De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido desde Nyctibius )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Los potos ( familia Nyctibiidae ) son un grupo de aves Caprimulgiformes relacionadas con los chotacabras y los bocas de rana . A veces se les llama pobres de mí , después de sus inquietantes llamadas . Hay siete especies en un género , Nyctibius , en las zonas tropicales de América Central y del Sur .

Estos son insectívoros nocturnos que carecen de las cerdas alrededor de la boca que se encuentran en los verdaderos chotacabras . Cazan desde una percha como un alcaudón o un papamoscas . Durante el día se posan erguidos sobre tocones de árboles, camuflados para parecerse a parte del tocón. El huevo con una sola mancha se pone directamente en la parte superior de un muñón.

Evolución y taxonomía [ editar ]

Paraprefica importante fósiles

Los potos son hoy una familia exclusivamente del Nuevo Mundo, pero aparentemente tenían una distribución mucho más extendida en el pasado. En Francia y Alemania se han encontrado restos fósiles de potos que datan del Oligoceno y el Eoceno . [1] Se ha encontrado un esqueleto completo del género Paraprefica en Messel., Alemania. Tenía características de cráneo y patas similares a las de los potos modernos, lo que sugiere que puede ser un pariente cercano temprano de los potos modernos. Debido a que los únicos fósiles que se han encontrado además de estos antiguos son los recientes de especies extintas, se desconoce si la familia alguna vez tuvo una distribución global que se ha contraído, o si la distribución de la familia se restringió originalmente al Viejo Mundo y se ha trasladado al Nuevo Mundo. [1]

Un estudio de 1996 del ADN mitocondrial de los potos apoyó la monofilia de la familia, aunque no respaldaba la suposición anterior de que estaba estrechamente relacionado con los guácharos . [2] El estudio también encontró una gran divergencia genética entre las especies, lo que sugiere que estas especies son muy antiguas. El nivel de divergencia es el más alto de cualquier género de aves, siendo más típico de la divergencia entre géneros o incluso familias. Esto plantea la posibilidad de que haya varias especies crípticas por descubrir. Por ejemplo, durante mucho tiempo se consideró que el potoo del norte era la misma especie que el potoo común., pero las dos especies ahora se han separado sobre la base de sus llamadas . A pesar de esto, no existe una forma morfológica de separar las dos especies. [3]

Morfología [ editar ]

Los potos son una familia muy conservadora en apariencia, con todas las especies muy parecidas entre sí; los relatos de especies en la literatura ornitológica destacan su apariencia inusual. [3] Los potos varían de 21 a 58 cm de longitud. Se parecen a los chotacabras sentados en posición vertical , una familia estrechamente relacionada ( Caprimulgidae ). También se parecen a los podargos de Australasia, que son más robusto y tienen mucho más pesadas facturas . Tienen cabezas proporcionalmente grandes para el tamaño de su cuerpo y alas y colas largas. La cabeza grande está dominada por un pico ancho masivo y ojos enormes. En el trato a la familia en el Manual de las Aves del Mundo, Cohn-Haft describe a los potos como "poco más que una boca y ojos voladores". [3] El pico, aunque grande y ancho, también es corto y apenas se proyecta más allá de la cara. Es delicado, pero tiene un "diente" único en el filo de la mandíbula superior que puede ayudar a buscar alimento. A diferencia de los chotacabras estrechamente relacionados, los potoos carecen de cerdas rictal alrededor de la boca. Las piernas y los pies son débiles y se usan solo para posarse.

Los ojos son grandes, incluso más grandes que los de los chotacabras. Como en muchas especies de aves nocturnas , reflejan la luz de las linternas. [4] Sus ojos, que podrían ser visibles para los depredadores potenciales durante el día, tienen ranuras inusuales en los párpados , [5] que permiten que los potos sientan el movimiento incluso cuando sus ojos están cerrados. Su plumaje es críptico , lo que les ayuda a mezclarse con las ramas en las que pasan sus días.

Hábitat y distribución [ editar ]

Los potos tienen una distribución neotropical . [3] Van desde México hasta Argentina , con la mayor diversidad en la cuenca del Amazonas , que alberga cinco especies. Se encuentran en todos los países de América Central y del Sur . También ocurren en tres islas del Caribe : Jamaica , Hispaniola y Tobago . Los potos son generalmente muy sedentarios., aunque hay informes ocasionales de vagabundos, particularmente especies que han viajado en barcos. Todas las especies se encuentran en bosques húmedos, aunque algunas especies también se encuentran en bosques más secos.

Comportamiento [ editar ]

Potoo común camuflado en un tocón

Los potos son muy nocturnos y generalmente no vuelan durante el día. Pasan el día posados ​​en ramas con los ojos medio cerrados. Con su plumaje críptico se asemejan a tocones, y si detectan un peligro potencial adoptan una posición de "congelación" que se asemeja aún más a una rama rota. [6] [7] La transición entre posarse y la posición de congelación es gradual y apenas perceptible para el observador.

El zoólogo inglés Hugh Cott , describiendo Nyctibius griseus como "este pájaro maravilloso", escribe que "habitualmente selecciona la parte superior de un muñón vertical como receptáculo para su huevo, que por lo general ocupa un pequeño hueco justo, y sólo justamente, lo suficientemente grande como para contenerlo ... el muñón seleccionado había arrojado un nuevo líder justo debajo del punto de fractura ... y los pájaros se sentaron frente a esto de tal manera que, cuando se los veía desde atrás, se alineaban y se mezclaban con el tallo gris ". [8]

Dieta y alimentación [ editar ]

Los potos se alimentan al anochecer y por la noche de insectos voladores. [3] Su técnica típica de búsqueda de alimento es posarse en una rama y ocasionalmente volar como un papamoscas para atrapar un insecto que pasa. Ocasionalmente vuelan hacia la vegetación para arrancar un insecto antes de regresar a su percha, pero no intentan obtener presas del suelo. Los escarabajos forman una gran parte de su dieta, pero también se alimentan de polillas, saltamontes y termitas. Una potoo norte se encontró con una pequeña ave en su estómago también. Después de atrapar un insecto, los potos se lo tragan entero sin golpearlo ni aplastarlo.

Crianza [ editar ]

Los potos son criadores monógamos y ambos padres comparten la responsabilidad de incubar el huevo y criar al polluelo. La familia no construye un nido de ningún tipo, sino que pone el huevo en una depresión en una rama o en la parte superior de un tocón podrido. El huevo es blanco con manchas de color marrón violáceo. Uno de los padres, a menudo el macho, incuba el huevo durante el día, luego las tareas se comparten durante la noche. Los cambios para aliviar a los padres en incubación y alimentar a los polluelos son poco frecuentes para minimizar la atención al nido, ya que los potos dependen completamente del camuflaje.para protegerse a sí mismos y a su sitio de anidación de los depredadores. El polluelo eclosiona aproximadamente un mes después de la puesta y la fase de cría es de dos meses, un período de tiempo considerable para un ave terrestre. El plumaje de los pichones es blanco y una vez que son demasiado grandes para esconderse debajo de sus padres, adoptan la misma posición de congelación que sus padres, asemejándose a grupos de hongos.

Defensa [ editar ]

The behaviors described above suggest that the common potoo adopts different defensive strategies to suit its circumstances. For a lone potoo, or a brooding adult with a potential predator close to the nest, the bird attempts to avoid detection by remaining motionless and relying on camouflage. If ineffective, the potoo, breaks cover and attempts to intimidate the predator by opening its beak and eyes wide open while vocalizing or simply flies out of reach. Nocturnal predators rely less on vision for locating prey therefore a different strategy may be required at night.[9]

Species[edit]

Genus Nyctibius Vieillot 1816[11]

  • Rufous potoo, Nyctibius bracteatus Gould 1846
  • Great potoo, Nyctibius grandis (Gmelin 1789)
  • Long-tailed potoo, Nyctibius aethereus (zu Wied-Neuwied 1820)
    • N. a. aethereus (zu Wied-Neuwied 1820) (Large-tailed Potoo)
    • N. a. chocoensis Chapman 1921
    • N. a. longicaudatus (von Spix 1825) (Long-tailed Potoo)
  • White-winged potoo, Nyctibius leucopterus (zu Wied-Neuwied 1821)
  • Andean potoo, Nyctibius maculosus Ridgway 1912
  • Common potoo or lesser potoo, Nyctibius griseus (Gmelin 1789)
    • N. g. griseus (Gmelin 1789) (Grey Potoo)
    • N. g. panamensis Ridgway 1912
  • Northern potoo, Nyctibius jamaicensis (Gmelin 1789)
    • N. j. jamaicensis subspecies-group
      • N. j. abbotti Richmond 1917 (Hispaniolan Potoo)
      • N. j. jamaicensis (Gmelin 1789) (Jamaica Potoo)
    • N. j. mexicanus subspecies-group
      • N. j. costaricensis Ridgway 1912 (Central American common potoo)
      • N. j. lambi Davis 1959
      • N. j. mexicanus Nelson 1900 (Mexican common potoo)

References[edit]

  1. ^ a b Mayr, G (2005). "The Palaeogene Old World Potoo Paraprefica Mayr, 1999 (Aves, Nyctibiidae): its osteology and affinities to the New World Preficinae Olson, 1987". Journal of Systematic Palaeontology. 3 (4): 359–370. doi:10.1017/S1477201905001653.
  2. ^ Mariaux, Jean & Braun, Michael J. (1996). "A Molecular Phylogenetic Survey of the Nightjars and Allies (Caprimulgiformes) with Special Emphasis on the Potoos (Nyctibiidae)". Molecular Phylogenetics and Evolution. 6 (2): 228–244. doi:10.1006/mpev.1996.0073. PMID 8899725.
  3. ^ a b c d e Cohn-Haft, M (1999) "Family Nyctibiidae (Potoos)". in del Hoyo, J.; Elliot, A. & Sargatal, J. (eds). Handbook of the Birds of the World. Volume 5: Barn-Owls to Hummingbirds. Lynx Editions. pp. 288–297 ISBN 84-87334-25-3
  4. ^ Van Rossem, A (1927). "Eye Shine in Birds, with Notes on the Feeding Habits of Some Goatsuckers" (PDF). The Condor. 29 (1): 25–28. doi:10.2307/1363006. JSTOR 1363006.
  5. ^ Borrero, J (1974). "Notes on the Structure of the Upper Eyelid of Potoos (Nyctibius)" (PDF). The Condor. 76 (2): 210–211. doi:10.2307/1366732. JSTOR 1366732.
  6. ^ Perry, D (1979). "The Great Potoo in Costa Rica" (PDF). The Condor. 81 (3): 320–321. doi:10.2307/1367649. JSTOR 1367649.
  7. ^ Attenborough, D. 1998 The Life of Birds. BBC ISBN 0563-38792-0
  8. ^ Cott, Hugh. 1940. Adaptive Coloration in Animals. Oxford University Press. pp. 352–353. See Hugh Cott for his drawing of a 'Poor-me-one'.
  9. ^ Common Potoo: Cornell Lab of Ornithology
  10. ^ Boyd, John (2007). "STRISORES II- Apodiformes". John Boyd's website. Retrieved 30 December 2017.
  11. ^ "Comparison of IOC 8.1 with other world lists". IOC World Bird List. v8.1. Retrieved 30 December 2017.
  • Cestari, C., Guaraldo, A., & Gussoni, C (n.d.). Nesting behavior and parental care of common potoo (Nyctibius griseus) in southern Brazil. The Wilson journal of ornithology, 102-106
  • Meek, K. (n.d.) Mobbing. Mobbing, 1-12

External links[edit]

  • Potoo videos on the Internet Bird Collection