Lidia Zamenhof


Lidia Zamenhof ( esperanto : Lidja Zamenhofo ; 29 de enero de 1904–1942) fue una escritora, editora, traductora polaca y la hija menor de Klara (Silbernik) y LL Zamenhof , el creador del esperanto . Fue una activa promotora del Esperanto así como del Homaranismo , una forma de humanismo religioso definida por primera vez por su padre.

Alrededor de 1925 se convirtió en miembro de la Fe baháʼí . [1] A finales de 1937 viajó a los Estados Unidos para enseñar esa religión y el esperanto. En diciembre de 1938 regresó a Polonia, donde continuó enseñando y traduciendo muchos escritos baháʼís . [2] ֿFue asesinada en el campo de exterminio de Treblinka durante el Holocausto . [ cita requerida ]

Lidia Zamenhof aprendió esperanto cuando tenía nueve años. A la edad de catorce años traducía de la literatura polaca ; sus primeras publicaciones aparecieron varios años después. Habiendo terminado sus estudios universitarios de derecho en 1925, se dedicó totalmente a trabajar por el esperanto. En el mismo año, durante el 17º Congreso Mundial de Esperanto en 1925 en Ginebra , se familiarizó con la Fe baháʼí . Lidia Zamenhof se convirtió en secretaria de la Concordia Homaranistic Esperanto-Society en Varsovia y, a menudo, organizaba oradores y cursos. Comenzando en VienaCongreso Mundial de Esperanto en 1924 asistió a casi todos los Congresos Mundiales (se perdió el Universala Kongreso de 1938 en Inglaterra). Como instructora del método Cseh de enseñanza del Esperanto realizó muchos viajes de promoción e impartió muchos cursos en varios países.

Coordinó activamente su trabajo con el movimiento estudiantil de Esperanto: en la Liga Internacional de Estudiantes, en la UEA , en el Instituto Cseh y en la Fe Baháʼí. Además, Lidia escribió para la revista Literatura Mondo (principalmente estudios sobre literatura polaca), y también contribuyó a Pola Esperantisto , La Praktiko , Heroldo de Esperanto y Enciklopedio de Esperanto . Su traducción de Quo Vadis de Henryk Sienkiewicz se publicó en 1933 y es muy conocida.

En 1937 se fue a los Estados Unidos para una larga estadía. En diciembre de 1938 tuvo que salir de los Estados Unidos porque el Servicio de Inmigración de ese país se negó a extender su visa de turista debido a su "trabajo remunerado" supuestamente ilegal de enseñar esperanto. Rechazó las ofertas de matrimonio que podrían haberle permitido quedarse o eventualmente naturalizarse. Después de regresar a Polonia, su tierra natal, viajó por todo el país enseñando esperanto y la fe baháʼí.

Bajo el régimen de ocupación alemán de 1939, su hogar en Varsovia pasó a formar parte del gueto de Varsovia . Fue detenida bajo el cargo de haber ido a Estados Unidos a difundir propaganda antinazi, [3] pero a los pocos meses fue liberada y devuelta a su ciudad natal donde ella y el resto de su familia permanecieron recluidos. Allí se esforzó por ayudar a otros a obtener medicinas y alimentos. Los esperantistas polacos le ofrecieron ayuda y escape varias veces, pero se negó en cada caso. A un polaco , el conocido esperantista Józef Arszennik , que le había ofrecido refugio en varias ocasiones, le explicó: “usted y su familia podrían perder la vida, porque quien esconde a un judío perece junto con el judío descubierto”. [4][5] A otro, su explicación estaba contenida en su última carta conocida: "No pienses en ponerte en peligro; sé que debo morir pero siento que es mi deber quedarme con mi pueblo. Dios quiera que por nuestros sufrimientos, puede surgir un mundo mejor. Creo en Dios. Soy baháʼí y moriré como baháʼí. Todo está en Sus manos". [6]