Economía de Nueva Zelanda


De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido desde la economía de Nueva Zelanda )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

La economía de Nueva Zelanda es una economía de libre mercado altamente desarrollada . [21] Es la 52ª economía nacional más grande del mundo cuando se mide por el producto interno bruto (PIB) nominal y la 63ª más grande del mundo cuando se mide por la paridad del poder adquisitivo (PPA). Nueva Zelanda tiene un gran PIB para su población de 5 millones y las fuentes de ingresos se distribuyen por toda la gran nación insular. El país tiene una de las economías más globalizadas y depende en gran medida del comercio internacional, principalmente con Australia , Canadá y China., la Unión Europea , Japón , Singapur , Corea del Sur y Estados Unidos . El acuerdo de relaciones económicas más estrechas de Nueva Zelanda de 1983 con Australia significa que la economía se alinea estrechamente con la de Australia .

La economía diversa de Nueva Zelanda tiene un sector de servicios considerable , que representa el 63% de toda la actividad del PIB en 2013 . [22] Las industrias manufactureras a gran escala incluyen la producción de aluminio, el procesamiento de alimentos, la fabricación de metales, la madera y los productos de papel. Los servicios de minería, manufactura, electricidad, gas, agua y residuos representaron el 16,5% del PIB en 2013 . [22] El sector primario sigue dominando las exportaciones de Nueva Zelanda, a pesar de representar solo el 6,5 por ciento del PIB en 2013 . [22] El sector de la tecnología de la información está creciendo rápidamente. [23]

El principal mercado de capitales es la Bolsa de Nueva Zelanda (NZX). En febrero de 2014 , NZX tenía un total de 258 valores cotizados con una capitalización de mercado combinada de 94.100 millones de dólares neozelandeses. [24] La moneda de Nueva Zelanda, el dólar de Nueva Zelanda (conocido informalmente como el "dólar Kiwi") también circula en cuatro territorios de las islas del Pacífico. El dólar neozelandés es la décima moneda más negociada del mundo. [25]

Visión general

En 2015, el Índice de Progreso Social , que cubre áreas como las necesidades humanas básicas , los fundamentos del bienestar y el nivel de oportunidades disponibles para los ciudadanos, clasificó a la economía de Nueva Zelanda en el quinto lugar. [28] Sin embargo, las perspectivas incluyen algunos desafíos. Los niveles de ingresos de Nueva Zelanda, que solían estar por encima de los de muchos países de Europa occidental antes de la crisis de la década de 1970, cayeron en términos relativos y nunca se recuperaron. Como resultado, el número de neozelandeses que viven en la pobreza ha crecido y la desigualdad de ingresos ha aumentado drásticamente.

Nueva Zelanda también ha tenido déficits de cuenta corriente persistentes desde principios de la década de 1970, alcanzando un máximo del −7,8% del PIB en 2006, pero cayendo al −2,6% del PIB en el año fiscal 2014. [29] El World Fact Book de la CIA estima la deuda pública de Nueva Zelanda en 2017. (el adeudado por el gobierno) al 31,7% del PIB. [30] Entre 1984 y 2006, la deuda externa externa neta se multiplicó por 11, a 182.000 millones de dólares neozelandeses. [31] En 2018, la deuda básica bruta de la corona era de 84.524 millones de dólares neozelandeses o el 29,5% del PIB y la deuda básica neta de la corona era de 62.114 millones de dólares neozelandeses o el 21,7% del PIB. [18]

Deuda exterior neta de Nueva Zelanda 1993-2012
Deuda bruta del gobierno de Nueva Zelanda como porcentaje del PIB de 1860 a 2000

A pesar de los persistentes déficits por cuenta corriente de Nueva Zelandia, el saldo de los bienes y servicios externos ha sido en general positivo. En el año fiscal 2014, los ingresos por exportaciones superaron las importaciones en 3.900 millones de dólares neozelandeses. [29] Ha habido un desequilibrio en los ingresos por inversiones o una salida neta para el servicio de la deuda de préstamos externos. En el año fiscal 2014, los ingresos por inversiones de Nueva Zelanda del resto del mundo fueron de 7 mil millones de dólares neozelandeses, frente a gastos de 16,3 mil millones de dólares neozelandeses, un déficit de 9,3 mil millones de dólares neozelandeses. [29] La proporción del déficit en cuenta corriente atribuible al desequilibrio de los ingresos por inversiones (una salida neta al sector bancario de propiedad australiana) aumentó de un tercio en 1997 a aproximadamente el 70 por ciento en 2008. [32]

Impuestos

A nivel nacional, el Departamento de Impuestos Internos (IRD) recauda impuestos en Nueva Zelanda en nombre del Gobierno de Nueva Zelanda . Los neozelandeses pagan impuestos nacionales sobre los ingresos personales y comerciales y sobre el suministro de bienes y servicios ( GST ). No hay impuesto sobre las ganancias de capital , aunque ciertas "ganancias", como las ganancias por la venta de derechos de patente, se consideran ingresos. El impuesto sobre la renta se aplica a las transacciones inmobiliarias en determinadas circunstancias, en particular la especulación. Las autoridades locales administran y recaudan impuestos locales sobre la propiedad ( tarifas ). Algunos bienes y servicios están sujetos a un impuesto específico, denominado impuesto especial o tasa.como el impuesto especial sobre el consumo de alcohol o el impuesto sobre el juego. Estos son recopilados por una variedad de agencias gubernamentales, como el Servicio de Aduanas de Nueva Zelanda . No hay impuesto de seguridad social (nómina) o impuesto territorial en Nueva Zelanda.

El presupuesto de Nueva Zelanda de 2010 anunció recortes a las tasas impositivas personales, con la tasa impositiva personal máxima reducida del 38% al 33% [33] Los recortes dieron a Nueva Zelanda la segunda carga impositiva personal más baja de la OCDE . Sólo los ciudadanos de México retuvieron un porcentaje más alto de sus salarios "para llevar a casa". [34]

Se estimó que los recortes en el impuesto sobre la renta reducirían los ingresos en $ 2.46 mil millones. [35] Para compensar, el Gobierno Nacional elevó el GST del 12,5% al ​​15%. [36] Las cifras del Tesoro muestran que las personas con mayores ingresos en Nueva Zelanda pagan entre el 6% y el 8% de sus ingresos en GST. Aquellos en el extremo inferior, que ganan menos de $ 356 a la semana, gastan entre el 11% y el 14% en GST. Con base en estas cifras, el New Zealand Herald predijo que aumentar el GST hasta el 15% aumentaría el costo de vida de los pobres más del doble que el de los ricos. [37]

Corrupción

Nueva Zelanda ocupó el primer lugar en el Índice de percepción de la corrupción (IPC) de Transparencia Internacional de 2017 con una puntuación de 89 sobre 100. [38] En 2018, Nueva Zelanda ocupó el segundo lugar en el Índice de percepción de la corrupción con una puntuación de 87 sobre 100. [39 ] En 2019, Nueva Zelanda ocupó el primer lugar en el Índice de percepción de la corrupción con una puntuación de 87 sobre 100. [40] Aunque Nueva Zelanda es uno de los países menos corruptos del mundo, la corrupción todavía existe en Nueva Zelanda. [41]

Economías regionales

Mapa de regiones de Nueva Zelanda

En 2015, Statistics New Zealand publicó detalles del desglose del producto interno bruto en las regiones de Nueva Zelandia para el año terminado en marzo de 2015: [42]

  1. ^ Nelson y Tasman están combinados por Statistics New Zealand, pero son regiones independientes.
  2. ^ Incluye las islas Chatham .

Desempleo

Antes del shock económico creado por la decisión de Gran Bretaña de unirse a la CEE en 1973, que eliminó al Reino Unido como el principal mercado de exportaciones de Nueva Zelanda, [43] el desempleo en Nueva Zelanda era muy bajo. Una recesión y un colapso de los precios de la lana en 1966 llevaron a que el desempleo aumentara en un 131%, pero aún representó un aumento de solo 0,7% en la tasa de desempleo. [44]

Después de 1973, el desempleo se convirtió en un problema económico y social persistente en Nueva Zelanda. Las recesiones de 1976 a 1978 y de 1982 a 1983 volvieron a aumentar considerablemente el desempleo. [44] Entre 1985 y 2012, la tasa de desempleo promedió el 6,29%. Después de la caída del mercado de valores de 1987 , el desempleo aumentó un 170% [44] y alcanzó un máximo histórico del 11,20% en septiembre de 1991. [45] La crisis financiera asiática de 1997 hizo que el desempleo volviera a subir, en un 28%. [44]Para 2007 había vuelto a bajar y la tasa se situaba en el 3,5% (diciembre de 2007), su nivel más bajo desde que comenzó el método actual de encuesta en 1986. Esto le dio al país la quinta mejor clasificación en la OCDE (con un promedio de la OCDE en el tiempo de 5,5%). Los números bajos se correlacionaron con una economía robusta y una gran acumulación de puestos de trabajo en todos los niveles. [46] Las cifras de desempleo no siempre son directamente comparables entre las naciones de la OCDE, ya que no todos los miembros mantienen las estadísticas del mercado laboral de la misma manera.

El porcentaje de población ocupada también ha aumentado en los últimos años, hasta el 68,8% del total de habitantes, [ ¿cuándo? ] con un ligero aumento de los trabajos a tiempo completo y una disminución a su vez de las ocupaciones a tiempo parcial. El aumento en el porcentaje de población activa se atribuye [¿ por quién? ] al aumento de los salarios y al aumento de los costes de vida, lo que lleva a más personas al empleo. [46] [ verificación fallida ] El bajo nivel de desempleo también tuvo algunas desventajas, con muchas empresas incapaces de cubrir puestos de trabajo.

A partir de diciembre de 2007, principalmente como resultado de la crisis financiera mundial , las cifras de desempleo comenzaron a aumentar. Esta tendencia continuó hasta septiembre de 2012, alcanzando un máximo del 6,7%. Comenzaron a recuperarse después de ese punto, ubicándose en 3.9% a junio de 2019 . [47]

Asequibilidad de la vivienda

Shamubeel Eaqub, ex economista principal del Instituto de Investigación Económica de Nueva Zelanda (NZIER), dijo en 2014 que treinta años antes, una casa promedio en Nueva Zelanda costaba dos o tres veces el ingreso familiar promedio. Los precios de la vivienda aumentaron drásticamente en los primeros años del siglo XXI y, para 2007, una vivienda media costaba más de seis veces los ingresos familiares. [48] Las encuestas internacionales realizadas en 2013 mostraron que la vivienda era inasequible en los ocho principales mercados de Nueva Zelandia - "inasequible" se define como precios de la vivienda que son más de tres veces el ingreso regional medio. [49]

La demanda de propiedades ha sido más fuerte en Auckland, lo que elevó los precios en la ciudad en un 52% en los últimos cinco años. [ cuando? ] En 2014, el precio de venta promedio pasó de $ 619.136 a $ 696.047, un aumento del 12% solo en ese período de 12 meses. [50] En 2015, los precios aumentaron otro 14%. [51] Esto convierte a Auckland Nueva Zelanda en el mercado menos asequible y una de las ciudades más caras del mundo [52] con casas que cuestan 8 veces el ingreso promedio. [49] Entre 2012 y abril de 2016, el precio promedio de una casa en Auckland aumentó un poco más de dos tercios, alcanzando los $ 931,000, más alto que el costo de una casa promedio en Sydney . [53]

Como resultado, cada vez más personas están siendo expulsadas [¿ por quién? ] del mercado inmobiliario. Las personas de bajos ingresos son las más afectadas, lo que afecta a muchos maoríes e isleños del Pacífico . Las tasas hipotecarias relativamente altas de Nueva Zelanda están agravando el problema [54], lo que dificulta que los jóvenes con trabajos fijos compren su primera casa. [55] Según una presentación de 2012 realizada a la Investigación sobre asequibilidad de la vivienda, [56] el aumento de los precios de la vivienda también está afectando a muchos grupos de ingresos medios, especialmente a los que tienen familias numerosas. [57]El asesor hipotecario Bruce Patten dijo que la tendencia era "inquietante" y se sumaba a la brecha entre "los que tienen y los que no tienen". [58]

La empresa de análisis de propiedades CoreLogic dice [ ¿cuándo? ] que el 45% de las compras de vivienda en Nueva Zelanda ahora las realizan inversores que ya poseen una vivienda, mientras que otro 28% lo hacen personas que se trasladan de una propiedad a otra. Aproximadamente el 8% de las compras van a compradores en efectivo en el extranjero [48] , principalmente australianos, chinos y británicos, aunque la mayoría de los economistas [ cuantificados ] creen que la inversión extranjera es actualmente [ ¿cuándo? ] demasiado pequeño para tener un efecto significativo en los precios inmobiliarios. [59]

Ya sea que las compras sean realizadas por neozelandeses o por extranjeros, por lo general son aquellos que ya están en buena posición económica los que compran la mayor parte de las propiedades en el mercado. Esto ha tenido un efecto dramático en las tasas de propiedad de vivienda de los kiwis, ahora [ ¿cuándo? ] en su nivel más bajo desde 1951. Incluso en 1991, el 76% de las casas de Nueva Zelanda estaban ocupadas por sus propietarios. Para 2013, esto se había reducido al 63% [60], lo que indica que cada vez más personas tienen que alquilar. [ cita requerida ]Raewyn Cox, director ejecutivo de la Federación de Presupuestos Familiares, dice: "Los altos precios y las altas tasas de interés (han) condenado a un número creciente de neozelandeses a ser inquilinos de por vida", donde están "atrapados en costosas situaciones de alquiler, camino de la jubilación. " [54]

Desigualdad

Una Nueva Zelanda igualitaria se realizó brevemente en los períodos de entreguerras y posguerra , cuando los sucesivos gobiernos patrocinaron un programa estatal masivo de vivienda.

Entre 1982 y 2011, el producto interno bruto de Nueva Zelanda creció un 35%. Casi la mitad de ese aumento se destinó a un pequeño grupo que ya era el más rico del país. Durante este período, el ingreso promedio del 10% más alto de los asalariados en Nueva Zelanda (aquellos que ganan más de $ 72,000) [61] casi se duplicó al pasar de $ 56,300 a $ 100,200. El ingreso promedio de la décima parte más pobre aumentó en un 13% de $ 9700 a $ 11,000. [62]

Statistics New Zealand , que realiza un seguimiento de la disparidad de ingresos utilizando la relación P80 / 20, confirma el aumento de la desigualdad de ingresos. La razón muestra la diferencia entre los ingresos familiares altos (aquellos en el percentil 80) y los ingresos familiares bajos (aquellos en el percentil 20). La tasa de desigualdad aumentó entre 1988 y 2004, y disminuyó hasta el inicio de la Crisis Financiera Global en 2008, aumentando nuevamente hasta 2011 y luego disminuyendo nuevamente desde entonces. En 2013, la renta disponible de los hogares de altos ingresos era más de dos veces y media mayor que la de los hogares de bajos ingresos. [63] Destacando la disparidad, el 1% superior de la población ahora [ ¿cuándo? ] posee el 16% de la riqueza del país [ cita requerida] - los más ricos en un momento dado el 5% poseían el 38% [64] - mientras que la mitad de la población, incluidos los beneficiarios y jubilados, gana menos de $ 24.000. [61]

Jubilación

Nueva Zelanda tiene un plan de jubilación universal . Todas las personas de 65 años o más, que sean ciudadanos de Nueva Zelanda o residentes permanentes y que normalmente vivan en Nueva Zelanda en el momento de presentar la solicitud son elegibles. También deben haber vivido en Nueva Zelanda durante al menos 10 años desde que cumplieron 20 y cinco de esos años desde que cumplieron 50. El tiempo pasado en el extranjero en ciertos países y por ciertas razones puede contarse para la jubilación de Nueva Zelanda. La jubilación de Nueva Zelanda está gravada, cuya tasa depende de los otros ingresos de los jubilados. El monto de la jubilación pagada depende de la situación del hogar de la persona. En el caso de una pareja casada, la legislación establece que el importe neto del impuesto no es inferior al 66% del salario medio neto. [ cita requerida ]

Debido al creciente número de personas mayores que se vuelven elegibles, los costos de jubilación aumentaron de $ 7,3 mil millones al año en 2008 a $ 10,2 mil millones en 2014. [65] En 2011 había el doble de niños en Nueva Zelanda que de personas mayores (65 años o más); para 2051 se proyecta que habrá un 60% más de ancianos que de niños. En los diez años a partir de 2014, se proyectaba que el número de neozelandeses mayores de 65 años aumentaría en unos 200.000. [66]

Esto plantea un problema importante para la jubilación. El gobierno aumentó gradualmente la edad de elegibilidad de 61 a 65 entre 1993 y 2001. [67] En ese año, el gobierno laborista de Helen Clark introdujo el Fondo de jubilación de Nueva Zelanda (conocido como el "Fondo Cullen" en honor al ministro de Finanzas Michael Cullen ). para financiar parcialmente el plan de jubilación en el futuro. En octubre de 2014, el fondo gestionaba 27.100 millones de dólares neozelandeses, el 15,9% de los cuales invirtió en Nueva Zelanda. [68]

En 2007, el mismo Gobierno introdujo un nuevo plan de ahorro individual, conocido como KiwiSaver . KiwiSaver apunta principalmente a los crecientes ahorros para la jubilación de las personas, pero los participantes más jóvenes también pueden usarlo para ahorrar un depósito para su primera vivienda. El plan es voluntario, basado en el trabajo y gestionado por empresas del sector privado denominadas "proveedores KiwiSaver". A partir de 2014, KiwiSaver tenía 2,3 millones de miembros activos (60,9% de la población de Nueva Zelanda menor de 65 años). Se aportaron 4.000 millones de dólares neozelandeses anualmente y desde 2007 se ha aportado un total de 19.100 millones de dólares neozelandeses. [69]

Consumo

Los neozelandeses se ven como primer mundo los consumidores con gustos y hábitos del primer mundo - mitigado sólo ligeramente por la lejanía del país de los principales productores mundiales.

Infraestructura

Según la Unidad Nacional de Infraestructura del Tesoro, Nueva Zelanda "... sigue enfrentando desafíos a su infraestructura; todas las formas de infraestructura son inversiones a largo plazo y el cambio no se produce fácil ni rápidamente". [70] Un informe preparado para la Asociación de Consultoría e Ingeniería de Nueva Zelanda en 2020 afirmó que había un déficit de infraestructura de $ 75  mil millones (aproximadamente una cuarta parte del PIB), luego de décadas de subinversión que comenzaron en la década de 1980. [71]

Transporte

Carreteras, líneas ferroviarias y un ferry entre islas en el centro de Wellington

La infraestructura de transporte de Nueva Zelanda está "en general bien desarrollada". [72]

Red de carreteras

La red de carreteras del estado de Nueva Zelanda consta de 11.000 km de carreteras, con 5981,3 km en la Isla Norte y 4924,4 km en la Isla Sur , construida y mantenida por la Agencia de Transporte de Nueva Zelanda , y pagada con impuestos generales e impuestos especiales sobre el combustible. Los usuarios de carreteras pesadas también deben pagar los cargos de usuario de la carretera, hay un uso limitado del peaje en las carreteras estatales. También hay 83.000 km de carreteras locales construidas y mantenidas por las autoridades locales. [73]

Red ferroviaria

La red ferroviaria es propiedad de la empresa estatal KiwiRail y consta de 3.898 km de vías férreas, construidas con un ancho de vía angosto de 1.067 mm ( 3 pies 6 pulgadas ). [72] De esto, 506 km están electrificados . [74]

Vías respiratorias

Hay siete aeropuertos internacionales y veintiocho aeropuertos nacionales. [72] Air New Zealand , de propiedad estatal en un 52 por ciento, [75] es la aerolínea nacional y una empresa de propiedad estatal . Airways New Zealand , otra empresa de propiedad estatal, proporciona comunicaciones y control del tráfico aéreo.

Puertos marítimos

Nueva Zelanda tiene 14 puertos marítimos internacionales. [72]

Telecomunicaciones

Cabinas telefónicas en Dunedin

Las telecomunicaciones actuales en Nueva Zelanda incluyen telefonía, radio , televisión e Internet . Un mercado de telecomunicaciones competitivo ha visto caer los precios de la telefonía móvil a algunos de los más bajos de la OCDE. [76] Las redes de cables de fibra y alambre de cobre pertenecen principalmente a Chorus Limited , una empresa que cotiza en bolsa. Chorus vende servicios al por mayor a proveedores minoristas (como Spark ). En el sector móvil, hay tres operadores: Spark, Vodafone y 2degrees .

Internet

Nueva Zelanda tiene una alta tasa de uso de Internet. En octubre de 2014 , hay 1.916.000 conexiones de banda ancha y 65.000 conexiones de acceso telefónico en Nueva Zelanda, de las cuales 1.595.000 son residenciales y 386.000 son empresas o gubernamentales. [77] La mayoría de las conexiones son líneas de abonado digitales a través de líneas telefónicas.

El Gobierno tiene dos planes para llevar la banda ancha ultrarrápida al 97,8% de la población para 2019 y está gastando NZ $ 1350 millones en asociaciones público-privadas para implementar la conexión de fibra hasta el hogar en todas las principales ciudades y pueblos con población. más de 10,000. El programa tiene como objetivo ofrecer banda ancha ultrarrápida capaz de descargar al menos 100 Mbit / s y cargar 50 Mbit / s al 75% de los neozelandeses para 2019. [78] En total, se conectarán 1.340.000 hogares en 26 pueblos y ciudades.

Internet Gigabit (velocidades de descarga de 1000 Mbit / s) se puso a disposición de toda la banda ancha ultrarrápida (UFB) el 1 de octubre de 2016, en un anuncio de Chorus. [79]

El Gobierno también ha introducido una Iniciativa de banda ancha rural (RBI) por valor de 300 millones de dólares, con el objetivo de llevar una banda ancha de al menos 5 Mbit / s al 86% de los clientes rurales para 2016. [80]

Energía

De 1995 a 2013, la intensidad energética de la economía por unidad de PIB se redujo en un 25 por ciento. [81] Un factor que contribuye es el crecimiento de industrias de servicios relativamente menos intensivas en energía. [82] Nueva Zelanda estará potencialmente entre los principales ganadores una vez que se complete la transición mundial a las energías renovables; el país se coloca muy alto - no. 5 entre 156 países: en el índice de ganancias y pérdidas geopolíticas después de la transición energética (Índice GeGaLo). [83]

Electricidad

El mercado de la electricidad está regulado por el Código de Participación de la Industria Eléctrica administrado por la Autoridad de Electricidad (EA). [84] El sector de la electricidad utiliza principalmente fuentes de energía renovables como la energía hidroeléctrica , la geotermia y, cada vez más, la energía eólica .

El 83% de las fuentes de energía renovables [85] convierte a Nueva Zelanda en una de las economías más sostenibles en términos de generación de energía. [86] Nueva Zelandia adolece de un desequilibrio geográfico entre la producción y el consumo de electricidad. La generación de electricidad más importante (tanto existente como potencial restante) se encuentra en la Isla Sur y, en menor grado, en el centro de la Isla Norte, mientras que la principal demanda (que continúa creciendo) se encuentra en el norte de la Isla Norte, particularmente en la Isla Norte. Región de Auckland . Esto requiere que la electricidad se transmita hacia el norte a través de una red eléctrica que está alcanzando su capacidad con mayor frecuencia.

Tres aguas

A 2021, casi la totalidad de los tres activos de aguas (agua potable, aguas pluviales y aguas residuales) son propiedad de ayuntamientos y autoridades territoriales. Actualmente hay 67 organizaciones propietarias de activos diferentes en total. [87]

Los desafíos para el gobierno local incluyen financiar los déficits de infraestructura y prepararse para grandes reinversiones que se estima requerirán $ 110  mil millones durante los próximos 30 a 40 años. [88] También existen desafíos importantes en el cumplimiento de los requisitos legales para la seguridad del agua potable y las expectativas ambientales para la gestión de aguas pluviales y residuales. La adaptación al cambio climático y la provisión para el crecimiento de la población se suman a estos desafíos.

Se está llevando a cabo un programa de reforma a nivel nacional, con la intención de fusionar los tres activos de aguas en un pequeño número de grandes empresas de servicios públicos regionales. [87]

Historia

La agricultura (especialmente la producción lechera, como la que se muestra en la planta de Fonterra ) es una de las principales fuentes de ingresos de exportación
Una vista aérea del Molino Kinleith . Las exportaciones forestales son un componente importante de la economía de Nueva Zelanda.

Durante muchos años, la economía de Nueva Zelanda se basó en una gama limitada de productos agrícolas, como lana, carne y lácteos. Estos productos se convirtieron en las exportaciones básicas y más valiosas de Nueva Zelanda, apuntalando el éxito de la economía, desde la década de 1850 hasta la de 1970. [89] Por ejemplo, desde 1920 hasta finales de la década de 1930, el contingente de exportación de productos lácteos solía rondar el 35 por ciento de las exportaciones totales de Nueva Zelandia y, en algunos años, representó casi el 45 por ciento. [90] Debido a la gran demanda de estos productos primarios, manifestada por el auge de la lana en Nueva Zelanda de 1951, Nueva Zelanda tuvo uno de los niveles de vida más altos del mundo durante 70 años. [91]

En la década de 1960, los precios de estas exportaciones tradicionales bajaron y en 1973 Nueva Zelanda perdió su posición comercial preferencial con el Reino Unido cuando este último se unió a la Comunidad Económica Europea . En parte como resultado, de 1970 a 1990, el PIB per cápita relativo de Nueva Zelanda ajustado por el poder adquisitivo disminuyó de alrededor del 115% del promedio de la OCDE al 80%. [92]

Entre 1984 y 1993, Nueva Zelanda cambió de una economía algo cerrada y controlada centralmente a una de las economías más abiertas de la OCDE. [93] En un proceso al que a menudo se hace referencia en Nueva Zelanda como Rogernomics , los sucesivos gobiernos introdujeron políticas que liberalizaron drásticamente la economía.

En 2005, el Banco Mundial elogió a Nueva Zelanda como el país más favorable a los negocios del mundo. [31] [94] La economía se diversificó y, en 2008, el turismo se había convertido en el mayor generador de divisas. [95]

Primeros años

Antes del asentamiento europeo y la colonización de Nueva Zelanda, los maoríes tenían una economía de subsistencia, cuya unidad económica básica era la sub-tribu o hapū . [96] A partir de la década de 1790, las aguas alrededor de Nueva Zelanda fueron visitadas por barcos balleneros , marineros y comerciales británicos, franceses y estadounidenses . Sus tripulaciones intercambiaban productos europeos, incluidas pistolas y herramientas de metal, por comida, agua, madera, lino y sexo maoríes . [97] Su creciente anarquía y sus planes para un arreglo formal por parte de la Compañía de Nueva Zelanda fueron dos de los factores que impulsaron la firma del Tratado de Waitangi.en 1840, que estableció a Nueva Zelanda como colonia . Los colonos siguieron dependiendo de los maoríes para alimentarse hasta la década de 1860. [96] [97] A partir de entonces, los inmigrantes se volvieron autosuficientes en la agricultura y comenzaron a extraer una variedad de minerales, incluido el oro, que fue descubierto en Gabriel's Gully en Central Otago , lo que llevó a la Fiebre del oro de Otago en 1861. Los asentamientos florecieron en áreas donde se establecieron estas canteras. En la década de 1880, Dunedin se convirtió en la ciudad más rica del país en gran parte gracias a las inversiones de la fiebre del oro. [98]

La cría de ovejas comenzó en Wairarapa, pero pronto se extendió hacia arriba y hacia abajo por la costa este desde Southland hasta East Cape una vez que se dispuso de caminos y transporte rudimentarios. Gran parte de la tierra utilizada para la agricultura fue tomada o arrendada a los maoríes. El número de ovejas creció rápidamente y, a mediados de la década de 1850, ya había un millón de ovejas en Nueva Zelanda; a principios de la década de 1870, había 10 millones. [89] La lana se convirtió en el primer producto básico de exportación, inicialmente exportado desde el asentamiento de Wellington a finales de la década de 1850, aunque se exportaron carne y productos lácteos sin refrigerar hasta Australia. [89]

En la década de 1870, Julius Vogel fue periódicamente tesorero y primer ministro colonial. Consideró a Nueva Zelanda como una "Gran Bretaña de los mares del sur" [99] y comenzó el desarrollo de infraestructura en Nueva Zelanda invirtiendo fuertemente en carreteras, ferrocarriles, telégrafos y puentes financiados con préstamos públicos. [100] El progreso se ralentizó después del colapso del City of Glasgow Bank en 1878, lo que provocó una contracción del crédito de Londres, el centro del sistema financiero mundial en ese momento. La actividad económica estuvo deprimida durante algunos años después, hasta que se introdujo la refrigeración en 1882. [91]Esto permitió a Nueva Zelanda comenzar a exportar carne y otros productos congelados al Reino Unido. La refrigeración transformó y dio forma al desarrollo de la economía pero, en el proceso, estableció la dependencia económica de Nueva Zelanda de Gran Bretaña.

El éxito de la refrigeración estuvo directamente relacionado con el crecimiento y desarrollo de la agricultura en el país. En el siglo XIX, la mayor parte de la actividad económica se encontraba en la Isla Sur de Nueva Zelanda. Desde alrededor de 1900, la ganadería lechera se volvió cada vez más viable en áreas que eran menos adecuadas para las ovejas, particularmente en Northland, Waikato y Taranaki. A medida que se desarrolló la industria lechera, la Isla Norte lentamente se volvió más importante para la economía. [101]A medida que se cultivó y cultivó más tierra, Gran Bretaña se convirtió en el único mercado para la carne y los productos animales de Nueva Zelanda. Por lo tanto, la producción lechera puede verse como una respuesta a las poderosas demandas del mercado en Europa, que transforma no solo el campo, la economía y las técnicas de producción de Nueva Zelanda, sino que también provoca la migración para crear el suministro necesario de la producción lechera. [102]

siglo 20

El Banco de la Reserva de Nueva Zelanda se estableció como banco central de Nueva Zelanda el 1 de agosto de 1934. Hasta ese momento, la política monetaria de Nueva Zelanda se había establecido en el Reino Unido y la libra neozelandesa era emitida por bancos privados. Un banco central separado otorgó al gobierno de Nueva Zelanda el control de la política monetaria por primera vez, [103] aunque Nueva Zelanda siguió siendo parte del área de la libra esterlina al vincular su libra a la libra esterlina británica hasta la introducción del dólar neozelandés en 1967, después de que, en cambio, el dólar estaba vinculado al dólar de los Estados Unidos . [104]

A mediados del siglo XX, los productos de la agricultura de pastoreo constituían más del 90% de las exportaciones de Nueva Zelanda, [101] el 65% de las cuales iban a Gran Bretaña en la década de 1950. Tener un mercado seguro con precios garantizados también permitió a Nueva Zelanda imponer aranceles elevados a los productos importados de otros países. Los estrictos controles de importación dieron a los fabricantes locales la capacidad de producir productos similares localmente, ampliar la base de puestos de trabajo disponibles en Nueva Zelanda y aún competir con las importaciones de mayor precio.

Esta prosperidad continuó hasta 1955, momento en el que Gran Bretaña dejó de ofrecer precios garantizados a Nueva Zelanda para sus exportaciones. [105] A partir de entonces, lo que recibió Nueva Zelanda fue dictado por el libre mercado. Como resultado, durante las décadas de 1950 y 1960, el nivel de vida del país comenzó a decaer debido a que el sector exportador ya no podía pagar el nivel de bienes importados necesarios para satisfacer el creciente consumismo del país .

Fundición de aluminio Tiwai Point , inaugurada en 1971

Gran Bretaña solicitó unirse a la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1961, pero fue vetada por los franceses. El gobierno de Keith Holyoake reaccionó intentando diversificar los mercados de exportación de Nueva Zelanda, firmando el primer acuerdo de libre comercio ( Tratado de Libre Comercio entre Australia y Nueva Zelanda ) en 1965, [106] y abriendo nuevos puestos diplomáticos en Hong Kong, Yakarta, Saigón, Los Ángeles. y San Francisco. [90] Gran Bretaña volvió a solicitar su adhesión a la CEE en 1967, y entró en negociaciones para ser miembro en 1970. Adjunto y sucesor de Holyoake, Jack Marshall, (brevemente Primer Ministro en 1972) negoció el acceso continuo para las exportaciones de Nueva Zelanda al Reino Unido bajo el llamado "Acuerdo de Luxemburgo". [107]

Gran Bretaña se convirtió en miembro de pleno derecho de la CEE el 1 de enero de 1973 y todos los acuerdos comerciales con Nueva Zelanda llegaron a su fin, excepto el Acuerdo de Luxemburgo. [107] A finales de ese año, solo el 26,8% de las exportaciones de Nueva Zelanda se dirigían a Gran Bretaña. [108] Esto tuvo un efecto significativo en el nivel de vida. En 1953, Nueva Zelanda tenía el tercer nivel más alto del mundo. Para 1978, había caído al puesto 22. [105]

Habiendo perdido el acceso irrestricto a su mercado tradicional, Nueva Zelanda siguió buscando mercados de exportación alternativos y diversificando su economía. El gobierno de Norman Kirk , que sucedió a Marshall, puso mayor énfasis en expandir el comercio de Nueva Zelanda, especialmente con el sudeste asiático. Después de la guerra de Yom Kippur en octubre de 1973, los exportadores de petróleo de Oriente Medio establecieron un embargo de petróleo, lo que provocó la crisis del petróleo de 1973 . Esto agravó aún más la terrible situación económica de Nueva Zelanda. La inflación aumentó enormemente a medida que se dispararon los costos de transporte y los bienes importados, lo que provocó una disminución del nivel de vida. [109]

Piensa en grande

Tras la crisis energética de 1979 resultante de la revolución iraní de ese año, Robert Muldoon , primer ministro entre 1975 y 1984, instituyó una estrategia económica conocida como Think Big . Se establecieron plantas industriales a gran escala basadas en el abundante gas natural de Nueva Zelanda. Se produjo una nueva gama de productos para la exportación como amoniaco, fertilizante de urea, metanol y gasolina y con un mayor uso de la electricidad (con la electrificación del ferrocarril North Island Main Trunk ) con el objetivo de que esto redujera la dependencia de Nueva Zelanda de las importaciones de petróleo. . [95]

Otros proyectos incluyeron la presa Clyde en el río Clutha , que se construyó para satisfacer una creciente demanda de electricidad, y la expansión de la planta New Zealand Steel en Glenbrook. [110]

La fundición de aluminio Tiwai Point , que abrió en 1971, también se actualizó como parte de la estrategia Think Big y ahora genera aproximadamente mil millones de dólares neozelandeses en exportaciones cada año. [111]

Desafortunadamente para Nueva Zelanda, la mayoría de estos proyectos solo se pusieron en marcha al mismo tiempo que los precios del petróleo cayeron durante el exceso de petróleo de los años ochenta . El precio del crudo pasó de más de 90 dólares el barril en 1980 a unos 30 dólares unos años después. Debido a que estos proyectos Think Big requirieron préstamos masivos para comenzar, la deuda pública se disparó de $ 4.2 mil millones en 1975 cuando Muldoon se convirtió en primer ministro a $ 21.9 mil millones cuando dejó el cargo nueve años después. La inflación se mantuvo desenfrenada, con un promedio de 11% en la década de 1980. [109] Una vez que los laboristas llegaron al poder en 1984, muchos de estos proyectos se vendieron a la industria privada como parte de una venta más amplia de activos estatales. [110]

Sin embargo, el gobierno de Muldoon hizo algunos movimientos hacia la desregulación. Por ejemplo, en 1982 eliminó las restricciones de licencias de transporte a los transportistas por carretera que transportaban mercancías a más de 150 km y convirtió al Departamento de Ferrocarriles en una corporación estatutaria .

Rogernomics

Entre 1984 y 1993, Nueva Zelanda experimentó una reforma económica radical, pasando de lo que probablemente había sido el sistema más protegido, regulado y dominado por el estado de cualquier democracia capitalista a una posición extrema en el extremo abierto, competitivo y de libre mercado del espectro. [112]

El Cuarto gobierno laborista , elegido en julio de 1984, se alejó de la intervención del gobierno en la economía y permitió que dominaran los mecanismos del libre mercado . Estas reformas se conocieron como "Rogernomics", en honor al ministro de Finanzas de 1984 a 1988, Roger Douglas . Los cambios incluyeron hacer al Banco de la Reserva independiente de las decisiones políticas; contratos de desempeño para altos funcionarios; reforma de las finanzas del sector público basada en contabilidad devengada ; neutralidad fiscal; agricultura libre de subsidios; y regulación de la competencia neutral para la industria. Se eliminaron las subvenciones gubernamentales, incluidas las agrícolas ; se flexibilizaron las regulaciones de importación; se flotó el tipo de cambio; y controles ense eliminaron las tasas de interés , los salarios y los precios; y se redujeron los tipos impositivos personales. La estricta política monetaria y los grandes esfuerzos para reducir el déficit presupuestario del gobierno redujeron la tasa de inflación de una tasa anual de más del 18% en 1987. La desregulación de las empresas estatales en los años ochenta y noventa redujo el papel del gobierno en la economía y permitió la retiro de alguna deuda pública .

El nuevo Gobierno se enfrentó a una crisis cambiaria al día siguiente de su elección. Los especuladores esperaban que el cambio de gobierno resultara en una devaluación del 20% del dólar neozelandés , lo que condujo a la crisis constitucional neozelandesa de 1984 debido a la negativa de Muldoon a devaluar, empeorando aún más la crisis monetaria. Como resultado, el dólar se hizo flotar el 4 de marzo de 1985, lo que permitió que el valor del dólar cambiara con el mercado. [113] Antes de la flotación del dólar, el dólar estaba vinculado a una canasta de monedas. [113]

Se desregularon los mercados financieros y se redujeron y eliminaron los aranceles sobre los productos importados. Al mismo tiempo, se eliminaron o redujeron significativamente las subvenciones a muchas industrias, en particular la agricultura. Se redujeron los impuestos sobre la renta y las sociedades y la tasa impositiva marginal máxima se redujo del 66% al 33%. Estos fueron reemplazados por un impuesto integral sobre bienes y servicios ( GST ) inicialmente establecido en el 10%, luego aumentó al 12,5% y recientemente aumentó al 15% en 2011. También se introdujo una sobretasa sobre la jubilación universal. [97] Muchos departamentos gubernamentales se constituyeron en sociedades y, a partir del 1º de abril de 1987, se convirtieron en empresas de propiedad estatal., requerido para obtener ganancias. Las nuevas corporaciones eliminaron miles de puestos de trabajo y aumentaron el desempleo; Corporación de Electricidad 3.000; Coal Corporation 4.000; Corporación Forestal 5.000; Correo de Nueva Zelanda 8.000. [114]

La congelación de salarios y precios de principios de los años ochenta, junto con la eliminación de las restricciones financieras y la falta de oportunidades de inversión, condujo a una burbuja especulativa en el mercado de acciones de Nueva Zelanda, el colapso del mercado de acciones de 1987 , en el que el mercado de acciones de Nueva Zelanda perdió un 60% desde su pico de 1987. y tardar varios años en recuperarse. [115] [116]

La inflación siguió siendo un problema importante que afectaba a la economía de Nueva Zelanda. Entre 1985 y 1992, la inflación promedió el 9% anual y la economía estaba en recesión. [117] La tasa de desempleo aumentó del 3,6% al 11%, [118] La calificación crediticia de Nueva Zelandia se redujo dos veces y la deuda externa se cuadruplicó. [117] En 1989 se aprobó la Ley del Banco de la Reserva de 1989 , que creaba una política monetaria estricta bajo el control exclusivo del gobernador del Banco de la Reserva. A partir de entonces, el Banco de la Reserva se centró en mantener la inflación baja y estable, utilizando la Tasa Oficial de Efectivo.(OCR), el precio de pedir dinero prestado en Nueva Zelanda, como su principal medio para hacerlo. Como resultado, las tasas de inflación cayeron a un promedio de 2.5% en la década de 1990, en comparación con el 12% en la década de 1970. [109] Sin embargo, el endurecimiento de la política monetaria contribuyó al aumento del desempleo a principios de la década de 1990. [119]

El Partido Laborista estaba muy dividido sobre la Rogernomics, especialmente después de la caída del mercado de acciones de 1987 y su efecto en la economía, que cayó junto con el resto del mundo en recesión a principios de la década de 1990 . El Partido Nacional volvió al poder en las elecciones generales de 1990 y Ruth Richardson se convirtió en ministra de Finanzas del primer ministro Jim Bolger. El nuevo Gobierno se enfrentó nuevamente a un importante desafío económico, y el entonces Banco de Nueva Zelanda, de propiedad estatal , necesitaba un rescate para mantenerse operativo.

El primer presupuesto de Richardson en 1991, apodado la " Madre de todos los presupuestos ", [120] intentó abordar los déficits fiscales constantes y el endeudamiento recortando el gasto estatal. Se recortaron los beneficios de desempleo y bienestar social y se introdujeron 'rentas de mercado' para las casas estatales, en algunos casos triplicando las rentas de las personas de bajos ingresos. [121] Richardson también introdujo requisitos de pago de usuario en hospitales y escuelas. [120] Estas reformas se conocieron burlonamente como Ruthanasia .

En ese momento, la economía de Nueva Zelanda enfrentó serios problemas sociales; el número de neozelandeses que se estima que viven en la pobreza creció al menos un 35% entre 1989 y 1992; [117] muchos de los beneficios económicos prometidos del experimento nunca se materializaron. [122] El producto interno bruto per cápita se estancó entre 1986-1987 y 1993-1994, y en marzo de 1992 el desempleo aumentó al 11,1% [123] Entre 1985 y 1992, la economía de Nueva Zelandia creció un 4,7% durante el mismo período en el que el promedio La nación de la OCDE creció un 28,2%. [124] Entre 1984 y 1993 la inflación promedió el 9 por ciento anual, la calificación crediticia de Nueva Zelandia se redujo dos veces y la deuda externa se cuadruplicó. [117]Entre 1986 y 1993, la tasa de desempleo aumentó del 3,6% al 11%. [125]

Desde la desregulación del sector postal, diferentes operadores postales pueden instalar buzones de recogida de correo en las calles de Nueva Zelanda.

La desregulación también creó un marco regulatorio favorable a las empresas que ha beneficiado a quienes pueden aprovecharlo. Una encuesta de 2008 de The Heritage Foundation y The Wall Street Journal clasificó a Nueva Zelanda en un 99,9% en "Libertad comercial" y en un 80% en general en "Libertad económica", y señaló que, en promedio, solo se necesitan 12 días para establecer una empresa en Nueva Zelanda. Zelanda, en comparación con un promedio mundial de 43 días. [126]

Deregulation has also been blamed for other significant negative effects. One of these was the leaky homes crisis, whereby the loosening up of building standards (in the expectation that market forces would assure quality) led to many thousands of severely deficient buildings, mostly residential homes and apartments, being constructed over a period of a decade. The costs of fixing the damage has been estimated at over NZ$11 billion (as at 2009).[127]

21st century

Unemployment continued to fall from 1993 to 1994 fiscal year, until the onset of the 1997 Asian financial crisis again pushed the rate higher.[128] By 2016 the unemployment rate decreased to 5.3 percent, the lowest level in 7 years.[129]

Between 2000 and 2007, the New Zealand economy expanded by an average of 3.5% a year driven primarily by private consumption and the buoyant housing market. During this period, inflation averaged only 2.6% a year, within the Reserve Bank's target range of 1% to 3%.[130] However, in early 2008 the economy entered recession, before the effects of the global financial crisis (GFC) set in later that year. A drought over the 2007/08 summer led to lower production of dairy products in the first half of 2008. Domestic activity slowed sharply over 2008 as high fuel and food prices dampened domestic consumption, while high interest rates and falling house prices drove a rapid decline in residential investment.[130]

Around the world instability was developing in the finance sector. This reached a peak in September 2008 when Lehman Brothers, a major American bank, collapsed propelling the world into the global financial crisis.[131]

Finance company collapses

Uncertainty began to dominate the global financial and economic environment. Business and consumer confidence in New Zealand plummeted as dozens of finance companies collapsed.[132] To try and stop a flight of funds from New Zealand institutions to those in Australia, the Government established the Crown Retail Deposit Guarantee Scheme to cover depositors funds in the event that a bank or finance company went broke.[133] This protected some investors but nevertheless, at least 67 finance companies collapsed within a short period of time.[134] The largest of these was South Canterbury Finance which cost taxpayers NZ$1.58 billion when the company collapsed in August 2010.[135] The directors of many of these finance companies were subsequently investigated for fraud and some high-profile directors went to prison.[136][137][138][139][140]

In an attempt to stimulate the economy, the Reserve Bank lowered the Official Cash Rate (OCR) from a high of 8.25% (July 2008) to an all-time low of 2.5% at the end of April 2009.[130]

"Rock star" economy

Fortunately for New Zealand, the recession was relatively shallow compared to many other nations in the OECD, it was sixth least affected out of the 34 member nations with negative real GDP growth totaling 3.5%.[130] In 2009 the economy picked up, led by strong demand from major trading partners Australia and China, and historically high prices for New Zealand's dairy and log exports. In 2010 the GDP grew by a modest 1.6%, but over the next couple of years economic activity continued to improve, driven by the rebuild in Canterbury after the Christchurch earthquakes and recovery in domestic demand.[130] Through 2011, global conditions deteriorated and the terms of trade eased off their 2011 peak, continuing to moderate until September 2012. Since then, commodity prices have rebounded strongly, with strong demand from China and the international situation improving. Commodity prices have been at record highs in recent quarters and remain elevated. High commodity prices are expected to provide a considerable boost to nominal GDP growth in the near term.[130]

In 2013 the economy grew 3.3%. HSBC chief economist for Australia and New Zealand, Paul Bloxham, was so impressed that he predicted New Zealand's growth would outpace most of its peers, and he described New Zealand as the "rock star economy of 2014".[141] Another financial commentator said the New Zealand dollar was the "hottest" currency of 2014.[142] Only three months later, the New Zealand Productivity Commission expressed concern about low living standards and problems affecting the long-term drivers of growth. Paul Conway, Director of Economics and Research at the Productivity Commission, wrote: "New Zealand's broad policy settings should generate GDP per capita 20 per cent above the OECD average, but the actual result is more than 20 per cent below average. We may be punching above our weight, but that's only because we are in the wrong weight division!"[143] In August, Bloxham admitted that "the sharp decline in dairy prices over the last six months has clouded the outlook somewhat".[144] In December however Bloxham stated that he thought the New Zealand economy would continue to grow strongly.[145]

In 2014 increased attention was paid to the growing gap between rich and poor. In The Guardian, Max Rashbrook said policies implemented by both Labour and National governments have increased inequality. He claims that for twenty years outrage "has been muted", but "Alarm bells are finally beginning to sound. Recent polling shows three-quarters of New Zealanders think theirs is no longer an egalitarian country".[146]

COVID-19 pandemic

New Zealand recorded its first case of COVID-19 on 28 February 2020. In response to the pandemic, the country closed its borders to everyone except New Zealand citizens and residents on 19 March, and went into full (Level 4) lockdown from 26 March to 27 April, followed by a partial (Level 3) lockdown from 28 April to 13 May.

The border closure combined with the lockdowns saw the retail, accommodation, hospitality, and transport sectors experiencing major declines. On 17 September 2020, New Zealand officially entered a recession, with the country's gross domestic product retracting by 12.2% in the June quarter.[147][148][149] The GDP rebounded 14% in the September quarter to leave a 2.2% year-on-year retraction.[150]

After successfully containing the virus, the New Zealand economy had sharp growth in what is known as a V-shaped recovery and ended the year with an overall economic expansion of 0.4%, better than the predicted 1.7% contraction. [151] Unemployment also dropped to 4.9% in December 2020, down from a peak Covid effected rate of 5.3% in September.[152]

Trade

New Zealand's small size and long distances from major world markets creates significant challenges in its ability to compete in global markets. Australia, New Zealand's closest neighbour, is New Zealand's biggest trading partner. In 2018, New Zealand's main trading partners were China, Australia, the European Union, the United States and Japan. Together, these five partners account for 66% of New Zealand's two-way trade.[153][154] In March 2014, the total value of goods exported from New Zealand topped $50 billion for the first time, up from $30 billion in 2001.[155] New Zealand Trade and Enterprise (NZTE) offers strategic advice and support to New Zealand businesses wanting to export goods and services to other countries.

Trade agreements

Free trade agreements (FTAs) New Zealand is a party to.
  New Zealand
  Current FTAs
  Proposed Bilateral FTAs
  Proposed Regional Bloc FTAs

Since 1960s New Zealand has pursued free trade agreements with many countries to diversify its export markets and increase the competitiveness of New Zealand's exports to the world.[156] As well as reducing barriers to trade, Trade Agreements New Zealand has entered into are designed to ensure existing access is maintained. Trade agreements establish rules by which trade can take place and ensure regulators and officials in countries New Zealand is trading with work closely together.[156]

Australia

Australia New Zealand Closer Economic Relations Trade Agreement 28 March 1983 – signed by Laurie Francis & Lionel Brown

Australia is New Zealand's largest bilateral trading partner.[154] In 2013, trade between New Zealand and Australia was worth NZ$25.6 billion.[154] Economic and trading links between Australia and New Zealand are underpinned by the "Closer Economic Relations" (CER) agreement, which allows for free trade in goods and most services. Since 1990, CER has created a single market of more than 25 million people. Australia is now the destination of 19% of New Zealand's exports, including light crude oil, gold, wine, cheese and timber, as well as a wide range of manufactured items.

The CER also creates a free labour market which allows New Zealand and Australian citizens to live and work freely in each other's country together with mutual recognition of professional qualifications. This means individuals who are registered to practise an occupation in one country can register to practise an equivalent occupation in the other country. Banking regulation and supervision are co-ordinated through the Trans-Tasman Council on Banking Supervision and there are also ongoing discussions about co-ordinating Australian and New Zealand business law.[157]

China

China is New Zealand's largest trading partner buying primarily meat, dairy products and pine logs.[154] In 2013, trade between New Zealand and China was worth NZ$16.8 billion.[154] This has occurred primarily because of soaring demand for imported dairy products, following the Chinese milk scandal in 2008. Since then demand for milk products has been so strong that in the 12 months to March 2014, there was a 51% increase in total exports to China.[158] The increase was facilitated by the New Zealand–China Free Trade Agreement which came into force on 1 October 2008. Since that year exports to China have more than tripled.[159]

United States

The United States is New Zealand's third largest trading partner.[154] In 2013, bilateral trade between the two countries was valued at NZ$11.8 billion.[154] New Zealand's main exports to the United States are beef, dairy products and lamb. Imports from the US include specialised machinery, pharmaceutical products, oil and fuel. In addition to trade, there is a high level of corporate and individual investment between the two countries and the US is a major source of tourists coming to New Zealand. In March 2012, the United States had a total of $44 billion invested in New Zealand.[160] A number of US companies have subsidiary branches in New Zealand. Many operate through local agents, with some joint venture associations. The United States Chamber of Commerce is active in New Zealand, with a main office in Auckland and a branch committee in Wellington.

According to the Ministry of Foreign Affairs, New Zealand and the United States "share a deep and longstanding friendship based on a common heritage, shared values and interests, and a commitment to promoting a free, democratic, secure and prosperous world".[161] This common background has not translated into a free trade agreement between the two countries.[162]

Japan and other Asian economies

Japan is New Zealand's fourth largest trading partner. In the 21st century, Asian economies have been developing rapidly providing significant demand for New Zealand's exports. New Zealand also trades with Taiwan, Hong Kong, Malaysia, Indonesia, Singapore, Thailand, India and the Philippines and this now accounts for around 16% of total exports.[157] New Zealand initiated a free trade agreement with Singapore in September 2000 which was extended in 2005 to include Chile and Brunei and is now known as the P4 agreement.

European Union

A growing number of New Zealand companies use the United Kingdom as a base to supply their products to the European market.[163] However trade with the European Union is declining as demand from Asia continues to grow. The EU currently takes only 8% of New Zealand exports but provides around 12% of imports.[157]

In July 2014, negotiations on the Partnership Agreement on Relations and Cooperation (PARC) between New Zealand and the European Union were concluded.[164] The agreement covers the trade and economic relationship between the EU and New Zealand with a view to further liberalisation of trade and investment and acknowledges the intention of the European Union to upgrade its diplomatic presence in New Zealand with a resident ambassador.[165]

Relationship with Pacific Islands

The Pacific region with numerous islands is New Zealand's sixth largest trading market and is growing every year. In 2011 exports to Pacific Islands were worth over $1.5 billion up 12% on the previous year. Fiji is the biggest individual market followed very closely by Papua New Guinea, French Polynesia and New Caledonia. Goods exported to the islands include refined oil, construction materials, medicines, sheep meat, milk, butter, fruit and vegetables.[166] New Zealand also assists Pacific Islands with defence and regional security, and with management of the environment and fisheries.

Because of their small size, the Pacific Islands are some of the most vulnerable environments in the world and are on the receiving end of numerous cyclones every year. When disasters occur, they often have severe social and economic effects which last for years. Since 1992, New Zealand has co-operated with Australia and France to respond to disasters in the Pacific. New Zealand provides emergency supplies and transport, funding for roading and housing and the deployment of specialists to affected areas.[167]

Through the Ministry of Foreign Affairs and Trade, New Zealand also provides international aid and development funding to help stimulate sustainable economic development in underdeveloped economies. The New Zealand Aid Programme, allocated about $550m a year, is focused primarily on promoting development in the Pacific. The allocation of $550 million represents about 0.26% of New Zealand's gross national income (GNI).[168]

Foreign investment

New Zealand welcomes and encourages foreign investment, which is overseen by the Overseas Investment Office. In 2014 foreign direct investment totaled NZ$107.69 billion.[18] From 1989 foreign investment increased from $9.7 billion to $101.4 billion in 2013 – an increase of over 1,000%.[169] Between 1989 and 2007, foreign ownership of the New Zealand sharemarket went from 19% to 41% but has since dropped back to 33%.

In 2007, around 7% of all New Zealand agriculturally productive land was foreign-owned.[31] In 2011, economist Bill Rosenberg said that the figure is closer to 9% if foreign ownership of forestry is included.[170] In March 2013 the financial sector, which includes the four big Australian owned banks, was worth $39.3 billion accounting for the largest portion of the $101.4 billion foreign ownership of New Zealand companies.[169]

Impact

Between 1997 and 2007, foreign investors made $50.3 billion profit, 68% of which went overseas. The Campaign Against Foreign Control of Aotearoa (CAFCA) says this has a negative impact on the economy arguing that when foreign investors buy up New Zealand companies, they tend to cut staff and push down wages.[31] Foreign ownership has also done nothing to improve New Zealand's foreign debt. In 1984, private and public foreign debt was $16 billion ($50 billion in March 2013 dollars) which was less than half New Zealand's Gross Domestic Product at the time. By March 2013, total foreign debt stood at $251 billion, well over 100% of New Zealand's Gross Domestic Product.[169]

Other indicators

Tourism, like here on the Milford Sound (special bus with viewing gallery), is a major export earner for New Zealand

Industrial production growth rate: 5.9% (2004) / 1.5% (2007)

Household income or consumption by percentage share:

  • Lowest 10%: 0.3% (1991)
  • Highest 10%: 29.8% (1991)

Agriculture – products: wheat, barley, potatoes, pulses, fruits, vegetables; wool, beef, dairy products; fish

Exports – commodities: dairy products, meat, wood and wood products, fish, machinery

Imports – commodities: machinery and equipment, vehicles and aircraft, petroleum, electronics, textiles, plastics

Electricity:

  • Electricity – consumption: 34.88 TWh (2001) / 37.39 TWh (2006)
  • Electricity – production: 38.39 TWh (2004) / 42.06 TWh (2006)
  • Electricity – exports: 0 kWh (2006)
  • Electricity – imports: 0 kWh (2006)

Electricity – production by source:[85][171]

  • Hydro: 60% (2020)
  • Geothermal: 17% (2020)
  • Wind: 5% (2020)
  • Fossil Fuel: 17% (2020)
  • Nuclear: 0% (2020)
  • Other: 3.4% (2010)

Oil:

  • Oil – production: 42,160 barrels (6,703 m3) 2001 / 25,880 barrels (4,115 m3) 2006
  • Oil – consumption: 132,700 barrels (21,100 m3) 2001 / 156,000 barrels (24,800 m3) 2006
  • Oil – exports: 30,220 barrels (4,805 m3) 2001 / 15,720 barrels (2,499 m3) 2004
  • Oil – imports: 119,700 barrels (19,030 m3) 2001 / 140,900 barrels (22,400 m3) 2004
  • Oil – proven reserves: 89.62 million barrels (14,248,000 m3) January 2002

Exchange rates:
New Zealand dollars (NZ$) per US$1 – 1.4771 (2016), 1.2652 (2012), 1.3869 (2005), 1.5248 (2004), 1.9071 (2003), 2.1622 (2002), 2.3788 (2001), 2.2012 (2000), 1.8886 (1999), 1.8632 (1998), 1.5083 (1997), 1.4543 (1996), 1.5235 (1995)

See also

  • Agriculture in New Zealand
  • Economy of Oceania
  • Energy in New Zealand
    • New Zealand electricity market
    • Oil and gas industry in New Zealand
  • Foreign trade of New Zealand
  • Median household income in Australia and New Zealand
  • Ministry of Business, Innovation and Employment
  • Reserve Bank of New Zealand
  • Telecommunications in New Zealand

References

  1. ^ "Year End Financial Statements". NZ Treasury. Retrieved 5 March 2017.
  2. ^ "World Economic Outlook Database, April 2019". IMF.org. International Monetary Fund. Retrieved 29 September 2019.
  3. ^ "World Bank Country and Lending Groups". datahelpdesk.worldbank.org. World Bank. Retrieved 29 September 2019.
  4. ^ "Estimated resident population of New Zealand at 30 June 2020". stats.govt.nz. Statistics New Zealand. Retrieved 15 October 2020.
  5. ^ a b c "World Economic Outlook Database, October 2020". IMF.org. International Monetary Fund. Retrieved 20 October 2020.
  6. ^ a b c d "World Economic Outlook Database, October 2020". IMF.org. International Monetary Fund. Retrieved 20 October 2020.
  7. ^ "New Zealand Economic and Financial Overview" (PDF). New Zealand Treasury. 2012. pp. 19–23. Archived from the original (PDF) on 4 May 2017. Retrieved 17 March 2017.
  8. ^ "Consumers price index: June 2019 quarter | Stats NZ".
  9. ^ "Relative poverty rate at 50% of the median household income in OECD countries".
  10. ^ "Household income and housing-cost statistics: Year ended June 2019". Statistics New Zealand. Table 9. Archived from the original (Spreadsheet) on 24 February 2020. Retrieved 24 February 2020.
  11. ^ "Human Development Index (HDI)". hdr.undp.org. HDRO (Human Development Report Office) United Nations Development Programme. Retrieved 11 December 2019.
  12. ^ "Inequality-adjusted HDI (IHDI)". hdr.undp.org. UNDP. Retrieved 22 May 2020.
  13. ^ a b c d "Labour market statistics: June 2019 quarter". stats.govt.nz. Statistics New Zealand. Retrieved 23 October 2019.
  14. ^ a b c d e f g h i "The World Factbook". CIA.gov. Central Intelligence Agency. Retrieved 23 October 2019.
  15. ^ "Ease of Doing Business in New Zealand". Doingbusiness.org. Retrieved 24 November 2017.
  16. ^ a b c d "Goods and services trade by country: Year ended March 2020". Stats NZ. Retrieved 4 August 2020.
  17. ^ "Balance of Payments and International Investment Position – M7". Statistics New Zealand. Reserve Bank of New Zealand. 19 December 2018. Retrieved 23 February 2019.
  18. ^ a b c "Financial Statements of the Government of New Zealand for the eight months ended 28 February 2018". New Zealand Treasury. 8 April 2018. Retrieved 17 February 2019.
  19. ^ "Sovereigns rating list". Standard & Poor's. Retrieved 26 May 2011.
  20. ^ a b c Rogers, Simon; Sedghi, Ami (15 April 2011). "How Fitch, Moody's and S&P rate each country's credit rating". The Guardian. London. Retrieved 31 May 2011.
  21. ^ Hall, Peter A.; Soskice, David (2001). Varieties of Capitalism: The Institutional Foundations of Comparative Advantage. Oxford University Press. p. 570. ISBN 9780191647703.
  22. ^ a b c "New Zealand in Profile 2014: Economy". Statistics New Zealand. March 2011. Retrieved 9 December 2014.
  23. ^ "NZ Tech – About the Tech Sector". Retrieved 7 January 2020.
  24. ^ "NZX Limited – Monthly Shareholder Metrics" (PDF). November 2014. Archived from the original (PDF) on 3 November 2017. Retrieved 11 December 2014.
  25. ^ "Triennial Central Bank Survey, April 2013" (PDF). Triennial Central Bank Survey. Bank for International Settlements. Retrieved 25 March 2014. [pg.10 of PDF]
  26. ^ a b c d e f "World Economic Outlook Database". International Monetary Fund. April 2006. Archived from the original on 11 June 2010. Retrieved 9 March 2015.
  27. ^ a b "World Economic Outlook Database, April 2012". International Monetary Fund. April 2012. Retrieved 18 March 2015.
  28. ^ "Social Progress Index – New Zealand". Social Progress Imperative. Archived from the original on 5 February 2015. Retrieved 5 February 2015. Social Progress Index 87.08 (5th)
  29. ^ a b c "National Accounts (Income and Expenditure): Year ended March 2014". Statistics New Zealand. 21 November 2014. Retrieved 3 December 2015.
  30. ^ "New Zealand". The World Fact Book. Central Intelligence Agency. Retrieved 12 December 2014. Public debt
    31.7% of GDP (2017 est.)
    33.5% of GDP (2016 est.)
    country comparison to the world: 162
  31. ^ a b c d McCarten, Matt (14 January 2007). "Foreign owners muscle in as New Zealand sells off all its assets". The New Zealand Herald.
  32. ^ Bertram, Geoff (February 2009). "The banks, the current account, the financial crisis and the outlook" (PDF). Policy Quarterly. 5 (1). doi:10.26686/pq.v5i1.4288.
  33. ^ "Personal tax cuts". IRD. 1 October 2010. Retrieved 9 March 2015.
  34. ^ Dickison, Michael (12 May 2010). "NZ earners' tax burden second-lowest in OECD". The New Zealand Herald. Retrieved 18 June 2011.
  35. ^ Bill English (20 May 2010). "Fact sheet – Personal tax cuts". The Beehive. Retrieved 9 March 2015.
  36. ^ "GST rate increase". IRD.
  37. ^ Collins, Simon Collins (30 January 2010). "GST rise will hurt poor the most". The New Zealand Herald. Retrieved 9 March 2015.
  38. ^ "Transparency International Corruption Perceptions Index 2017". Transparency International. Retrieved 25 February 2018.
  39. ^ https://www.transparency.org/cpi2018
  40. ^ https://www.transparency.org/cpi2019
  41. ^ https://www.transparency.org.nz/examples-of-corruption-in-new-zealand/
  42. ^ "Regional Gross Domestic Product: Year ended March 2015". Statistics New Zealand. 9 March 2016. Retrieved 22 November 2016.
  43. ^ "New Zealand Business Figures".
  44. ^ a b c d "How bad is the Current Recession? Labour Market Downturns since the 1960s". Ministry of Business, Innovation and Employment. Archived from the original on 15 December 2014. Retrieved 15 December 2014.
  45. ^ "Household Labour Force Survey: December 2015 quarter". Statistics New Zealand. 3 February 2016. Retrieved 4 December 2014.
  46. ^ a b Daly, Michael (7 February 2008). "Unemployment at record low as job growth surges". The New Zealand Herald. APN Holdings. Archived from the original on 23 February 2013. Retrieved 7 August 2010.
  47. ^ "Unemployment Rate". Statistics New Zealand. Retrieved 10 October 2019.
  48. ^ a b "Why house prices are up and ownership is down". The New Zealand Herald. 18 July 2014. Thirty years ago, an average house cost two or three times the average household income. But prices have rocketed since then, especially since 2001. By 2007, an average house cost more than six times household income.
  49. ^ a b "Housing affordability getting worse". Stuff. 20 January 2014.
  50. ^ "Auckland house prices continue their relentless rise". National Business Review. 8 January 2014.
  51. ^ @anneherald, Anne Gibson Property editor, NZ Herald anne gibson@nzherald co nz (18 April 2016). "2016 house price hikes tipped by economist". The New Zealand Herald – via www.nzherald.co.nz.
  52. ^ "House values soar in tight Auckland property market". The New Zealand Herald. 11 June 2014.
  53. ^ Home truths: City of expensive sales tops Sydney, NZ Herald, 26 April 2016.
  54. ^ a b "NZ mortgage rates: How we compare with rest of the world". The New Zealand Herald. 18 October 2014.
  55. ^ "Houses too far from reach?". The Dominion Post. 26 April 2014.
  56. ^ "Housing Affordability Inquiry" (PDF). New Zealand Productivity Commission.
  57. ^ Submission of the New Zealand Council of Trade Unions to the Productivity Commission on the Housing Affordability Inquiry, February 2012, p. 5
  58. ^ "The fading dream of a first home in city". The New Zealand Herald. 15 October 2014.
  59. ^ "Chinese investment in NZ housing tipped to rise". The New Zealand Herald. 17 October 2014.
  60. ^ "Why house prices are up and ownership is down". The New Zealand Herald. 18 July 2014. Home ownership has plunged since 1991. Back then, 76 per cent of homes were occupied by their owners, but by last year, that was down to 63 per cent.
  61. ^ a b "NZ income gap at crisis level". Stuff. 19 September 2013.
  62. ^ "Paradise for a few". The New Zealand Herald. 22 June 2013.
  63. ^ "New Zealand Progress Indicators:Income inequality". Statistics New Zealand. August 2014. Retrieved 22 December 2014.
  64. ^ "Brian Fallow: Wealth gap goes mainstream". The New Zealand Herald. 24 October 2014. The nearest comparable New Zealand data - unfortunately 10 years old - shows the lower half of the distribution owning 5 per cent of households' total net worth, while the richest 5 per cent of households had 38 per cent. It is unlikely that things have moved in a more egalitarian direction since then.
  65. ^ "National lacks courage on retirement age – Act leader". The New Zealand Herald. 24 February 2014.
  66. ^ "Population aging in New Zealand". Statistics New Zealand.
  67. ^ "Brian Gaynor: NZ badly behind times with age pensions". The New Zealand Herald. 5 November 2011.
  68. ^ "October 2014 Monthly Report" (PDF). New Zealand Superannuation Fund. Retrieved 14 December 2014.
  69. ^ "KiwiSaver annual statistics". Inland Revenue. Retrieved 14 December 2014.
  70. ^ "Infrastructure 2013 National State of Infrastructure Report" (PDF). National Infrastructure Unit, New Zealand Treasury. 2013. Retrieved 22 December 2014.
  71. ^ MacManus, Joel (6 September 2020). "Major report reveals $75 billion infrastructure deficit, warns of recession risks". Stuff. Retrieved 30 May 2021.
  72. ^ a b c d "Connecting New Zealand – State of our infrastructure". Ministry of Transport. 26 April 2018.
  73. ^ "Maintaining our network". NZ Transport Agency. Retrieved 15 December 2014.
  74. ^ Bell, Mike. "New Zealand Transportation". move2nz. Retrieved 13 December 2016.
  75. ^ "Frequently Asked Questions". Retrieved 12 September 2018.
  76. ^ "2013 Annual Telecommunications Monitoring Report". Commerce Commission. 21 May 2014. Retrieved 22 December 2014.
  77. ^ "Internet Service Provider Survey: 2014". Internet Service Provider Survey. Statistics New Zealand. 14 October 2014. ISSN 1178-0509. Retrieved 14 October 2014.
  78. ^ "Ultra-Fast Broadband Initiative". Ministry of Business, Innovation and Employment. Retrieved 6 March 2014.
  79. ^ "Chorus launches gigabit wholesale broadband services nationwide | Chorus". www.chorus.co.nz. Archived from the original on 30 October 2016. Retrieved 30 October 2016.
  80. ^ "Rural Broadband Initiative contracts". Ministry of Business, Innovation and Employment.
  81. ^ "Energy in New Zealand". MBIE. July 2014. Retrieved 3 August 2014.
  82. ^ "Key Findings on New Zealand's Progress Using a Sustainable Development Approach". Statistics New Zealand. 2010. Retrieved 21 April 2012.
  83. ^ Overland, Indra; Bazilian, Morgan; Ilimbek Uulu, Talgat; Vakulchuk, Roman; Westphal, Kirsten (1 November 2019). "The GeGaLo index: Geopolitical gains and losses after energy transition". Energy Strategy Reviews. 26: 100406. doi:10.1016/j.esr.2019.100406.
  84. ^ "The Code". Electricity Authority / New Zealand government. Retrieved 11 November 2016.
  85. ^ a b nzcpe (18 May 2020). "Climate explained: why switching to electric transport makes sense even if electricity is not fully renewable". Planetary Ecology. Retrieved 20 May 2020.
  86. ^ "New Zealand Commits to 90% Renewable Electricity by 2025". RenewableEnergyWorld.com. Retrieved 11 November 2016.
  87. ^ a b "Central/Local Government Three Waters Reform Programme". Te Tari Taiwhenua - Department of Internal Affairs. Retrieved 30 May 2021.
  88. ^ Coughlan, Thomas (26 March 2021). "Government thinks $110 billion needed to fix broken water system". Stuff. Retrieved 30 May 2021.
  89. ^ a b c "Page 4 – Early pastoral economy". Te Ara: The Encyclopedia of New Zealand.
  90. ^ a b McKinnon, Malcolm, ed. (1997). New Zealand Historical Atlas. David Bateman.
  91. ^ a b "The introduction of refrigeration". NZ International Business Forum. Archived from the original on 13 May 2015. Retrieved 19 October 2014.
  92. ^ Drew, Aaron. "New Zealand's productivity performance and prospects" (PDF). Bulletin. 70 (1). Archived from the original (PDF) on 8 May 2014. Retrieved 10 February 2008.
  93. ^ Evans, Lewis; Grimes, Arthur; Wilkinson, Bryce (December 1996). "Economic Reform in New Zealand 1984–95: The Pursuit of Efficiency". Journal of Economic Literature. 34 (4): 1856–902. Retrieved 4 October 2012.
  94. ^ "New Zealand rated most business-friendly". International Herald Tribune. 14 September 2005.
  95. ^ a b "Page 10 – External diversification after 1966". Te Ara: The Encyclopedia of New Zealand. Retrieved 9 December 2014.
  96. ^ a b "Page 2 – Early Māori economies". Te Ara: The Encyclopedia of New Zealand. Retrieved 9 December 2014.
  97. ^ a b c King, Michael (2003). The Penguin History of New Zealand. ISBN 978-0-14-301867-4.
  98. ^ "First European economies". Te Ara: The Encyclopedia of New Zealand. Retrieved 9 December 2014.
  99. ^ Warwick Robert Armstrong. "Vogel, Sir Julius, K.C.M.G". Te Ara: The Encyclopedia of New Zealand.
  100. ^ "Page 5 – Boom and bust, 1870–1895". Te Ara: The Encyclopedia of New Zealand. Retrieved 11 December 2014.
  101. ^ a b "Refrigeration, dairying and the Liberal boom". Te Ara: The Encyclopedia of New Zealand.
  102. ^ Baten, Jörg (2016). A History of the Global Economy. From 1500 to the Present. Cambridge University Press. p. 287. ISBN 9781107507180.
  103. ^ "Inter-war years and depression". Te Ara: The Encyclopedia of New Zealand.
  104. ^ Liu, Shirley (13 October 2015). "The history of the New Zealand dollar | finder.com". finder US. Archived from the original on 10 August 2019. Retrieved 11 August 2019.
  105. ^ a b "New Zealand's trade history". New Zealand International Business Forum. Archived from the original on 13 May 2015. Retrieved 19 October 2014.
  106. ^ "NAFTA signed". Te Ara: The Encyclopedia of New Zealand. Retrieved 8 December 2014.
  107. ^ a b "Britain, New Zealand and the EU after 1940". Te Ara: The Encyclopedia of New Zealand. Retrieved 8 December 2014.
  108. ^ "New Zealand's Export Markets year ended June 2000 (provisional)". Statistics New Zealand. June 2000. Archived from the original on 15 May 2010. Retrieved 15 June 2008.
  109. ^ a b c "Inflation". Reserve Bank of New Zealand. Archived from the original on 7 December 2014. Retrieved 8 December 2014.
  110. ^ a b "In the shadow of Think Big". The New Zealand Herald. 31 January 2011.
  111. ^ "Introduction". New Zealand Aluminium Smelter Limited. Retrieved 8 December 2014.
  112. ^ Jack H. Nagel (1998). "Social Choice in a Pluralitarian Democracy: The Politics of Market Liberalization in New Zealand". British Journal of Political Science. 28 (2): 28#2, 223–67. doi:10.1017/s0007123498000155. JSTOR 194306.
  113. ^ a b "20 years of a floating New Zealand dollar". Reserve Bank of New Zealand. Archived from the original on 25 October 2014. Retrieved 25 October 2014.
  114. ^ Rusell 1996, p. 119.
  115. ^ "Share Price Index, 1987–1998". Archived from the original on 25 May 2010.
  116. ^ "Commercial Framework: Stock exchange, New Zealand Official Yearbook 2000". Statistics New Zealand. Archived from the original on 4 March 2016. Retrieved 8 December 2014.
  117. ^ a b c d Kelsey, Jane (9 July 1999). "LIFE IN THE ECONOMIC TEST-TUBE: New Zealand "experiment" a colossal failure". Archived from the original on 2 November 2016. Retrieved 26 January 2012.
  118. ^ OECD (28 January 1988). "LFS by sex and age – indicators". Stats.oecd.org. Retrieved 5 September 2018.
  119. ^ "Reserve Bank statistics – Employment". Reserve Bank of New Zealand. Archived from the original on 22 January 2016. Retrieved 8 December 2014.
  120. ^ a b "New Zealand as it might have been: From Ruthanasia to President Bolger". The New Zealand Herald. 12 January 2007. Retrieved 8 December 2014.
  121. ^ Ministry for Culture and Heritage (29 February 2012). "The state steps in and out – housing in New Zealand". New Zealand history online. Retrieved 9 July 2012.
  122. ^ Dobbin, Murray (15 August 2000). "New Zealand's Vaunted Privatization Push Devastated The Country, Rather Than Saving It". The National Post (Canada). Archived from the original on 24 March 2013.
  123. ^ "Page 11 – Government and market liberalisation". Te Ara: The Encyclopedia of New Zealand.
  124. ^ OECD. "1. Gross domestic product (GDP)". stats.oecd.org.
  125. ^ "New Zealand Unemployment Data Set". OECD.
  126. ^ "Survey ranks NZ in top six for economic freedom". The New Zealand Herald. 16 January 2008.
  127. ^ Rudman, Brian (18 September 2009). "Government must plug those leaks". The New Zealand Herald.
  128. ^ Weshah Razzak (February 2014). "New Zealand Labour Market Dynamics: Pre- and Post-global Financial Crisis" (PDF). New Zealand Treasury. Archived from the original (PDF) on 25 January 2015. Retrieved 13 December 2014.
  129. ^ Joyce, Steven (3 February 2016). "Unemployment figure lowest in seven years". beehive.govt.nz. New Zealand Government.
  130. ^ a b c d e f "Recent Economic Performance and Outlook" (PDF). New Zealand Treasury. 2014. Archived from the original (PDF) on 18 January 2015. Retrieved 26 December 2014.
  131. ^ "The Treasury: Learning from managing the Crown Retail Deposit Guarantee Scheme". Controller and Auditor-General of New Zealand.
  132. ^ "Causes of New Zealand Finance Company Collapses: A Brief Review". Social Science Research Network. SSRN 1906923. Missing or empty |url= (help)
  133. ^ "Deposit guarantee scheme introduced". Reserve Bank of New Zealand. Archived from the original on 14 October 2008.
  134. ^ "Deep freeze list – Finance industry failures". Interest.co.nz.
  135. ^ "Fran O'Sullivan: Treasury must front up over role in SCF debacle". The New Zealand Herald. 18 October 2014.
  136. ^ Krause, Nick; Mace, William (2 September 2011). "Nathans Finance directors jailed". Stuff.co.nz. Retrieved 22 January 2017.
  137. ^ Fletcher, Hamish (31 August 2012). "Capital + Merchant directors jailed". The New Zealand Herald. Retrieved 22 January 2017.
  138. ^ "Prison for Bridgecorp director". Stuff.co.nz. 17 April 2012. Retrieved 22 January 2017.
  139. ^ "Remorseless director Rod Petricevic jailed". Stuff.co.nz. 26 April 2012. Retrieved 22 January 2017.
  140. ^ "David Ross gets 10 years,10 months jail". The New Zealand Herald. 15 November 2013. Retrieved 22 January 2017.
  141. ^ "NZ economy could hit the rocks – economists". Stuff. 25 August 2014.
  142. ^ "New Zealand 2014's 'rock star' economy". Stuff. 7 January 2014.
  143. ^ "Rock star economy or one hit wonder?". New Zealand Productivity Commission. 17 April 2014. Archived from the original on 23 January 2019. Retrieved 26 December 2014.
  144. ^ "NZ's 'rock star' status dims". The New Zealand Herald. 19 August 2014.
  145. ^ Niko Kloeten (3 December 2014). "'Rock star' economy to play on". Stuff. Retrieved 21 January 2015.
  146. ^ "How New Zealand's rich-poor divide killed its egalitarian paradise". The Guardian. 12 December 2014. Retrieved 21 January 2015.
  147. ^ "Covid-19: GDP results show NZ officially in first recession in a decade". Radio New Zealand. 17 September 2020. Archived from the original on 17 September 2020. Retrieved 17 September 2020.
  148. ^ Pullar-Strecker, Tom (17 September 2020). "NZ in recession as Covid shrinks GDP by 12.2%". Stuff. Archived from the original on 17 September 2020. Retrieved 17 September 2020.
  149. ^ Roy, Eleanor (16 September 2020). "New Zealand in Covid recession after worst quarterly GDP fall on record". The Guardian. Archived from the original on 17 September 2020. Retrieved 17 September 2020.
  150. ^ "GDP jump of 14 per cent completes NZ's 'V'-shaped recovery". Stuff. 16 December 2020. Retrieved 9 February 2021.
  151. ^ "A country with one of the strictest COVID lockdowns is seeing a V-shaped recovery". Fortune. Retrieved 27 January 2021.
  152. ^ "Shock fall in unemployment to 4.9%". Stuff. 2 February 2021. Retrieved 2 February 2021.
  153. ^ "Goods and services trade by country: Year ended June 2018 – corrected". Statistics New Zealand. Retrieved 10 February 2019.
  154. ^ a b c d e f g "Main trading partners, 2013". Statistics New Zealand. Retrieved 3 December 2014.
  155. ^ "Export Milestones". Statistics New Zealand.
  156. ^ a b "Trade Relationships and Agreements". Ministry of Foreign Affairs and Trade (New Zealand). 21 August 2014. Retrieved 10 December 2014.
  157. ^ a b c "Principal Trading Partners". New Zealand Treasury. Archived from the original on 23 October 2014. Retrieved 23 October 2014.
  158. ^ "Trade surplus widens as dairy drives exports into China". The New Zealand Herald. 29 April 2014.
  159. ^ "China overtakes Australia as NZ's biggest export market". National Business Review. 26 April 2013. Retrieved 13 December 2014.
  160. ^ "The USA". New Zealand Trade and Enterprise.
  161. ^ "United States of America". Ministry of Foreign Affairs and Trade (New Zealand).
  162. ^ "Why bother with a US FTA?". The New Zealand Herald. 23 March 2010.
  163. ^ "United Kingdom". New Zealand Trade and Enterprise.
  164. ^ "Joint statement on EU-New Zealand Partnership Agreement". Ministry of Foreign Affairs and Trade (New Zealand).
  165. ^ "Joint declaration by President Van Rompuy, President Barroso and Prime Minister Key on deepening the partnership between New Zealand and the European Union". The Hague. 25 March 2014.
  166. ^ "Pacific Islands". New Zealand Trade and Enterprise.
  167. ^ "Pacific". Ministry of Foreign Affairs and Trade (New Zealand). Archived from the original on 27 October 2014.
  168. ^ "About the aid programme". Ministry of Foreign Affairs and Trade (New Zealand). Archived from the original on 7 October 2015. Retrieved 26 October 2014.
  169. ^ a b c "Who Owns NZ? Foreign Control Key Facts Updated". Scoop.co.nz. 7 January 2014.
  170. ^ Bill Rosenberg. "Overseas Ownership of Land".
  171. ^ "Electricity in New Zealand". NZ Electricity Authority/Te Mana Hiko. November 2010. Archived from the original on 2 January 2011. Retrieved 19 January 2011.

Further reading

  • Dalziel, P. (2002). "New Zealand's Economic Reforms: An assessment". Review of Political Economy. 14 (1): 31–45. CiteSeerX 10.1.1.512.8999. doi:10.1080/09538250120102750. S2CID 154808716.
  • Easton, B. (1994). "Economic and other ideas behind the New Zealand reforms". Oxford Review of Economic Policy. 10 (3): 78–94. doi:10.1093/oxrep/10.3.78.
  • Evans, L.; Grimes, A.; Bryce, W.; Teece, D. (1996). "Economic Reform in New Zealand 1984–95: The Pursuit of Efficiency". Journal of Economic Literature. 34 (4): 1856–902.
  • Harcourt, T. (2005). Closer Economic Relations. Australian Trade Commission Website
  • Frezza, William (July 2015). New Zealand's Far-Reaching Reforms: A Case Study on How to Save Democracy from Itself. Universidad Francisco Marroquín (The Antigua Forum). ISBN 978-9929-602-41-0.
  • Public Domain This article incorporates public domain material from the CIA World Factbook document: "2005 edition".

External links

  • OECD New Zealand country page and OECD Economic Survey of New Zealand
  • Ministry of Business, Innovation and Employment
  • Statistics New Zealand
  • World Bank Trade Summary – New Zealand
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Economy_of_New_Zealand&oldid=1033365832"