Mercado de Escravos


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

El Mercado de Escravos (mercado de esclavos) es un edificio histórico en Lagos , en el distrito de Faro de Portugal . Está ubicado en el lugar donde tuvo lugar el primer mercado de esclavos en Europa de la era moderna, en 1444. El edificio se utilizó primero para la administración militar y, más tarde, como casa de aduanas. En 2016, todo el edificio fue ocupado por un museo dedicado a la historia de la esclavitud.

Antecedentes históricos

A mediados del siglo XV, Lagos se estaba convirtiendo en un importante centro marítimo, comerciando con la costa occidental de África. Antes de esta época, los esclavos africanos habían sido principalmente bereberes y árabes de la costa norteafricana, que fueron esclavizados durante las guerras entre cristianos y musulmanes. Las primeras expediciones de descubrimiento más al sur del África subsahariana fueron enviadas por el príncipe Infante D. Henrique , conocido hoy como Enrique el Navegante. La primera expedición que compró esclavos parece haber sido una en 1441 comandada por Nuno Tristão , que se dirigió a la zona conocida por los portugueses como Rio do Ouro en el Sahara Occidental , donde uno de los capitanes, Antão Gonçalves, descubrió que África ya tenía un comercio interno de esclavos y compró esclavos por iniciativa propia, regresando a Portugal con 14 africanos. [1]

En 1443, su hermano Pedro de Coimbra le concedió a Enrique el Navegante un monopolio exclusivo sobre todo el comercio al sur del cabo Bojador . Un consorcio de comerciantes de Lagos solicitó una licencia a Henry. Seis carabelas partieron hacia la bahía de Arguin en la actual Mauritania , comandados por Lançarote de Freitasy fue esta misión la que regresó a Lagos en 1444 con 235 esclavos, la primera en ser vendida en Europa. Como patrocinador de las expediciones, Enrique el Navegante tenía derecho a una quinta parte del valor de los esclavos traídos. Los 235 esclavos se dividieron en cinco grupos iguales y Henry eligió el grupo que quería. Los grupos se formaron sin tener en cuenta las relaciones familiares, separando a los cónyuges y padres de los hijos. [2]

Los esclavos eran inicialmente raros. Solo los más ricos podían permitírselo y tener un esclavo era un símbolo de prestigio social. Sin embargo, a partir del siglo XVI, los esclavos se convirtieron en algo común y se emplearon tanto en un contexto doméstico como en obras a gran escala, como la recuperación de tierras en la región del Algarve de Portugal. [2] [3] [4]

El edificio

Construido en 1691, el actual Mercado de Escravos no se remonta a la llegada de esclavos a Lagos ya que, en 1512, el rey Manuel I emitió un decreto que a partir de ese momento solo se podía desembarcar esclavos en Lisboa . [5] Siguiendo instrucciones de Francisco Luís Baltazar da Gama (1636-1707), 6º Conde de Vidigueira y 2º Marqués de Nisa, el actual edificio se construyó en el solar de un antiguo edificio del siglo XIV destinado a la venta. de esclavos. El nuevo edificio se utilizó para fines de administración militar y, a partir de 1755, fue la Aduana de Lagos. [2] [6] El edificio tiene dos pisos. En el manieristaDe estilo, la planta baja tiene dos tramos diferenciados: uno abierto y limitado por arcos de piedra y una verja de hierro, mientras que el otro es interior. No hay acceso a la planta superior desde el interior del edificio en sí, se accede a la entrada subiendo la colina hacia el oeste del edificio. [7]

El Museo

En 2009 el Ayuntamiento de Lagos planeó la instalación de un museo en el Mercado de Escravos . Hubo dificultades iniciales con esto ya que el Ejército, que había estado ocupando la planta baja, deseaba utilizarla como centro de reclutamiento. Tras la intervención del presidente de Portugal, Aníbal Cavaco Silva , a pedido del alcalde de Lagos, se dio el visto bueno al museo y el edificio fue cedido por el Ejército portugués a la Municipalidad de Lagos. Se cerró temporalmente en 2014 para los trabajos de rehabilitación necesarios y para el desarrollo del museo, que forma parte del programa Ruta del Esclavo de la UNESCO . [8]

El museo fue inaugurado el 6 de junio de 2016. Haciendo uso de la tecnología moderna al entregar a los visitantes un cuaderno o bloc de notas electrónico que permite una visita virtual, el museo explica el período histórico en el que se vendían esclavos en la ciudad. En diciembre de 2018 fue galardonado con el título de “Centro Internacional para la Memoria Viva de la Dignidad Humana” por el Observatório Internacional de Direitos Humano (Observatorio Internacional de Derechos Humanos) con sede en Portugal . [9]

Referencias

  1. ^ CAPELO, Rui Grilo; RODRIGUES, António Simões (1994). História de Portugal em Datas . Lisboa: Círculo de Leitores, Lda. pag. 480. ISBN 972-42-1004-9.
  2. ↑ a b c Manteigas, Rita (2015). Lagos na Rota da Escravatura (Lagos y la ruta del esclavo) (bilingüe) . Traducido por Roy, Roopanjali. Municipio de Lagos. ISBN 978-972-8773-30-4. Falta |translator1=( ayuda )
  3. ^ "Estudio de caso de Portugal" . Entendiendo la Iniciativa sobre la Esclavitud . Consultado el 14 de julio de 2020 .
  4. ^ "Portugal se enfrenta a su pasado esclavo" . Politico . Consultado el 14 de julio de 2020 .
  5. ^ "África en Lisboa" . Lapham's Quarterly . Consultado el 19 de julio de 2020 .
  6. ^ "Mercado de Escravos en Lagos clasificado como monumento de interés público" . Público . Consultado el 15 de julio de 2020 .
  7. ^ "Mercado de Escravos" . Patrimonio Cultural . Consultado el 15 de julio de 2020 .
  8. ^ "La ruta del esclavo" . UNESCO . Consultado el 15 de julio de 2020 .
  9. ^ "Mercado de Escravos distinguido pelo Observatório Internacional dos Direitos Humanos" . Sul Informação. 16 de diciembre de 2018 . Consultado el 15 de julio de 2020 .
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Mercado_de_Escravos&oldid=993067581 "