baile de máscaras en Estocolmo en 1792 y murió trece días después. Anckarström , su asesino, fue ejecutado. Aunque lo señaló como "un drama francés", [5] Verdi se refería al libreto de Scribe, y esto se convirtió en la fuente del libreto de Somma.

En su versión, Scribe había conservado los nombres de algunas de las figuras históricas involucradas, incluidos Gustave, Anckarström (el secretario del rey y su mejor amigo), Ulrica Arfvidsson (la adivina) y los conspiradores Ribbing y Horn; la conspiración en sí; y la matanza en el baile de máscaras. Como señaló Budden, Scribe inventó gran parte del resto de la acción, incluido el romance de Gustav con la ficticia Amélie [6] (la esposa de Anckarström) y agregó personajes y situaciones como el chico de la página, Oscar. "Fue un simple caso de 'cherchez la femme'" [7]dice Budden, quien ve a Scribe usando el romance como la razón del asesinato (en lugar del motivo puramente político detrás del evento real) y describe la trama del libreto de Scribe como "inteligentemente construida ... en la que la ironía sigue a la ironía. Abunda en situaciones de golpe y golpes de teatro ; ofrece oportunidades para un despliegue de las emociones más intensas y variadas; y está lleno de suspenso ". [7]

Preparación inicial del libreto de Gustavo III

Durante el otoño de 1857, la correspondencia entre libretista y compositor fluyó regularmente, [8] y el 19 de octubre, Verdi envió una sinopsis a Torelli. Inmediatamente recibió una respuesta advirtiéndole que "al menos sería necesario un cambio de lugar y sería mejor que se lo advirtiera al poeta". [9] Si bien Verdi no vio necesariamente un problema en cambiar de ubicación, sí lamentó la pérdida de otras cosas: "qué lástima tener que renunciar a la pompa de una corte como la de Gustavo III. Entonces también será difícil encontrar otro monarca en la línea de ese Gustavo. Pobres poetas, pobres compositores " [10]

Cuando los versos de Somma (a los que Verdi había contribuido en una cantidad significativa, incluido un esbozo de prosa inicial) [11] se enviaron al compositor a finales de noviembre de 1857, el esbozo de la ópera estaba completo y Verdi comenzó a crear bocetos musicales de escenas significativas. . Al mismo tiempo, se conocieron los siete requisitos impuestos por la censura de Nápoles. Estos incluían que (i) "El Rey debe convertirse en Duque"; (ii) "la acción debe trasladarse a una época precristiana"; (iii) los conspiradores no deben odiar al Duque porque quisieran tomar el poder; y (iv) "no armas de fuego". [12]

Somma tenía varias sugerencias, incluido un posible nuevo título, Il duca Ermanno [13] con una ambientación del siglo XII, que Verdi rechazó; pero aceptó el cambio propuesto a Pomerania . La pareja pasó la Navidad de 1857 trabajando juntos en cambios. Sin embargo, Somma insistió en que se cambiara su nombre en el libreto a "Tommaso Anoni".

Gustavo III se convierte en una vendetta en dominó

Las discusiones con los censores finalmente dieron como resultado que la ubicación se cambiara a Stettin en Pomerania en el norte de Alemania, el personaje principal se convirtió en un duque y el título se convirtió en Una vendetta in dominó . Parecía haberse alcanzado un compromiso. Sin embargo, como se ha señalado, "Verdi no comenzó a preparar la partitura esquelética [14] para Una vendetta antes de que el compositor y el versificador decidieran la configuración de Pomerania" [15].

Después de un arduo viaje, Verdi llegó a Nápoles en enero de 1858. Trajo consigo la partitura esquelética y se la entregó a Torelli. Con los principales problemas aparentemente resueltos y los ensayos de Un vendetta a punto de comenzar, el 14 de enero de 1858 se produjo un intento de asesinato del emperador Napoleón III en París por parte de tres italianos dirigidos por Felice Orsini .

Después de intentar conseguir un acuerdo sobre los cantantes durante sus primeros diez días en Nápoles, Verdi finalmente descubrió que la dirección de la empresa había ocultado la noticia de que los censores se habían negado a aprobar el libreto unos tres meses antes. [16] Ahora, con las últimas noticias sobre el Emperador, el Jefe de Policía de Nápoles había dictaminado que el texto de la ópera tendría que ser reescrito por completo. [17] Verdi consideró esto como indignante y, en su carta a Somma, presentó sus objeciones a su lista de demandas:

"1. Transforma al héroe en un gran señor, para que todo pensamiento de soberano sea erradicado.
2. Transforma a la esposa en hermana.
3. Cambie la escena con la adivina y vuelva a ponerla en una época en la que la gente creía en tales cosas.
4. No ballet.
5. El asesinato debe estar detrás de escena.
6. Omita por completo la escena con el dibujo del nombre ". [18]

En medio de esta correspondencia con su libretista, Verdi tocó con un punto musical importante con Torelli con respecto a sus sentimientos sobre la imposibilidad de cambiar el personaje de Gustavo. El compositor dice que hacerlo haría todo:

"falso y poco interesante [de modo que] esa cualidad de brillantez y caballerosidad, ese aura de alegría que impregnaba toda la acción y que hacía un fino contraste y era como una luz en la oscuridad que rodea los momentos trágicos, se ha desvanecido". [19]

Si se hicieran este tipo de cambios, respondió Somma más tarde, entonces insistiría en que se cambiara el título y "se atribuyera a otro autor las palabras" La ópera ya no sería suya. [20]

Cuando le devolvieron el manuscrito de Una Vendetta , Verdi descubrió que había sido rebautizado como Adelia degli Adimari y ahora se encuentra en la Florencia del siglo XIV. Peor aún, señaló que de las 884 líneas de Una Vendetta , 297 habían sido cambiadas en Adelia . [21] Aunque Torelli intentó que el compositor se comprometiera y se reuniera con el censor el 20 de febrero, Verdi se puso manos a la obra y, en su respuesta a Torelli, se negó a aceptar ningún cambio: "... No puedo cometer las monstruosidades que fueron infligidos aquí (Nápoles) a Rigoletto ", refiriéndose a cómo esa ópera había sido masacrada por los censores cuando se presentó en su ausencia unos años antes. [22]Rechazando cualquier relación con Adelia , el teatro inició una demanda por incumplimiento de contrato. En su contrademanda, Verdi reclamó daños y perjuicios y, en el documento que elaboró ​​denominado "Defensa del Maestro Cavalier Giuseppe Verdi" y en el que dio instrucciones a su abogado, planteó lo que consideró como el absurdo de algunos de los requisitos. [23] Estos incluyeron la sustitución de una palabra del coro de apertura "¡Muere!" para "Duerme". Además, se ha señalado que dio instrucciones a un copista de "colocar los dos libretos ( Vendetta y Adelia ) en columnas paralelas" [24]

En resumen, Verdi pregunta retóricamente:

"Lo que el drama de la gerencia tiene en común con el mío:
¿El título? - No
¿El poeta? - No
¿El período? - No
¿El lugar? - No
¿Los caracteres? - No
¿Las situaciones? - ¡No!
¿El sorteo? - ¡No!
¿La pelota? - ¡No!
Un compositor que respeta su arte y se respeta a sí mismo no podría o no quisiera deshonrarse aceptando como tema de su música, escrita sobre una base muy diferente, estos absurdos ..... " [25]

La contrademanda se presentó al Tribunal de Comercio de Nápoles el 13 de marzo, y los esfuerzos de Verdi se vieron recompensados ​​con la decisión del Tribunal de que el caso tenía mérito y su mandato judicial para que las partes llegaran a un acuerdo. Esto permitió a Verdi dejar Nápoles con su puntuación en la mano, pero prometiendo regresar a Nápoles más adelante en el año para representar al menos una de sus otras óperas.

Gustavo III revive

Sin embargo, mientras se llevaban a cabo muchas de las negociaciones mencionadas anteriormente, Verdi se decidió a buscar otro lugar para su ópera. En marzo de 1858, después de contactar con su amigo, el escultor Vincenzo Luccardi en Roma, y ​​solicitarle información sobre las representaciones de una obra de Gustavo III que se presenta actualmente allí, propuso que Roma escenificara la obra. Verdi envió el libreto de la ópera bajo el nombre de Gustavo III , que en ese momento era idéntico a Una vendetta pero con la ambientación original y los nombres restaurados. [26]

Cuando Jacovacci, empresario del Teatro Apollo (donde Il trovatore se había presentado con éxito) recibió el libreto, su reacción fue alentadora, pero advirtió al compositor que puede haber problemas con la censura. Verdi se sorprendió: "En Roma permiten a Gustavo III como una obra de teatro hablada pero no permiten un libreto sobre el mismo tema. ¡Qué extraño!". [27] [28]

Al principio, Verdi quería que se le devolviera el libreto, pero prevaleció la persistencia de Jacovacci, y se descubrió que los censores no insistieron en cambios tan dramáticos como originalmente se había creído posible. Sin embargo, la principal exigencia de la censura fue el requisito de que Gustavo III se estableciera en otro lugar que no fuera Europa. Verdi propuso Boston en el siglo XVII a Somma, alternativamente "¿el Cáucaso quizás?" [29] Su carta comenzaba: "Ármate de valor y paciencia. Sobre todo de paciencia ..... Recuerda que en las condiciones actuales nuestro mejor plan es presentar la ópera en Roma .....". [29]

Finalmente, cuando los censores se negaron a permitir un duque, Somma ideó "Riccardo Conte di Varvich (Warwick)" y luego se negó a hacer otros cambios; eso era aceptable para todos. Una vez más, Somma se negó a que su nombre apareciera en el libreto.

Gustavo III se convierte en un Ballo in maschera

El 11 de septiembre de 1858, Verdi escribió a Somma aceptando los cambios revisados ​​en Gustavo III , pero lo renombró como Un Ballo in maschera . Hasta su llegada a Roma en enero de 1859, Verdi participó en la realización y orquestación de la ópera. Basándose como lo hizo en la partitura esquelética de Una vendetta , Verdi transformó el escenario y los nombres de los personajes para que se ajustaran a los requisitos. El texto de la partitura requirió modificaciones para estar de acuerdo con Ballo y no con Una vendetta , se completó la orquestación y se hicieron cambios y ajustes musicales. [30] Cambios significativos en la música ocurrieron después del 11 de septiembre y también son detallados por Gossett. [31]

La primera representación de la nueva ópera se presentó el 17 de febrero de 1859.

Aproximadamente en 1870, después de que Ballo tuvo éxito y cuando la unificación italiana eliminó gran parte de la censura regional, Verdi probablemente podría haber devuelto la ópera a su escenario sueco original, [32] pero nunca lo hizo. Hasta mediados del siglo XX, la ubicación "estándar" de Ballo permaneció en los Estados Unidos.

Hoy, Ballo se ha convertido en parte del repertorio estándar y se realiza a menudo.

Historial de desempeño de Gustavo III

Gustavo III desapareció durante cerca de ciento cincuenta años, pero volvió a hacer acto de presencia con la publicación de la edición crítica de Un Ballo in maschera y la posterior "reconstrucción hipotética", [1] basada en el original no orquestado y gran parte de Una. vendetta "injertado" [1] en Un Ballo ' s puntuación.

La historia completa de Gustavo III ha sido delineada por el musicólogo Philip Gossett en su Divas and Scholars [33] pero, como señaló George Loomis, para el 25% de la partitura que se pierde "Gossett y (Ilaria) Narici (que editaron el edición crítica) tuvo que utilizar una versión esbozada anterior en Sant'Agata que abarca toda la ópera (con algunos huecos) pero consiste en gran parte solo en la línea melódica. Gossett dice que el borrador esbozado, no obstante, permite a alguien familiarizado con el estilo de Verdi reconstruir el original. con un grado razonable de probabilidad. Y la versión final de la ópera a menudo proporciona orientación en materia de armonía y orquestación ". [34]

Gustavo III fue presentado por la Ópera de Gotemburgo en Gotemburgo , Suecia durante la temporada 2002/03, [35] 146 años después de que Verdi se llevara su libreto para Gustavo III del Teatro San Carlo de Nápoles. Gustavo III se entregó en el San Carlo en enero / febrero de 2004.

Roles

Grabaciones

Referencias

Notas

  1. ↑ a b c Parker, pág. 179
  2. ^ Budden, págs. 362–363
  3. Verdi a Torelli, 17 de junio de 1857, en Phillips-Matz, p. 370: "Créanme, es un gran error arriesgar a Re Lear con una compañía de cantantes que, por buenos que sean, no están, podría decirse, hechos a la medida para estos roles"
  4. ↑ a b Verdi to Torelli, 19 de septiembre de 1857, en Budden p.363
  5. ^ Baldini, pág. 248: Roger Parker, como editor y traductor de The Story of Giuseppe Verdi desafía la afirmación de Baldini de que Gustave era una obra de teatro, y afirma que solo era un libreto de ópera escrito para la ópera de Auber.
  6. ^ Patrick Dillon, "Dama desafortunada: ¿Quién es Amelia?", Opera News , diciembre de 2012, vol. 77, n.º 6, pág. 20: Dillon señala que "no importa que, históricamente, no hubiera una" Amelia "real y además que, para Scribe," la convención exigía una protagonista ", por lo tanto," Amélie, comtesse d'Ankastrom "en la ópera de Auber.
  7. ↑ a b Budden, pág. 364
  8. ^ Werfel y Stefan, págs.203-207
  9. ^ Budden, págs. 367/68
  10. ^ Verdi a Torelli, 23 de octubre de 1857 en Budden, págs. 367/68
  11. ^ Gossett, pág. 497
  12. ^ Los siete requisitos, en Budden, p. 368
  13. ^ Phillips-Matz, pág. 370
  14. ^ Definido en el glosario de Gossett, p. 617: "Los compositores empezarían a diseñar sus manuscritos autógrafos escribiendo las líneas vocales y el bajo, ingresando también un solo instrumental ocasional. De esta forma, la partitura esquelética podría entregarse a los copistas para preparar las partes vocales. Posteriormente, el manuscrito autógrafo se devolvió a el compositor, que rellenaría la carne alrededor del esqueleto que había anotado anteriormente "
  15. Gossett, p. 498
  16. ^ Philips-Matz, pág. 374
  17. ^ Budden, p. 369
  18. Verdi a Somma, 7 de febrero de 1858, en Werfel y Stefan, p.207
  19. Verdi to Torelli, 14 de febrero de 1858, en Hudson, p. 258
  20. Somma to Verdi, 13 de abril de 1858, en Budden, p. 369
  21. ^ Philips-Matz, págs. 376 - 377
  22. Verdi a Torelli, en Budden, p. 370
  23. ^ Philips-Matz, pág. 376
  24. ^ Gossett y Narici, p. 13
  25. Verdi a su abogado, Arpino, en Budden, p. 371
  26. Gossett, p. 499
  27. Verdi a Jaccovaci, abril de 1858, en Budden, p. 372
  28. ^ Baldini, pág. 248: Roger Parker, como editor y traductor de The Story of Giuseppe Verdi también aclara esta afirmación ya que afirma que la obra de teatro presentada por la compañía Dondini como Gustavo III no fue escrita por Scribe sino Gustavo III Re di Svezia de Tommaso Gherardi del Testa.
  29. ↑ a b Verdi to Somma, 6 de agosto de 1858, en Budden p. 373
  30. ^ Gossett describe este procedimiento, p.500
  31. ^ Gossett, págs. 500–501
  32. Gossett, p.494
  33. ^ Gossett, págs. 491 a 513
  34. ^ Loomis, en el New York Times
  35. ^ Sitio web de la Ópera de Gotemburgo con lista de actores de rendimiento
  36. ^ Grabación de Gustavo III en operadis-opera-discography.org.uk

Fuentes

  • Baldini, Gabriele, (Ed. Y traducción Roger Parker ), The Story of Giuseppe Verdi , Cambridge University Press, 1980. ISBN  0-521-22911-1 ISBN 0-521-29712-5 
  • Budden, Julian , " Un Ballo in maschera ", Las óperas de Verdi , Volumen 2. Londres: Cassell, Ltd., 1984, págs. 360–423 ISBN 0-304-31059-X 
  • Gossett, Philip , Divas and Scholars: Interpretación de la ópera italiana Chicago: Universidad de Chicago, 2006 ISBN 978-0-226-30482-3 ISBN 0-226-30482-5   
  • Gossett, Philip e Ilaria Narici, ensayo "Restaurando el Gustavo III de Verdi " que acompaña a la grabación del CD de 2002.
  • Holden, Amanda (Ed.), The New Penguin Opera Guide , Nueva York: Penguin Putnam, 2001. ISBN 0-14-029312-4 
  • Hudson, Elizabeth, "Masking Music: A Reconsideration of Light and Shade in Un Ballo in maschera " en Martin Chusid (Ed.), Período Medio de Verdi, 1849 a 1859 . Chicago y Londres: University of Chicago Press, 1997 ISBN 0-226-10659-4 
  • Loomis, George, "Reconstructing the original: Back to basics for Verdi's Ballo ", New York Times , 6 de noviembre de 2002 Consultado el 2 de julio de 2011
  • Parker, Roger , The New Grove Guide to Verdi and his Operas , Nueva York: Oxford University Press, 2007 ISBN 978-0-19-531314-7 
  • Phillips-Matz, Mary Jane , Verdi: A Biography , Londres y Nueva York: Oxford University Press, 1993 ISBN 0-19-313204-4 
  • Werfel, Franz y Paul Stefan (ed. Y seleccionados; traducción de Edward Downes), Verdi: The Man and His Letters , Nueva York: Vienna House, 1973 ISBN 0-8443-0088-8 

enlaces externos

  • Philip Gossett, "Retornando Verdi's Un Ballo in maschera to Sweden, Scandinavian Review , verano de 2004 en findarticles.com. Consultado el 6 de abril de 2010".
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Gustavo_III_(Verdi)&oldid=963964408 "