musica de paraguay


La música folklórica tradicional de Paraguay es la polca paraguaya y la guaranía . La polca paraguaya proviene de la polca de origen checo ; que se bailó por primera vez en Asunción, el 27 de noviembre de 1858. [1] La guarania fue creada por el músico paraguayo José Asunción Flores , en enero de 1925, luego de experimentar diferentes arreglos con el antiguo tema musical paraguayo "Ma'erãpa reikuaase ". [2]

La polka presenta numerosas variaciones sobre un patrón rítmico similar, las cuales son conocidas como: Polka song, Galopa, Polka valseada, Polka popó, Polka jekutu, Polka kyre'y, Polka syryry, Purahéi jahe'o, Kyre'y, Chamamé , entre otro. [3] Otro ritmo creado por la fusión de ritmos es el denominado "Avanzada", que en 1977 fue elaborado por el músico paraguayo Oscar Nelson Safuán. [4]

Los ritmos modernos llegaron a Paraguay en la década del 50, con la importación de instrumentos electrónicos que comenzaron a utilizar las orquestas de baile. [5] Principalmente en la década de 1970 se desarrolló la música latina, la música rock, el pop, la danza, la canción de protesta, la cumbia, entre otras. Actualmente también existe una creciente escena de música latina, folclórica, hiphop, música blues, jazz, rock, música electrónica, étnica, reggae, y otros géneros.

La polka paraguaya combina ritmos ternarios y binarios, mientras que la europea solo usa binarios. El estilo de música más famoso es Guarania , creado por el músico paraguayo José Asunción Flores en 1926. La Guarania logra esto mediante el uso de una combinación de ritmos lentos y melodías de carácter melancólico . Otros géneros populares de música tradicional en Paraguay son la zarzuela y las "Canciones paraguayas", que se derivan de la polca paraguaya. [6] Ejemplos de guaranía paraguaya son Juan B. Mora – Imposible , Dúo Ñamandu – Che Rope'a Vype , Lorenzo Pérez – Mi Dicha Lejana , Los Indianos –Mis Noches Sin Ti y otros. La mayor influencia fuera de Paraguay fue Luís Alberto del Paraná y su Trío Los Paraguayos. Hubo un tiempo en los años 50 en que la mayoría de los LP's de música latinoamericana en las tiendas de Londres eran de ese grupo. La guaranía mencionada anteriormente es un estilo lento a medio. La música más animada se llama "polka paraguaya". Ambos estilos se basan en el ritmo 6/8. Las canciones paraguayas tienden a cantarse en guaraní o una mezcla de guaraní y español. Música de fuerte carácter paraguayo también se escucha en las provincias argentinas de Misiones, Formosa y Corrientes, al otro lado del río Paraná desde el propio Paraguay.

La guitarra española (no de Paraguay) y el arpa europea se encuentran entre los instrumentos más populares, mientras que los bailes incluyen la animada polca y el distintivo baile de la botella , en el que el artista hace girar una botella alrededor de su cabeza. El compositor y guitarrista Agustín Barrios es quizás la exportación más conocida del país.

Mención aparte merece el arpa paraguaya como instrumento popular con un estilo nacional asociado. El arpa en América del Sur se remonta al menos a 1556-1557, posiblemente a principios del siglo XVI. Fue introducido en Paraguay por sacerdotes jesuitas que vinieron a evangelizar (la población nativa de indígenas guaraníes) y fundaron muchas misiones, llamadas "reducciones". Se utilizó con frecuencia en la música de la iglesia en lugar del órgano o el clavicémbalo.. El arpa paraguaya es el instrumento nacional de Paraguay, su forma y tamaño fueron consolidados a principios del siglo XX por el intérprete y compositor Félix Pérez Cardozo, quien compuso algunas de las piezas más memorables para el arpa paraguaya. Mide alrededor de 1,5 metros (5 pies) de altura y es muy ligero y portátil. La caja de resonancia está hecha de cedro (un tipo de caoba) y pino. Sin embargo, más recientemente, se han comenzado a construir arpas con la adición de palancas para superar esta limitación, y muchos músicos ahora usan arpas con palancas. [7]