Lubya


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda
Tumba de Al-Nabi Shwamin en Lubya, llamada Neby Eshua Ibn Amin en 1881. [4]

Lubya ( árabe : لوبيا "bean"), a veces conocida como Lubia , era una ciudad árabe palestina ubicada a diez kilómetros al oeste de Tiberíades que fue capturada y destruida por Israel durante la guerra árabe-israelí de 1948, donde sus residentes fueron evacuados por la fuerza y ​​se convirtieron en refugiados. Los pueblos cercanos incluían Nimrin al norte, Hittin al noroeste y al-Shajara al sur; Cada uno de esos pueblos también fue despoblado. [5]

Lubya tenía una superficie total de 39.629 dunams (3.963 ha), de los cuales el 83% era propiedad de árabes y el resto era propiedad pública. La mayor parte de su tierra cultivable estaba plantada con cereales, mientras que solo 1.500 dunams (150 ha) estaban plantados con olivares. La superficie construida de la aldea era de 210 dunams (21 ha). [6] [7] [8]

Historia

Las excavaciones arqueológicas han revelado restos que datan de la época romana , del siglo II a. C. hasta el siglo V d. C. [9] [10]

El pueblo era conocido como Lubia por los cruzados y fue una parada de descanso para Saladino 's ayubí ejército antes de la batalla de Hattin . [11] [12] Es el lugar de nacimiento de un destacado erudito musulmán del siglo XV , Abu Bakr al-Lubyani, quien enseñó ciencias religiosas islámicas en Damasco . [13]

Era otomana

Lubya pertenecía al nahiya ("distrito") de Tiberíades en los registros fiscales de 1596 , unas décadas después de que el Imperio Otomano ganara el control de la región de manos de los mamelucos . Su población se registró en 182 hogares y 32 solteros, un estimado de 1.177 personas; todos musulmanes . Se requirió que el pueblo pagara impuestos sobre sus cabras, colmenas y su prensa de aceitunas, pero la mayoría de los ingresos (45.000 Akçe ) se pagaron como una cantidad fija. Los impuestos totales fueron 46,700 akçe . [14] [15] [16]

En 1743, el gobernador otomano de Damasco, Sulayman Pasha al-Azm, murió en la aldea mientras se dirigía a enfrentarse al rebelde gobernante árabe de facto de Galilea , Zahir al-Umar . [13] Un mapa de Pierre Jacotin , de 1799, mostraba el lugar llamado Loubia. [17]

Lubya está cerca del sitio de Khan Lubya, que está lleno de ruinas de una piscina, cisternas y grandes piedras de construcción. Este sitio fue probablemente un caravasar durante la época medieval. [13] [18]

A principios del siglo XIX, James Silk Buckingham describió a Lubya como un pueblo muy grande en la cima de una colina alta. [19] Johann Ludwig Burckhardt , un viajero suizo a Palestina , se refirió al pueblo como "Louby" y señaló que las alcachofas silvestres cubrían la llanura del pueblo. [20] [21] El erudito estadounidense Robinson , que pasó por la aldea en 1838, señaló que había sufrido mucho por el terremoto de Galilea de 1837 , con 143 habitantes reportados muertos. [22]

Mark Twain lo mencionó en su libro de viajes de 1869, " The Innocents Abroad ": "Corrimos pacíficamente por la gran ruta de las caravanas desde Damasco a Jerusalén y Egipto, pasando por Lubia y otras aldeas sirias, encaramados, con un estilo invariable, en la cima. de empinados montículos y colinas, y cercado de cactus gigantes " . [23]

En 1875, el explorador francés Victor Guérin visitó el pueblo, llamado Loubieh , y calculó que tenía 700 habitantes. [24] Señaló además que: "Una casa construida con piedras cortadas de tamaño mediano en la dirección este y oeste parece ocupar el sitio, y estar construida con materiales antiguos que antes se usaban para una iglesia cristiana" [25].

Más tarde ese siglo, se describió que el pueblo estaba construido de piedra, en la cima de una colina de piedra caliza . Su población, estimada entre 400 y 700, cultiva olivos e higueras . [26]

Una lista de la población de alrededor de 1887 mostró que Lubieh tenía alrededor de 2.730 habitantes; todos los musulmanes. [27]

Una escuela primaria se estableció en 1895 y permaneció en uso durante el gobierno del Mandato Británico de Palestina desde 1923-1947.

Era del Mandato Británico

En el censo de Palestina de 1922 realizado por las autoridades del Mandato Británico, la población era de 1.712; 1.705 musulmanes, cuatro cristianos y tres drusos, [28] aumentando en el censo de 1931 a 1.850; 1.849 musulmanes y un cristiano, en un total de 405 casas. [29] Durante este período, Lubya fue la segunda aldea más grande del distrito de Tiberias. [15]

Según las estadísticas de las aldeas del Gobierno de Palestina, Lubya tenía una población de 2.350 según las estadísticas de 1945 , todos musulmanes. [2] [6] Todos los habitantes eran musulmanes. [30] La superficie terrestre total fue de 39.629 dunams . [6] De esto, un total de 1,655 dunams fueron para plantaciones y tierras de regadío, 32,310 para cereales, [7] mientras que un total de 210 dunams fueron terrenos urbanizados. [8]

Ocupación por Israel

Al comienzo de la guerra árabe-israelí de 1948, Lubya estaba siendo defendida por voluntarios de la milicia local. Las fuerzas del pueblo luchaban constantemente con las milicias judías que pronto se convertirían en el ejército israelí ; la primera incursión israelí en la aldea ocurrió el 20 de enero de 1948, coordinada con una en la cercana Tur'an , dejando a un residente de Lubya muerto. El 24 de febrero, milicianos locales y miembros del Ejército de Liberación Árabe (ALA) tendieron una emboscada a un convoy judío en las afueras de la aldea, causando varias víctimas , incluido un miliciano. [21]El ataque señaló que los israelíes no podían mantener abiertas las carreteras y que voluntarios extranjeros (ALA) se estaban haciendo cargo de la ofensiva en el este de Galilea . [31]

A principios de marzo, las fuerzas israelíes intentaron crear una ruta entre Tiberíades y la aldea de Shajara , lo que requirió atacar Lubya. Durante el ataque, los milicianos rechazaron a los israelíes, mataron a siete y perdieron a seis de los suyos. [13] [21]

Después de que Israel ocupara Tiberíades, Lubya se dirigió al ALA en la cercana Nazaret en busca de apoyo y orientación militar. [13] [21]

A principios de junio, el 14. Al batallón de la Brigada Golani se le ordenó tomar Lubya y "expulsar a sus habitantes". Sin embargo, el ataque fracasó debido a la fuerte resistencia de los aldeanos. [32]

El ALA atacó la ciudad judía de Sejera el 10 de junio en el momento en que se negociaba una tregua entre los milicianos de Lubya y las fuerzas israelíes. Después de que expiró la tregua el 16 de julio, Israel lanzó la Operación Dekel , capturando Nazaret al principio. [13] [21]

Tras la noticia de la caída de Nazaret, la mayoría de los habitantes de las aldeas no combatientes huyeron hacia el norte, hacia el Líbano o hacia las ciudades árabes cercanas. El ALA también se retiró, dejando que la milicia local se enfrentara a las fuerzas entrantes. Cuando apareció una sola unidad blindada israelí fuera de la aldea, la milicia se retiró y abandonó la aldea. Los pocos residentes que quedaban informaron que las fuerzas israelíes bombardearon posteriormente Lubya, demolieron algunas casas y se apoderaron de muchas otras. [13] [21] El pueblo finalmente fue demolido en la década de 1960. [33]

La ciudad israelí de Lavi fue construida en la tierra de Lubya, al noreste del sitio de la aldea. [15] También hay dos parques en las tierras del pueblo: el bosque de pinos Lavi y el parque sudafricano. Se utilizan como áreas de picnic para los residentes locales, incluidos los antiguos residentes de Lubya que son desplazados internos que viven en varias localidades árabes existentes en Israel . [21]

En la década de 1990, Ibrahim Yahya Al-Shahabi publicó dos libros sobre Lubya , uno bajo los auspicios de la Universidad Birzeit , [34] y un libro sobre Lubya fue publicado en Dinamarca, en 1995, por Mahmoud Issa . [35]

Demografía

La población de la aldea aumentó y disminuyó drásticamente a lo largo de su historia; En 1596, Lubya tenía una población de 1.177 que se redujo a aproximadamente 400-700 a principios del siglo XIX.

Los residentes del pueblo se adhirieron predominantemente al Islam . [21] Se estimó que había 16.741 refugiados palestinos descendiendo de Lubya en 1998. [5] Después de 1948, la mayoría de los refugiados vivían en el campo de refugiados de Wavel en el Líbano y en otros lugares del Líbano, Jordania y Siria. [36] Unos pocos cientos permanecieron en Israel como ausentes actuales , viviendo primero en Kafr Kana . [37] Después de la salida de la OLP del Líbano en 1983 y las masacres de Sabra y Chatila, muchos refugiados de Lubya emigraron del Líbano a Europa. En 2003, alrededor de 2.000 vivían en Dinamarca, Suecia y Alemania. [36]

Ver también

  • Lugares palestinos despoblados en Israel

Referencias

  1. ^ Palmer, 1881, pág. 130
  2. ↑ a b Departamento de Estadística, 1945, p. 12
  3. ^ Morris, 2004, p. xvii , aldea # 96. También da las causas de la despoblación.
  4. ^ Palmer, 1881, pág. 132
  5. ^ a b Bienvenido a Lubya: estadísticas de ciudades y hechos que Palestina recuerda.
  6. ^ a b c Gobierno de Palestina, Departamento de Estadística. Village Statistics, abril de 1945. Citado en Hadawi, 1970, pág. 72
  7. ^ a b Gobierno de Palestina, Departamento de Estadística. Village Statistics, abril de 1945. Citado en Hadawi, 1970, pág. 122
  8. ^ a b Gobierno de Palestina, Departamento de Estadística. Village Statistics, abril de 1945. Citado en Hadawi, 1970, pág. 172
  9. ^ Hanna, Informe final de Khirbat Lubiya de 2009
  10. ^ Hanna, 2012, Khirbat Lubiya, Intercambio de Golany
  11. ^ Reston, 2007, p. 51
  12. ^ Conder y Kitchener, 1881, SWP I, p. 368
  13. ^ a b c d e f g Lubya Nashashibi, Rami . Centro de Investigación y Documentación de la Sociedad Palestina. Universidad de Birzeit . Junio ​​de 1996.
  14. ^ Hütteroth y Abdulfattah, 1977, p. 187
  15. ↑ a b c Khalidi, 1992, p. 527
  16. ^ Tenga en cuenta que Rhode, 1979, p. 6 escribe que el registro que estudiaron Hütteroth y Abdulfattah no era de 1595/6, sino de 1548/9.
  17. ^ Karmon, 1960, p. 166
  18. Guérin, 1880, p. 185
  19. ^ Buckingham, 1821, pág. 491
  20. ^ Burckhardt, 1822, p. 333
  21. ^ Un b c d e f g h Davis, 2003, pp. 55 -58
  22. ^ Robinson y Smith, 1841, vol 3, p. 238
  23. ^ Twain, 1869, pág. 519
  24. Guérin, 1880, p. 184
  25. Guérin, 1880, p. 184 , traducido por Conder y Kitchener, 1881, SWP I, p. 412
  26. ^ Conder y Kitchener, 1881, SWP I, p. 361 . Citado en Khalidi, 1992, p. 527
  27. ^ Schumacher, 1888, p. 185
  28. ^ Barron, 1923, Tabla IX, Subdistrito de Tiberíades, p. 39
  29. ^ Mills, 1932, pág. 83
  30. ^ Estadísticas de la aldea de abril de 1945, el gobierno de Palestina. Archivado el 9 de junio de 2012 en la Wayback Machine , p. 7
  31. ^ Tal, 2004, p.69
  32. ^ Morris, 2004, p. 262 , nota 810 p. 308 basado en el informeArchivo IDF 665 \ 51 \\ 2
  33. ^ Aron Shai, El destino de las aldeas árabes abandonadas en Israel, 1965-1969, Historia y memoria , vol. 18, Número 2, Otoño / Invierno de 2006, págs. 86-106.
  34. ^ Davis, 2011, p. 285
  35. ^ Issa, 1995, palestinos de Lubya en Dinamarca: sueños y realidades
  36. ^ a b Mahmoud Issa, Resistiendo el olvido: Historiografía de la aldea palestina destruida de Lubya , Refugio , vol. 21, núm. 2, 2003, págs. 14–22
  37. ^ Rassem Khamaisi, La propiedad de la tierra como determinante en la formación de áreas residenciales en localidades árabes, Geoforum , vol. 26, N ° 2 1995, págs. 211-224.

Bibliografía

  • Al-Shahabi, Ibrahim Yahya (1994a). Lubya: Shawka fi hasirat al-mashuru al-sahyuni ​​[Lubya: una espina en el costado del proyecto sionista] . Damasco , Siria: Dar el-Shajara.
  • Al-Shahabi, Ibrahim Yahya (1994b). Qaryat Lubya [aldea de Lubya] . Birzeit , Cisjordania: Universidad de Birzeit , CRDPS.
  • Barron, JB, ed. (1923). Palestina: Informe y resúmenes generales del censo de 1922 . Gobierno de Palestina.
  • Buckingham, JS (1821). Viajes en Palestina a través de los países de Basán y Galaad, al este del río Jordán, incluida una visita a las ciudades de Geraza y Gamala en la Decápolis . Londres: Longman.
  • Burckhardt, JL (1822). Viaja por Siria y Tierra Santa . J. Murray.
  • Conder, CR ; Kitchener, HH (1881). El estudio de Palestina occidental: memorias de la topografía, orografía, hidrografía y arqueología . 1 . Londres: Comité del Fondo de Exploración de Palestina .
  • Davis, U. (2003). Apartheid Israel: posibilidades para la lucha interna . Libros Zed. ISBN 1-84277-339-9.
  • Davis, Rochelle A. (2011). Historias de las aldeas palestinas: geografías de los desplazados . Prensa de la Universidad de Stanford , Stanford, California. ISBN 978-0-8047-7312-6.
  • Departamento de Estadística (1945). Estadísticas de la aldea, abril de 1945 . Gobierno de Palestina.
  • Guérin, V. (1880). Descripción Géographique Historique et Archéologique de la Palestine (en francés). 3: Galilea, pt. 1. París: L'Imprimerie Nationale.
  • Hadawi, S. (1970). Estadísticas de las aldeas de 1945: una clasificación de la propiedad de la tierra y el área en Palestina . Centro de Investigaciones de la Organización de Liberación de Palestina.
  • Hanna, Butrus (9 de enero de 2009). "Informe final de Khirbat Lubiya" (121). Hadashot Arkheologiyot - Excavaciones y reconocimientos en Israel. Cite journal requiere |journal=( ayuda )
  • Hanna, Butrus (22 de agosto de 2012). "Khirbat Lubiya, intercambio de Golany" (124). Hadashot Arkheologiyot - Excavaciones y reconocimientos en Israel. Cite journal requiere |journal=( ayuda )
  • Hütteroth, Wolf-Dieter; Abdulfattah, Kamal (1977). Geografía histórica de Palestina, Transjordania y el sur de Siria a finales del siglo XVI . Erlanger Geographische Arbeiten, Sonderband 5. Erlangen, Alemania: Vorstand der Fränkischen Geographischen Gesellschaft. ISBN 3-920405-41-2.
  • Issa, Mahmoud (1995). Palestinos de Lubya en Dinamarca: sueños y realidades . Consejo Danés para los Refugiados, Centro de Documentación.
  • Karmon, Y. (1960). "Un análisis del mapa de Palestina de Jacotin" (PDF) . Revista de exploración de Israel . 10 (3, 4): 155-173, 244-253.
  • Khalidi, W. (1992). Todo lo que queda: las aldeas palestinas ocupadas y despobladas por Israel en 1948 . Washington DC : Instituto de Estudios Palestinos . ISBN 0-88728-224-5.
  • Mills, E., ed. (1932). Censo de Palestina 1931. Población de aldeas, pueblos y áreas administrativas . Jerusalén: Gobierno de Palestina.
  • Morris, B. (2004). El nacimiento del problema de los refugiados palestinos revisado . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-00967-6.
  • Nazzal, Nafez (1978). El éxodo palestino de Galilea 1948 . Beirut: Instituto de Estudios Palestinos.
  • Palmer, EH (1881). The Survey of Western Palestine: listas de nombres en árabe e inglés recopiladas durante la encuesta por los tenientes Conder y Kitchener, RE transliterado y explicado por EH Palmer . Comité del Fondo de Exploración de Palestina .
  • Pappé, I. (2006). La limpieza étnica de Palestina . Londres y Nueva York: Oneworld. ISBN 1-85168-467-0.
  • Petersen, Andrew (2001). Un nomenclátor de edificios en la Palestina musulmana: Volumen I (Monografías de arqueología de la Academia Británica) . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 0-19-727011-5.(pp.  202 -203)
  • Pringle, Denys (1997). Edificios seculares en el reino cruzado de Jerusalén: un boletín arqueológico . Prensa de la Universidad de Cambridge . ISBN 0521 46010 7.( pág.119 )
  • Reston, Jr., J. (2007). Guerreros de Dios: Ricardo Corazón de León y Saladino en la Tercera Cruzada . Grupo editorial Knopf Doubleday. ISBN 030743012X.
  • Rhode, H. (1979). Administración y población del Sancak de Safed en el siglo XVI (PhD). Universidad de Columbia .
  • Robinson, E .; Smith, E. (1841). Investigaciones bíblicas en Palestina, el monte Sinaí y Arabia Petraea: un diario de viajes en el año 1838 . 3 . Boston: Crocker & Brewster .
  • Röhricht, R. (1893). Regista Regni Hierosolymitani (1097-1291) . Oeniponti: Libraria Academica Wagneriana. (pp. 6 , 326 )
  • Schumacher, G. (1888). "Lista de población de los Liwa de Akka" . Estado de cuenta trimestral - Fondo de Exploración Palestina . 20 : 169-191.
  • Twain, M. (1869). Los inocentes en el extranjero .
  • Tal, D. (2004). Guerra en Palestina, 1948 . Routledge. ISBN 0-7146-5275-X.

enlaces externos

  • Bienvenidos a Lubya
  • Lubya , Zochrot
  • Tumba de nabi Shuwamin
  • Encuesta de Palestina Occidental, Mapa 6: IAA , Wikimedia commons
  • The Village under the Forest : una película documental de Mark J Kaplan.
  • Lubya , en el Centro Cultural Khalil Sakakini
  • Fotos de Lubyeh del Dr. Moslih Kanaaneh
  • Lubya , por Rami Nashashibi (1996), Centro de Investigación y Documentación de la Sociedad Palestina.
  • Informe - Ceremonia de disculpa pública y recorrido por la aldea palestina destruida de Lubya el 1 de mayo de 2015 , Zochrot
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Lubya&oldid=1043078951 "