De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Nāṣir al-Dīn Muḥammad b. ʿAbd al-Raḥīm b. Ali al-Misri al-Hanafi ( árabe : نصرالدين محمد بن عبدالرحيم بن علي المصري الحنفي ) (1334-1405 dC), más conocido como Ibn al-Furat , era un egipcio historiador, mejor conocido por su historia universal , generalmente conocido como Taʾrīkh al-duwal wa 'l-mulūk ("Historia de las dinastías y reinos"), aunque los manuscritos mismos lo llaman al-Ṭaʾrīq al-wāḍiḥ al-maslūk ilā tarājim al-khulafā' wa 'l-mulūk . [1] [2] : 29El trabajo de Ibn al-Furat es de particular importancia para los estudiosos modernos debido a su alto nivel de detalle y al uso mayoritariamente literal de una amplia variedad de fuentes, incluidos los autores cristianos y chiítas sospechosos de integrar la historiografía ortodoxa sunita. Algunas de estas obras sobreviven sólo a través de la reutilización de Ibn al-Furat de ellas. [1]

Vida [ editar ]

Ibn Hajar al-'Asqalani proporciona el relato más antiguo y completo de la vida de Ibn al-Furat . Él registra que Ibn al-Furat nació en una familia célebre y erudita, en El Cairo en 807/1334. Al carecer de medios independientes, Ibn al-Furat se ganaba la vida en parte realizando tareas burocráticas como trabajar como notario público y emitir contratos matrimoniales. Sin embargo, también adquirió experiencia en hadices , obteniendo licencias de hadices de Yusuf ibn Abd al-Rahman al-Mizzi y Al-Dhahabi , ambos con sede en Damasco. Enseñó y predicó en la escuela Muʿizziyya en Fustat . Poco más se sabe de su vida. [2] : 38–39

Trabajo [ editar ]

La historia de Al-Furat sobrevive, incompleta, en un solo conjunto de volúmenes. Aquellos que cubren el período anterior a 1107 EC parecen haber sido borradores, y los que cubren 1107 EC en adelante han sido copias en limpio. Todos incluyen citas textuales de otras fuentes y hacen un uso cuidadoso de la rúbrica, las palabras clave, los espacios para información adicional y las anotaciones; en consecuencia, Fozia Bora ha argumentado que la colección debe verse no simplemente como una historia narrativa, sino más bien como un archivo de fuentes. Los volúmenes supervivientes y su contenido son los siguientes: [2] : 29–36

Parece que la historia de Ibn al-Furat nunca se copió al por mayor, pero fue vendida por su hijo y utilizada por eruditos con sede en El Cairo y Damasco durante los siguientes dos siglos, demostrando ser influyente tanto como narrativa como como repositorio de fuentes. Se desconoce cómo llegó a sus bibliotecas actuales. [2] : 30–31

En el resumen de Morton de la evaluación de Bora de la técnica historiográfica de Ibn al-Furat,

su principal ambición no era promover un discurso monolítico o hacer alguna afirmación de superioridad religiosa, sino más bien cotejar y presentar fuentes del período mismo, dando prioridad a los testigos presenciales o especialmente a los autores bien informados. Por esta razón, estaba completamente preparado para incluir extractos de textos escritos por autores de Ismāʿīlī y [...] parece que no intentó manipular estos textos (es decir, reelaborándolos o editándolos para lograr una especificidad política / religiosa / objetivo cultural). Por lo tanto, generalmente se dejaron en su estado original, con una atribución completa a su procedencia. Tampoco, al parecer, intentó recopilar solo aquellos extractos que eran consistentes con un solo discurso general. [...] El trabajo de Ibn al-Furāt debe considerarse como el de un archivero;un representante de una cultura Mamlūk “libresca” muy preocupada por las tradiciones textuales que había heredado.[3]

Ver también [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. a b Cahen , 1971 , págs. 768–769.
  2. ^ a b c d Fozia Bora, Escribir historia en el mundo islámico medieval: el valor de las crónicas como archivos , El mundo islámico temprano y medieval (Londres: IB Tauris, 2019), ISBN  978-1-7845-3730-2 .
  3. ^ Nicholas Morton, reseña del libro de: Fozia Bora, Writing History in the Medieval Islamic World: The Value of Chronicles as Archives (Londres: IB Tauris, 2019), Al-Masāq: Journal of the Medieval Mediterranean , 31 (2019), 367 -69, doi : 10.1080 / 09503110.2019.1662598 .

Lectura adicional [ editar ]

  • Ibn al-Furat (1971). Jonathan Riley-Smith (ed.). Ayyubids, mamelucos y cruzados: texto . 1 . Traducción de Malcolm Cameron Lyons, Ursula Lyons. W. Heffer.
  • Ibn al-Furat (1971). Jonathan Riley-Smith (ed.). Ayubíes, mamelucos y cruzados; selecciones del Tarikh al-duwal wa'l-Muluk . 2 . Traducción de Malcolm Cameron Lyons, Ursula Lyons. Cambridge: W. Heffer.
  • Ibn al-Furat ; le extraño (1900). "La muerte del último califa abasí, del manuscrito vaticano de Ibn al-Furat" . Revista de la Royal Asiatic Society . 32 : 293 –300.

Fuentes [ editar ]

  • Cahen, Claude (1971). "Ibn al-Furāt" . En Lewis, B .; Ménage, VL ; Pellat, cap. Y Schacht, J. (eds.). La Enciclopedia del Islam, Nueva Edición, Volumen III: H – Iram . Leiden: EJ Brill. págs. 768–769. OCLC  495469525 .