De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Pepi I Meryre (también Pepy I ) fue un faraón del Antiguo Egipto , tercer rey de la Sexta Dinastía de Egipto , que gobernó durante más de 40 años a principios de los siglos 24 y 23 a. C., hacia el final del período del Imperio Antiguo . Era el hijo de Teti , el fundador de la dinastía y ascendió al trono solo después del breve reinado intermedio del sombrío Userkare . Su madre era Iput , que pudo haber sido hija de Unas , el gobernante final de la Quinta Dinastía precedente . Pepi I, que tenía al menos seis consortes, fue sucedido por su hijo Merenre Nemtyemsaf I, con quien pudo haber compartido el poder en una corregencia al final de su reinado. Pepi II Neferkare , que también podría haber sido el hijo de Pepi I, sucedió a Merenre.

Varias dificultades se acumularon durante el reinado de Pepi, comenzando con el posible asesinato de su padre y el consiguiente reinado de Userkare. Más tarde, probablemente después de su vigésimo año de reinado, Pepi enfrentó una conspiración del harén tramada por una de sus consortes que pudo haber intentado que su hijo fuera designado heredero del trono, y posiblemente otra conspiración que involucraba a su visir al final de su reinado. Frente al prolongado declive del poder faraónico a expensas de las dinastías emergentes de funcionarios locales, Pepi reaccionó con un vasto programa arquitectónico que implicaba la construcción de templos dedicados a los dioses locales.y numerosas capillas para su propio culto en todo Egipto, reforzando su presencia en las provincias. La prosperidad de Egipto permitió a Pepi convertirse en el constructor más prolífico del Reino Antiguo. Al mismo tiempo, Pepi favoreció el surgimiento de pequeños centros provinciales y reclutó a funcionarios de extracción no noble para reducir la influencia de poderosas familias locales. Continuando con la política de Teti, Pepi amplió una red de almacenes accesibles a los enviados reales y de los cuales se podían recaudar fácilmente impuestos y mano de obra. Finalmente, reforzó su poder después de la conspiración del harén formando alianzas con Khui, el nomarca provincial de Abydos , casándose con dos de sus hijas, Ankhesenpepi I y Ankhesenpepi II , y convirtiendo a las dos en la esposa de Khui.Nebet y su hijo visires Djau . La política exterior del estado egipcio bajo Pepi comprendió campañas militares contra Nubia , Sinaí y el sur de Levante , desembarcando tropas en la costa levantina utilizando barcos de transporte egipcios. El comercio con Biblos , Ebla y los oasis del desierto occidental floreció, mientras que Pepi lanzó expediciones de extracción y extracción de canteras al Sinaí y más allá.

Pepi hizo construir un complejo piramidal para su culto funerario en Saqqara , junto al cual construyó al menos otras seis pirámides para sus consortes. La pirámide de Pepi, que originalmente medía 52,5 m (172 pies) de altura, y un templo alto que la acompañaba, siguió el diseño estándar heredado de finales de la Quinta Dinastía. El corpus más extenso de Textos de las Pirámides del Reino Antiguo cubre las paredes de la cámara funeraria de Pepi I, la antecámara y gran parte del corredor que conduce a ella. Por primera vez, estos textos también aparecen en algunas de las pirámides de las consortes. Las excavaciones revelaron un paquete de vísceras y un fragmento de momia, ambos presuntamente pertenecientes al faraón. El complejo de Pepi, llamado Pepi Mennefer , siguió siendo el foco de su culto funerario hasta bien entrada laMiddle Kingdom y finalmente dio su nombre a la cercana capital de Egipto, Memphis . El culto de Pepi se detuvo a principios del Segundo Período Intermedio . Los monumentos de Pepi comenzaron a extraerse para su piedra en el Reino Nuevo , y en la era mameluca fueron desmantelados casi por completo.

Familia [ editar ]

Padres [ editar ]

Pepi era hijo del faraón Teti e Iput . [16] Su ascendencia está directamente atestiguada por un alivio en un decreto descubierto en Coptos que menciona a Iput como la madre de Pepi, [17] por inscripciones en su templo mortuorio que mencionan sus títulos como madre de un rey y como madre de Pepi, [18 ] [nota 2] por la arquitectura de su tumba que había sido cambiada de una forma original de mastaba a una pirámide en el ascenso de su hijo al trono, [18] y por su mención como madre de Pepi en los anales reales de la Sexta Dinastía . [19]También llevaba el título de "madre del rey", y su tumba, originalmente una mastaba , se transformó en una pirámide durante el reinado de Pepi. Iput pudo haber sido hija de Unas , el último faraón de la Quinta Dinastía , [3] aunque esto sigue siendo incierto y debatido. [20] Parece haber muerto antes de que Pepi subiera al trono. [21] La observación de que Teti era probablemente el padre de Pepi se deriva de la ubicación de la tumba de Iput, junto a la pirámide de Teti, como era habitual en una reina consorte. [19]

Consortes [ editar ]

Ankhesenpepi II mostrado en un relieve de su templo mortuorio, Museo Imhotep

Los egiptólogos han identificado seis consortes de Pepi I con casi certeza. [22] Las consortes mejor atestiguadas de Pepi fueron Ankhesenpepi I y Ankhesenpepi II , [23] [nota 3] quienes engendraron futuros faraones y eran hijas del nomarca de Abydos Khui y su esposa Nebet . [23] [25] Otras consortes son Nubwenet , [26] [27] Inenek-Inti , [28] que se convirtió en uno de los visires de Pepi , [22] y Mehaa (también llamada Haaheru). Todos fueron enterrados en pirámides adyacentes a la de Pepi. [29]Los fragmentos de relieve de la necrópolis que rodea la pirámide de Pepi mencionan a otra consorte, Sebwetet. [30]

Se han propuesto dos consortes más para Pepi I sobre la base de pruebas parciales. El primero es Nedjeftet , [25] [31] cuyo nombre está registrado en bloques excavados en la necrópolis adyacente a la pirámide de Pepi. La identificación de Nedjeftet como consorte de Pepi sigue siendo incierta debido a la falta de inscripciones que nombren explícitamente a su marido. [32] Dada la ubicación de los bloques de Nedjeftet en la necrópolis, es posible que ella sea la dueña de una pirámide al oeste de la de Pepi. [33] [34] El segundo es otro consorte, llamado Behenu, que fue enterrado en la segunda pirámide reina más grande de la necrópolis de Pepi, al norte de la suya. Ella podría ser una de sus consortes o una consorte de Pepi II. [35]

Una consorte final sin nombre, a la que solo se hace referencia por su título "Weret-Yamtes" [36], que significa "gran afecto", [37] es conocida por las inscripciones descubiertas en la tumba de Weni , un funcionario que servía a Pepi. Este consorte, cuyo nombre no menciona intencionalmente Weni, [38] conspiró contra Pepi y fue procesado cuando se descubrió la conspiración. [36]

Niños [ editar ]

Pepi tuvo al menos cuatro hijos. Ankhesenpepi I probablemente lo llevaba el futuro faraón Merenra I . [nota 4] Ankhesenpepi II era la madre de Pepi II Neferkare , [40] que probablemente nació al final del reinado de Pepi I dado que solo tenía seis años al ascender al trono después del reinado de Merenre. [39] Si bien la mayoría de los egiptólogos favorecen esta hipótesis, [41] una alternativa sostiene que Pepi II podría ser un hijo de Merenre. [35] Otro de los hijos de Pepi I fue Teti-ankh, que significa "Teti vive", cuya madre aún no se ha identificado. [40] Teti-ankh sólo se conoce por una inscripción en tinta que lleva su nombre descubierta en la pirámide de Pepi.[17] Enterrado cerca está el príncipe Hornetjerkhet, un hijo de Pepi con Mehaa. [40]

Al menos tres de las hijas de Pepi I han sido identificadas tentativamente, todas las futuras consortes de Pepi II. [42] La primera, Meritites IV , [nota 5] era la hija mayor del rey y fue enterrada en la necrópolis que rodeaba la pirámide de su padre. [44] El segundo es Neith , [45] [nota 6] a quien engendró con Ankhesenpepi I. [47] Ella pudo haber sido la madre del sucesor de Pepi II, Merenre Nemtyemsaf II . [45] El tercero es Iput II , [48] cuya identidad como hija de Pepi sigue siendo incierta porque su título de "hija del rey" sólo puede ser honorario.[42]

Cronología [ editar ]

Cronología relativa [ editar ]

Cartouche de Pepi I que dice "Meryre" en la lista de Abydos King [49]

La cronología relativa del reinado de Pepi I está bien establecida por registros históricos, artefactos contemporáneos y evidencia arqueológica, que coinciden en que sucedió a Userkare y fue sucedido por Merenre I Nemtyemsaf. [50] Por ejemplo, la casi contemporánea Piedra de Saqqara del Sur , un annal real inscrito durante el reinado de Pepi II, da la sucesión "Teti → Userkare → Pepi I → Merenre I", convirtiendo a Pepi en el tercer rey de la Sexta Dinastía. Dos fuentes históricas más coinciden con esta cronología: la lista de reyes de Abydos , escrita bajo Seti I, que coloca el cartucho de Pepi I como la entrada número 36 entre las de Userkare y Merenre, [49] y el canon de Turín, una lista de reyes en papiro que data del reinado de Ramsés II que registra a Pepi I en la cuarta columna, tercera fila. [51]

Las fuentes históricas contra este orden de sucesión incluyen Aegyptiaca (Αἰγυπτιακά), una historia de Egipto escrita en el siglo III a. C. durante el reinado de Ptolomeo II (283 - 246 a. C.) por Manetón . No ha sobrevivido ninguna copia del Aegyptiaca , y ahora se conoce solo a través de escritos posteriores de Sextus Julius Africanus y Eusebius . Según el erudito bizantino George Syncellus , Africanus escribió que Aegyptiaca mencionó la sucesión "Othoês → Phius → Methusuphis" al comienzo de la Sexta Dinastía. Othoês, Phius (en griego , φιός) y Methusuphis se entienden como los helenizados.formas para Teti, Pepi I y Merenre, respectivamente, [52] [nota 7] lo que significa que Aegyptiaca omite Userkare. La reconstrucción de Manetón de principios de la Sexta Dinastía concuerda con la lista de reyes de Karnak escrita bajo Thutmosis III . Esta lista coloca el nombre de nacimiento de Pepi inmediatamente después del de Teti en la séptima entrada de la segunda fila. [54] A diferencia de otras fuentes como el canon de Turín, el propósito de la lista de reyes de Karnak no era ser exhaustivo, sino más bien enumerar una selección de antepasados ​​reales a los que honrar. De manera similar, la Tabla de Saqqara , escrita bajo Ramsés II, [55] omite Userkare, con el nombre de Pepi dado como la entrada número 25 después del de Teti.[49]

Duración del reinado [ editar ]

Estatuilla de alabastro de Pepi me vestí para el Festival Sed, Museo de Brooklyn [56]

La duración del reinado de Pepi I sigue siendo algo incierta, aunque a partir de 2021, el consenso es que gobernó Egipto durante más de 40 años, posiblemente 49 o 50 años [57] y posiblemente más. [58]

Durante el período del Reino Antiguo, los egipcios contaron los años desde el comienzo del reinado del rey actual. Estos años fueron referidos por el número de recuentos de ganado que se habían realizado desde el inicio del reinado. [59] El conteo de ganado fue un evento importante destinado a evaluar el monto de los impuestos a gravar a la población. Esto implicó contar ganado, bueyes y ganado menor. [60] Durante los inicios de la Sexta Dinastía, este recuento fue probablemente bienal , [nota 8] ocurriendo cada dos años. [59] [64]

La Piedra de Saqqara del Sur y una inscripción en Hatnub registran el conteo de ganado número 25 bajo Pepi I, su fecha más alta conocida. [65] [66] Aceptando un recuento bienal, esto indica que Pepi reinó durante 49 años. Sin embargo, no se puede descartar que se haya registrado un 50 ° año de reinado en el annal real debido al estado dañado de la Piedra de Saqqara del Sur. [67] Otra fuente histórica que apoya un reinado tan largo es el epítome de la Aegyptiaca de Manetho de Africanus , que acredita a Pepi I con un reinado de 53 años. [14] [52] [nota 9]

La evidencia arqueológica a favor de un largo reinado de Pepi I incluye sus numerosos proyectos de construcción y muchos objetos sobrevivientes hechos en celebración de su primer festival Sed , que estaba destinado a rejuvenecer al rey y se celebró por primera vez en el año 30 del reinado de un rey. Por ejemplo, se han descubierto numerosos recipientes de ungüento de alabastro que celebran el primer festival Sed de Pepi. Llevan una inscripción estándar que dice: "El rey del Alto y Bajo Egipto Meryre, que se le dé vida para siempre. La primera ocasión del festival Sed". [69] Ahora se pueden encontrar ejemplos en museos de todo el mundo: [5] [70] [71]

  • museo de Louvre

  • Museo de Arte Walters

  • Museo Metropolitano de Arte

  • Museo Británico

El festival Sed tuvo una importancia considerable para los reyes del Imperio Antiguo. [63] Sus representaciones formaban parte de la decoración típica de los templos asociados con el gobernante durante el Reino Antiguo, tanto si el rey lo había celebrado como si no. [72] Como prueba más de la importancia de este hecho en el caso de Pepi, la administración estatal parece haber tenido una tendencia a mencionar su primer jubileo repetidamente en los años posteriores a su celebración hasta el final de su mandato en relación con las actividades de construcción. Por ejemplo, el último recuento de ganado número 25 de Pepi informado en los anales reales de la Sexta Dinastía está asociado con su primer festival Sed a pesar de que probablemente había tenido lugar unos 19 años antes. [63]

Política [ editar ]

Ascendiendo al trono [ editar ]

Estatuilla arrodillada de Pepi I, Museo de Brooklyn [73] [nota 10]

El acceso de Pepi al trono puede haber ocurrido en tiempos de discordia. Manetho, escribiendo casi 2000 años después del reinado de Pepi, afirma que el padre de Pepi, Teti, fue asesinado por sus propios guardaespaldas. [8] [52] El egiptólogo Naguib Kanawati ha argumentado en apoyo de la afirmación de Manetón, señalando, por ejemplo, que el reinado de Teti vio un aumento significativo en el número de guardias en la corte egipcia, que se hicieron responsables del cuidado diario del rey. [74] Al mismo tiempo, las figuras y los nombres de varios funcionarios de palacio contemporáneos representados en sus tumbas se han borrado a propósito. [75] Esto parece ser un intento de damnatio memoriae [76]apuntando a tres hombres en particular: el visir Hezi, [nota 11] el supervisor de armas Mereri y el médico jefe Seankhuiptah. Por tanto, estos hombres podrían estar detrás del regicidio . [78]

Puede que Pepi fuera demasiado joven para ser rey. En cualquier caso, no sucedió inmediatamente a su padre. En cambio, el rey Userkare lo sucedió, pero la identidad y la relación de Userkare con la familia real siguen siendo inciertas. Es posible que Userkare sirviera solo como regente con la madre de Pepi, Iput, cuando Pepi alcanzó la edad adulta, [79] ocupando el trono en el interregno hasta la mayoría de edad de Pepi. [80] La aparente falta de resistencia a la eventual adhesión de Pepi apoya tales hipótesis. [79]

Contra este punto de vista, sin embargo, Kanawati ha argumentado que a corto reinado duración de Userkara quizá sólo un año, puede que no sea una regencia como regente no habría asumido una real completa titulary como lo hizo Userkara, ni iba a ser incluido en listas de reyes. [74] Más bien, Userkare podría haber sido un usurpador [nota 12] y un descendiente de una rama lateral de la familia real de la Quinta Dinastía que tomó el poder brevemente en un golpe, [81] posiblemente con el apoyo del sacerdocio del dios sol. Ra . [74] Esta hipótesis encuentra evidencia indirecta en el nombre teofórico de Userkare.que incorpora el nombre de Ra, una forma de denominación común durante la V Dinastía anterior que había caído en desuso desde el reinado de Unas. Otra evidencia arqueológica de la ilegitimidad de Userkare a los ojos de su sucesor es la ausencia de cualquier mención de él en las tumbas y biografías de los muchos funcionarios egipcios que sirvieron tanto en Teti como en Pepi I. [14] [82] Por ejemplo, los visires Inumin y Khentika, quienes sirvieron tanto a Teti como a Pepi I, están completamente en silencio sobre Userkare y ninguna de sus actividades durante su tiempo en el trono se informa en su tumba. [83]La tumba de Mehi, un guardia que vivió bajo Teti, Userkare y Pepi, arrojó una inscripción que mostraba que el nombre de Teti se borró primero para ser reemplazado por el de otro rey, cuyo nombre fue borrado y reemplazado nuevamente por el de Teti. [84] Kanawati argumenta que el nombre que intervino fue el de Userkare a quien Mehi pudo haber transferido su lealtad. [85] El intento de Mehi de volver a Teti aparentemente no tuvo éxito, ya que hay evidencia de que el trabajo en su tumba se detuvo abruptamente y que nunca fue enterrado allí. [86]

Para el egiptólogo Miroslav Bárta ( cs ), podrían haber surgido más problemas directamente entre Pepi y los familiares de su padre Teti. [76] Bárta y Baud señalan la aparente decisión de Pepi de desmantelar el complejo funerario de su abuela paterna [87] Sesheshet , como atestiguan los bloques del complejo de esta reina que se encontraron reutilizados como material de construcción en el propio templo mortuorio de Pepi. [76] [88] Por otro lado, Wilfried Seipel no está de acuerdo con esta interpretación de que los bloques están siendo reutilizados por Pepi, en cambio, cree que los bloques dan testimonio de la fundación de Pepi de un piadoso monumento a su abuela. [89]Al mismo tiempo que aparentemente se distanció de la línea de su padre, Pepi transformó la tumba de su madre en una pirámide y póstumamente le otorgó un nuevo título, "Hija del Rey del Alto y Bajo Egipto", enfatizando así su linaje real como un descendiente de Unas, último gobernante de la Quinta Dinastía. [76]

Pepi eligió el nombre de Horus de Mery-tawy, que significa "Aquel que es amado por las dos tierras" o "Amado de las Dos Tierras", que Nicolas Grimal ve como una clara indicación de que deseaba el apaciguamiento político en tiempos de problemas. [90] De manera similar, Pepi eligió el nombre del trono Nefersahor, que significa "Perfecto es la protección de Horus". [9] Bárta agrega que la escritura de Pepi de su propio nombre "Mery-tawy" también es muy inusual: eligió invertir el orden de los signos jeroglíficos que lo componen, colocando el signo de "Amado" antes que el de "Dos Tierras". Para Bárta y Yannis Gourdon, esta elección deliberada muestra la deferencia de Pepi hacia la poderosa nobleza del país, del que dependía.[76]Aunque parece no haber una relación directa entre el breve reinado de Userkare y una o más conspiraciones posteriores en su contra, esta evidencia sugiere alguna forma de inestabilidad política en ese momento. [90]

Sello cilíndrico turquesa de un funcionario de Pepi I, "Único compañero, lector sacerdote, que hace lo que se ordena [...] al tanto del secreto (s) del rey" [91]

Administración provincial [ editar ]

En una larga tendencia que comenzó a principios de la Quinta Dinastía, el estado egipcio del Imperio Antiguo fue objeto de una creciente descentralización y regionalización. [92] Las familias provinciales jugaron un papel cada vez más importante, casándose con miembros de la familia real, accediendo a los más altos cargos de la administración estatal y teniendo una fuerte influencia en la corte, al tiempo que consolidaban su control sobre las bases de poder regionales mediante la creación de dinastías locales. [93] Estos procesos, muy avanzados durante el reinado de Pepi I, debilitaron progresivamente la primacía y el predominio del rey sobre su propia administración y, en última instancia, darían lugar a los principados del Primer Período Intermedio. [94]Teti y Pepi I parecen haber desarrollado varias políticas para contrarrestar esto. Ambos cambiaron la organización de la administración territorial durante sus reinados: muchos gobernadores provinciales fueron nominados, especialmente en el Alto Egipto, [95] mientras que el Bajo Egipto posiblemente estaba bajo administración real directa. [96] Además, Pepi instigó la construcción de capillas Ka reales [nota 13] en todo Egipto [94] [98] para fortalecer la presencia real en las provincias. [99] Estas costosas políticas sugieren que Egipto fue próspero durante el reinado de Pepi. [51]Los pequeños centros provinciales en áreas históricamente asociadas con la corona se volvieron más importantes, lo que sugiere que los faraones de la Sexta Dinastía intentaron disminuir el poder de las dinastías regionales reclutando altos funcionarios que no les pertenecían y eran leales al faraón. [100] Algunos de estos nuevos funcionarios no tienen antecedentes conocidos, lo que indica que no eran de origen noble. La circulación de altos funcionarios, que fueron trasladados de posiciones clave del poder a otras funciones, se produjo a un ritmo "asombroso" bajo Teti y Pepi I, según el egiptólogo Juan Carlos Moreno García, [93] en lo que pudo haber sido un intento deliberado. reducir la concentración de poder en manos de unos pocos funcionarios. [95]

Los anales reales de la Sexta Dinastía, de los cuales sólo una pequeña parte todavía es legible, registran más actividades durante el reinado de Pepi, incluida la ofrenda de leche y vacas jóvenes para una fiesta de Ra, la construcción de una "capilla sur" con motivo de la año nuevo y llegada de mensajeros a la corte. [101] Se mencionan otras ofrendas de lapislázuli, [66] ganado, pan y cerveza, [102] para dioses como Horus [103] y la Enéada . [104]

Conspiración [ editar ]

Weni mostrado en un dintel de su tumba con el nombre de la pirámide de Pepi I, Pepi Men-nefer , mencionado en la fila superior de jeroglíficos, Museo Egipcio Rosacruz . [105] [nota 14]

En algún momento de su reinado, [nota 15] Pepi enfrentó una conspiración tramada por una de sus consortes del harén, sólo conocida por su título "Weret-Yamtes". Aunque Weni, quien se desempeñó como juez durante el juicio posterior, no informa la naturaleza precisa de su crimen, esto al menos muestra que la persona del rey no era intocable. [107] Si la conspiración ocurrió a principios del reinado de Pepi como lo propusieron Wilfried Seipel y Vivienne Callender, la reina en cuestión podría haber sido la madre de Userkare y la consorte de Teti en lugar de la de Pepi. [108] La mayoría de los estudiosos, sin embargo, están de acuerdo con la tesis de Hans Goedicke de que la conspiración ocurrió después de más de dos décadas del reinado de Pepi. Para Goedicke, la reina podría haber sido la madre de Menere.[39] Nicolas Grimal[nota 16] y Baud ven esto como muy improbable y descabellado, respectivamente, [109] ya que el hijo de esta reina habría sido castigado junto con ella. [36] Más bien, la reina podría haber intentado sin éxito asegurar el trono para su hijo, cuyo nombre ahora se ha perdido. [108]

Quizás en respuesta a estos eventos, Pepi cambió su prenomen Nefersahor a Meryre, que significa "Amado de Ra", incluso actualizando las inscripciones dentro de su pirámide. [nota 17] Este cambio tardío con Pepi incorporando el nombre del dios sol Ra en el suyo puede reflejar algún acuerdo con el influyente sacerdocio de Ra. [110] Alrededor de este tiempo, Pepi se casó con dos hijas de Khui, el gobernador provincial de Abydos. [111] Esto también puede haber servido para contrarrestar el debilitamiento de la autoridad del rey sobre el Medio y Alto Egipto al asegurar la lealtad de una familia poderosa. [112]Para Baud y Christopher Eyre, esto también demuestra que en la época de la Sexta Dinastía, el gobierno y el poder todavía estaban determinados en gran medida por las relaciones familiares más que por la burocracia. [113] [114]

La importancia política de estos matrimonios [114] se ve reforzada por el hecho de que por primera y última vez hasta la dinastía XXVI, unos 1800 años después, una mujer, la esposa de Jui, Nebet, llevaba el título de visir del Alto Egipto. Los egiptólogos debaten si este título era puramente honorífico [115] o si realmente asumió los deberes de un visir. [75] Más tarde, el hijo de Khui y Nebet, Djau, también fue nombrado visir. Los matrimonios de Pepi podrían estar en el origen [116] de una tendencia que continuó durante las dinastías VI y VIII posteriores , en las que el templo de Min en Coptos —la sede del poder de Jui— fue el centro de gran parte del patrocinio real. [39] ElLos Decretos Coptos , que registran a los sucesivos faraones otorgando exenciones de impuestos al templo, así como los honores oficiales otorgados por los reyes a la familia gobernante local mientras la sociedad del Imperio Antiguo estaba colapsando, manifiestan esto. [117]

Fin del reinado: corregencia [ editar ]

Es posible que el final del gobierno de Pepi no haya sido menos problemático que su reinado inicial, ya que Kanawati conjetura que Pepi se enfrentó a otra conspiración en su contra, en la que su visir Rawer pudo haber estado involucrado. Para apoyar su teoría, Kanawati observa que la imagen de Rawer en su tumba ha sido profanada, con su nombre, manos y pies cincelados, mientras que esta misma tumba data de la segunda mitad del reinado de Pepi por motivos estilísticos. [118] Kanawati postula además que la conspiración pudo haber tenido como objetivo designar a otra persona como heredera al trono a expensas de Merenre. Debido a esta conspiración fallida, Pepi I pudo haber dado el paso drástico [nota 18] de coronar a Merenre durante su propio reinado, [58]creando así la corregencia documentada más antigua en la historia de Egipto. [118] Étienne Drioton propuso por primera vez que se llevara a cabo tal corregencia . Un colgante de oro que lleva los nombres tanto de Pepi I como de Merenre I como reyes vivientes, [122] [123] y las estatuas de cobre de Hierakonpolis , discutidas a continuación, apoyan indirectamente esto. [112] Goedicke ha sugerido además que una inscripción que menciona el décimo año de reinado del rey Merenre en Hatnub, que contradice la cifra de siete años de Manetón, es evidencia de que Merenre fechó el inicio de su reinado antes del final del reinado de su padre, como lo permitiría una corregencia. . [124]

La corregencia sigue siendo incierta. Los anales reales de la Sexta Dinastía no tienen rastro ni a favor ni en contra, pero la forma y el tamaño de la piedra en la que están inscritos los anales hacen más probable que Merenre no comenzara a contar sus años de reinado hasta poco después de la muerte de su hijo. padre. [125] [nota 19] Además, William J. Murnane escribe que se desconoce el contexto del colgante de oro, lo que hace que su significado con respecto a la corregencia sea difícil de evaluar. Las estatuas de cobre son igualmente concluyentes ya que la identidad de la más pequeña, y si originalmente formaron un grupo, sigue siendo incierto. [127]

Campañas militares [ editar ]

Autobiografía de Weni, ahora en el Museo Egipcio de El Cairo [128] [nota 20]

Militarmente, la expansión agresiva en Nubia marcó el reinado de Pepi I. [129] [130] Las paredes de las tumbas de los nomarcas contemporáneos de Elefantina , [129] vasijas de alabastro con el cartucho de Pepi encontradas en Kerma [131] e inscripciones en Tumas informan de esto. [80]Los anales reales de la Sexta Dinastía también relatan al menos una campaña en Nubia. Aunque la narrativa de la campaña es ahora en gran parte ilegible, según los egiptólogos Baud y Dobrev, comprendía tres fases: primero, se enviaron mensajeros a Nubia con fines de negociación y vigilancia; luego se llevó a cabo la campaña militar y finalmente se trajo un botín de hombres y bienes a Egipto para presentarlo al faraón. [132]

Al noreste de Egipto, Pepi lanzó al menos cinco expediciones militares contra los "habitantes de la arena" [nota 21] del Sinaí y el sur de Canaán. [112] [134] Estas campañas se relatan en las paredes de la tumba de Weni, entonces oficialmente superintendente de palacio, pero con tareas propias de un general. [135] Weni afirma que ordenó a los nomarcas en el Alto Egipto y la región del Delta del Nilo que "solicitaran los impuestos de sus propios subordinados, y estos a su vez convocaron a sus subordinados a través de todos los niveles de la administración local". [136] Mientras tanto, los mercenarios nubios también fueron reclutados y dotados con el poder de alistar hombres y confiscar bienes, [112] [137] [nota 22]de modo que en total decenas de miles de hombres estaban a disposición de Weni. [135] Este es el único texto que relata el levantamiento de un ejército egipcio durante el Reino Antiguo, [136] e indirectamente revela la ausencia de un ejército permanente y permanente en ese momento. [139] El objetivo de este ejército era rechazar al pueblo semítico rebelde [140] [nota 23] o apoderarse de sus propiedades y conquistar su tierra en el sur de Canaán, [nota 24] una acción posiblemente motivada por las intensas actividades comerciales entre Egipto y esta región. [145] Los egipcios hicieron campaña hasta lo que probablemente era el Monte Carmelo [142] o Ras Kouroun ,[146] desembarco de tropas en la costa utilizando barcos de transporte. [112] [147] Weni informa que las ciudades amuralladas fueron destruidas, las higueras y las vides fueron taladas y los santuarios locales fueron quemados. [148]

Economía [ editar ]

El palacio real de Ebla, destruido c. 2300 a. C.

El reinado de Pepi I marca el apogeo de la política exterior de la Sexta Dinastía, con un comercio floreciente, varias expediciones mineras y canteras e importantes campañas militares. [149]

Comercio exterior y minería [ editar ]

El comercio con los asentamientos a lo largo de la costa levantina , que había existido durante la Quinta Dinastía, parece haber alcanzado su punto máximo [150] bajo Pepi I y Pepi II. Su principal socio comercial allí podría haber sido Biblos , donde se han encontrado docenas de inscripciones en vasijas de piedra que muestran los cartuchos de Pepi, [151] [152] y una gran vasija de alabastro con el título de Pepi y que conmemora su jubileo desde el Templo de Baalat Gebal . [153] [nota 25] El alto funcionario, Iny, sirvió a Pepi durante varias expediciones exitosas a Biblos por las que el rey lo recompensó con el nombre "Inydjefaw", que significa "El que trae provisiones". [154]A través de Biblos, Egipto, tuvo contactos indirectos [155] con la ciudad de Ebla en la actual Siria . [10] [156] [nota 26] El contacto con Ebla se establece mediante vasijas de alabastro [157] con el nombre de Pepi que se encuentran cerca de su palacio real G, [158] [nota 27] destruidas en el siglo 23 a. C., posiblemente por los acadios Imperio bajo Sargón . [160] Partidos comerciales partieron de Egipto hacia el Levante desde un puerto del Nilo Dela llamado Ra-Hat, "la primera boca [del Nilo]". Este comercio benefició a la cercana ciudad de Mendes , de donde probablemente se originó uno de los visires de Pepi.[161] Otros contactos con Canaán pueden inferirse de una estatua de Pepi, que se dice que fue desenterrada en Gezer pero que desde entonces se ha perdido. [162]

Las expediciones y actividades mineras que ya estaban teniendo lugar en la Quinta y principios de la Sexta Dinastía continuaron sin cesar. Estos incluyen al menos una expedición de trabajadores y su escolta militar [163] a las minas de turquesa y cobre en Wadi Maghareh , Sinaí , [156] alrededor del 36º año de Pepi en el trono. [80] [nota 28] Con toda probabilidad, esta expedición partió de Egipto desde el puerto costero de Ayn Soukhna , en el Mar Rojo , que estuvo activo durante el reinado de Pepi. [165] El mismo puerto también puede haber sido el origen de una expedición al sur del Mar Rojo, posiblemente a Punt., como lo atestigua la obsidiana etíope descubierta en el sitio. [166] También hubo una o más expediciones a Hatnub , donde se extrajo alabastro [156] al menos una vez en el año 49 de reinado de Pepi, [80] así como visitas a Gebel el-Silsila [167] y la isla Sehel . [168] Una expedición comercial en busca de lapislázuli y plomo o estaño también pudo haber pasado más al sur a través de Mirgissa . [169] [nota 29] Greywacke y roca sedimentariapara proyectos de construcción originados en las canteras de Wadi Hammamat , [156] donde unos ochenta grafitis mencionan a Pepi I. [171] Al mismo tiempo, una extensa red de rutas de caravanas atravesó el desierto occidental de Egipto , por ejemplo, desde Abydos hasta el oasis de Kharga y de allí a los oasis de Dakhla y Selima . [156]

Políticas nacionales [ editar ]

Las fincas agrícolas afiliadas a la corona en las provincias durante la dinastía anterior fueron reemplazadas por nuevas entidades administrativas, las ḥwt , que eran centros agrícolas que controlaban extensiones de tierra, ganado y trabajadores. Junto con los templos y los dominios reales, estos numerosos ḥwt representaban una red de almacenes accesibles a los enviados reales y de los cuales se podían recaudar fácilmente impuestos y mano de obra. [172] [173] Este modo de organización territorial desapareció casi 300 años después del reinado de Pepi I, en los albores del período del Reino Medio . [172]

Pepi decretó exenciones de impuestos a varias instituciones. Dio una exención a una capilla dedicada al culto de su madre ubicada en Coptos. [174] [nota 30] Otro decreto ha sobrevivido en una estela descubierta cerca de la Pirámide Doblada en Dashur , por el cual en su año 21 de reinado, Pepi otorga exenciones a las personas que sirven en las dos ciudades de las pirámides [nota 31] de Sneferu : [ 175]

Mi majestad ha ordenado que estas dos ciudades piramidales estén exentas para él durante el transcurso de la eternidad de realizar cualquier trabajo en el palacio, de realizar cualquier trabajo forzoso en cualquier parte de la residencia real durante el transcurso de la eternidad, o de realizar cualquier trabajo forzoso. a la palabra de nadie en el transcurso de la eternidad. [176]

El egiptólogo David Warburton ve esas exenciones fiscales perpetuas como capitulaciones de un rey enfrentado a una corrupción desenfrenada. Ya fueran el resultado de motivos religiosos o políticos, las exenciones crearon precedentes que alentaron a otras instituciones a solicitar un trato similar, debilitando el poder del estado a medida que se acumulaban en el tiempo. [177]

Otras actividades domésticas relacionadas con la agricultura y la economía pueden inferirse de las inscripciones encontradas en la tumba de Nekhebu, un alto funcionario perteneciente a la familia de Senedjemib Inti , un visir de finales de la Quinta Dinastía. Nekhebu informa que supervisó las excavaciones de canales en el Bajo Egipto y en Cusae en el Medio Egipto. [178] [179]

Actividades de construcción [ editar ]

Ruinas de la capilla Ka de Pepi I en Bubastis [180]

Pepi construí extensamente en todo Egipto, [181] tanto que en 1900 el egiptólogo Flinders Petrie declaró que "este rey ha dejado más monumentos, grandes y pequeños, que cualquier otro gobernante antes de la XII Dinastía ". [51] El egiptólogo Jean Leclant llegó a una conclusión similar en 1999. Considera que el gobierno de Pepi marca el apogeo del Reino Antiguo debido a la oleada de actividades de construcción, reformas administrativas, comercio y campañas militares en ese momento. [14] Pepi dedicó la mayor parte de sus esfuerzos de construcción a cultos locales [147] y capillas reales Ka, [182]aparentemente con el objetivo de afirmar la estatura y presencia del rey en las provincias. [183]

Capillas Ka [ editar ]

Las capillas Ka eran pequeños edificios de culto que comprendían una o más cámaras para albergar ofrendas dedicadas al culto del Ka de un difunto o, en este caso, del rey. [184] Estas capillas dedicadas a Pepi I fueron descubiertas o se sabe por fuentes contemporáneas que se encontraban en Hierakonpolis , [185] [186] en Abydos , [187] [188] [nota 32] y en la región central del Delta del Nilo, [178] en Memphis, Zawyet el-Meytin, Assiut , Qus [182] y más allá del Valle del Nilo en Balat, un asentamiento del Oasis de Dakhla. [191] Además, se construyeron dos [192] capillas enBubastis [180] y probablemente más de uno se encontraba en Dendera . [nota 33] Finalmente, se cree que existió otra capilla en Elkab , donde las inscripciones rupestres se refieren a su culto funerario. [194] Todos estos edificios probablemente se encontraban en la periferia o en el interior de [189] templos más grandes que albergaban extensas actividades de culto. [195] [196] Por ejemplo, la capilla de Abydos estaba al lado del templo de Khenti-Amentiu . [197] Para el egiptólogo Juan Moreno García, esta proximidad demuestra el poder directo que aún tenía el rey sobre las actividades económicas y los asuntos internos de los templos durante la Sexta Dinastía.[189]

La estatua de cobre más pequeña de Hierakonpolis, que representa a Merenre o un joven Pepi I [1]

En una tienda subterránea debajo del piso de la capilla Ka de Pepi en Hierocónpolis, el egiptólogo James Quibell descubrió una estatua del rey Khasekhemwy de la Segunda Dinastía , un cachorro de león de terracota hecho durante la era Thinite , [198] una máscara de oro que representa a Horus y dos estatuas de cobre. [199] Originalmente formadas martillando placas de cobre sobre una base de madera, [199] [200] estas estatuas habían sido desmontadas, colocadas una dentro de la otra y luego selladas con una fina capa de cobre grabado con los títulos y nombres de Pepi I " el primer día de la fiesta "Heb Sed". [198]Las dos estatuas simbólicamente "pisoteaban los Nueve arcos ", los enemigos de Egipto, una representación estilizada de los súbditos extranjeros conquistados por Egipto. [201] Si bien la inscripción revela la identidad de la figura adulta más grande como Pepi I, la identidad de la estatua más pequeña que muestra a una persona más joven sigue sin resolverse. [198] La hipótesis más común entre los egiptólogos es que el joven que se muestra es Merenre. [186]Como escriben Alessandro Bongioanni y Maria Croce: "[Merenre] fue asociado públicamente como el sucesor de su padre con motivo del Jubileo [la fiesta de Heb Sed]. La colocación de su efigie de cobre dentro de la de su padre reflejaría, por tanto, la continuidad de la la sucesión real y el paso del cetro real de padre a hijo antes de la muerte del faraón podrían causar una división dinástica ". [202] Alternativamente, Bongioanni y Croce también han propuesto que la estatua más pequeña puede representar "un Pepy I más joven, revitalizado por la celebración de las ceremonias del Jubileo". [203]

Templos [ editar ]

La estrecha asociación entre las capillas Ka y los templos a las deidades podría haber estimulado las actividades de construcción para estos últimos. Por ejemplo, el conjunto de Bubastis de Pepi I comprendía un muro de cerramiento de 95 m × 60 m (312 pies × 197 pies) con una pequeña capilla rectangular Ka que albergaba ocho pilares cerca de su esquina norte. [204] Este conjunto era periférico al templo principal del Imperio Antiguo dedicado a la diosa Bastet . [186] En Dendera, donde se descubrió una estatua fragmentaria de un Pepi I sentado, [205] Pepi restauró el complejo del templo a la diosa Hathor . [206]Parece haber deseado particularmente asociarse con ella, usando el epíteto "hijo de Hathor de Dendera" en numerosos vasos encontrados en todo Egipto y en el extranjero. [5] [159] [188] [207] En Abydos, [208] construyó una pequeña capilla excavada en la roca dedicada al dios local Khenti-Amentiu, [209] donde nuevamente se le conoce como "Pepi, hijo de Hathor de Dendera ". [210] Pepi también se refirió a sí mismo como el hijo de Atum de Heliópolis , evidencia directa del fortalecimiento de los cultos heliopolitas en ese momento. [211]

En la frontera sur de Egipto, en Elefantina, se han descubierto en el templo de Satet varias placas de loza con el cartucho de Pepi [212] . Estos pueden sugerir un interés real en el culto local. [116] En el mismo lugar se descubrió una estatua de alabastro de un simio con su descendencia con el cartucho de Pepi I [213] , pero probablemente fue un regalo del rey a un alto funcionario que luego se la dedicó a Satet. [99] En este templo, Pepi construyó una naos de granito rojo , [99] destinada a albergar la estatua de la diosa, [214] o una estatua del propio Pepi I, lo que significaría que la naos era otra capilla Ka.[215] El cartucho de Pepi I y el epíteto "amado de Satet" están inscritos en el naos, que mide 1,32 m (4,3 pies) de altura. [99] Pepi parece haber emprendido obras más amplias en el templo, posiblemente reorganizando su diseño agregando muros y un altar. [216] En este contexto, las tablillas de loza que llevan su cartucho pueden ser ofrendas de fundación hechas al inicio de las obras, [217] aunque esto ha sido impugnado. [218] Para el egiptólogo David Warburton, los reinados de Pepi I y II marcan el primer período durante el cual se construyeron pequeños templos de piedra dedicados a las deidades locales en Egipto. [211]

Complejo piramidal [ editar ]

Tarro de calcita-alabastro que menciona los cartuchos de Pepi I, el nombre de su complejo piramidal y su primer festival Seb , Neues Museum, Berlín. [219]

Pepi I mandó construir un complejo piramidal para él en Saqqara del Sur, [220] que llamó Men-nefer-Pepi traducido de diversas maneras como "El esplendor de Pepi es perdurable", [221] "Se establece la perfección de Pepi", [222] " La belleza de Pepi perdura ", [3] o" La perfección de Pepi perdura ". [223] El nombre abreviado Mennefer para el complejo piramidal se convirtió progresivamente en el nombre de la cercana capital de Egipto, que originalmente se había llamado Ineb-hedj . En particular, el egipcio Mennefer finalmente dio Memphis en griego, un nombre que todavía se usa para esta antigua ciudad.[3][201] [223] [nota 34] El complejo mortuorio de Pepi I está vecino en su esquina suroeste por una necrópolis construida durante su propio reinado y los reinados de Merenre y Pepi II. La necrópolis albergaba las pirámides de las consortes de Pepi I y sus templos funerarios dedicados. [22] [nota 35]

Pirámide principal [ editar ]

La pirámide principal de Pepi se construyó de la misma manera que las pirámides reales desde el reinado de Djedkare Isesi unos 80 años antes: [225] un núcleo construido a seis escalones de altura a partir de pequeños bloques de piedra caliza toscamente revestidos unidos con mortero de arcilla revestido con finos bloques de piedra caliza. [226] La pirámide, ahora destruida, tenía una longitud de base de 78,75 m (258 pies; 150 pies cúbicos) que convergía hacia el vértice a ~ 53 ° y una vez tuvo 52,5 m (172 pies; 100 pies cúbicos) de altura. [222] Sus restos ahora forman un pequeño montículo de 12 m (39 pies; 23 pies cúbicos), [220] [221] que contiene un pozo en su centro cavado por ladrones de piedras. [227]

A la subestructura de la pirámide se accede desde la capilla norte que desde entonces ha desaparecido. Desde la entrada, un corredor descendente da paso a un vestíbulo que conduce al pasaje horizontal. A mitad del pasillo, tres rastrillos de granito custodian las cámaras. Como en las pirámides anteriores, la subestructura contiene tres cámaras: una antecámara en el eje vertical de las pirámides, un serdab con tres huecos al este y una cámara funeraria que contiene el sarcófago del rey al oeste. [228] Extraordinariamente, el cofre canópico de granito rosa que está hundido en el suelo al pie del sarcófago se ha mantenido intacto. [222] [229] Junto a él se descubrió un paquete de vísceras que se presume pertenecía al faraón.[229] Se desconoce la procedencia de un fragmento de momia y las envolturas de lino fino descubiertas en la cámara funeraria, pero se supone que pertenecen a Pepi I. [230]

Las paredes de la antecámara de Pepi I, la cámara funeraria y gran parte del corredor [nota 36] están cubiertas con columnas verticales de texto jeroglífico inscrito. [222] [230] [234] Los jeroglíficos están pintados de verde con malaquita molida y goma arábiga , un color que simboliza la renovación. [235] Su sarcófago también está inscrito en su lado este con los títulos y nombres del rey, como parte de un conjunto más amplio de hechizos que incluye textos en la parte inferior de las paredes norte y sur frente al sarcófago, y en una línea que atraviesa el parte superior de las paredes norte, oeste y sur de la cámara. [236]La escritura comprende 2263 columnas y líneas de texto de 651 hechizos, de los cuales 82 son exclusivos de la pirámide de Pepi. [237] Este es el corpus más extenso de Textos de las Pirámides del Reino Antiguo. [238] La tradición de inscribir textos dentro de la pirámide fue iniciada por Unas al final de la Quinta Dinastía, [3] [239] [240] pero originalmente descubierta en la pirámide de Pepi I en 1880. [222] [241] Su función , como la de toda la literatura funeraria , fue para permitir la reunión del ba y Ka del gobernante , lo que llevó a la transformación en un akh , [242] [243]y asegurar la vida eterna entre los dioses del cielo. [244] [245] [246]

Templo funerario [ editar ]

Fragmentos de los textos de la pirámide de la pirámide de Pepi I en el sur de Saqqara, ahora en el Museo Petrie [247] [248] [nota 37]

La pirámide de Pepi era parte de un complejo funerario más amplio que comprendía una pequeña pirámide de culto y un templo mortuorio rodeado por un muro de cerramiento. El propósito de la pirámide de culto sigue sin estar claro. Si bien tenía una cámara funeraria, nunca se usó como tal y debe haber sido una estructura puramente simbólica. [249] Puede haber albergado el Ka del faraón, [250] o una estatua en miniatura del rey, [251] y podría haber sido utilizado para representaciones rituales centradas en el entierro y resurrección del espíritu Ka durante el festival Sed. [251] Las excavaciones de la pequeña pirámide de culto arrojaron fragmentos de estatuas, piezas de estelas y tablas de ofrendas que indican la continuación del culto funerario de Pepi en el Reino Medio. [222]

Un templo del valle junto al Nilo y una calzada que conduce desde este templo hasta la pirámide en la meseta del desierto completaron la construcción general. [222] El templo alto, junto a la pirámide, se dispuso de acuerdo con un plan estándar, [252] haciéndolo casi igual que los templos de Djedkare Isesi, Unas y Teti. [229] El templo tenía un vestíbulo de entrada de unos 6,29 m (20,6 pies) de altura, ahora casi completamente destruido, que conducía a un patio abierto con columnas. Los almacenes al norte y al sur flanqueaban el pasillo. El templo interior contenía una capilla con cinco nichos de estatuas, una sala de ofrendas y otras cámaras centrales. [253] O el templo mortuorio o la calzada podrían haber estado alineados con estatuas de cautivos atados arrodillados [254]representando a los enemigos tradicionales de Egipto. [222] Tanto el templo como la calzada están ahora muy dañados debido a la actividad de los fabricantes de cal , que extrajeron y quemaron las piedras de construcción para convertirlas en mortero y blanquearlas en épocas posteriores. En particular, la ubicación original de las estatuas sigue siendo incierta, ya que habían sido desplazadas, listas para ser arrojadas a un horno de cal. [222] [253]

Necrópolis de Pepi I [ editar ]

El complejo mortuorio de Pepi era el centro de una necrópolis más amplia que comprendía las tumbas de la familia real y más lejos las de los altos funcionarios de la administración estatal, incluida una tumba para Weni. [255] Pepi hizo construir pirámides para sus consortes al sur y suroeste de su pirámide. Todos ellos estaban ubicados fuera del muro del recinto del complejo pero dentro de un área delimitada por una calle hacia el oeste. Tres de las principales pirámides de las reinas se construyeron en una fila en un eje este-oeste, cada una con una dimensión del lado de la base de unos 20 m (66 pies). [33] Los antiguos egipcios se refirieron a los propietarios de estas pirámides como la "Reina de Oriente", "Reina del Centro" y "Reina de Occidente". [33]

Disposición de la necrópolis de Pepi I [22]

Pirámide de Nebwenet [ editar ]

La pirámide de la reina del este perteneció a Nebwenet, cuyo nombre, imagen y títulos se conservan en una jamba caída descubierta en el templo mortuorio adjunto. [33] La pirámide tenía una base de 26,2 m (86 pies), lo que la hacía similar en tamaño a las otras pirámides de la necrópolis. En su cara norte había una pequeña capilla de adobe , que albergaba un altar de piedra caliza, ahora roto. Se accedía a las subestructuras de la pirámide desde un pasadizo descendente que conducía primero a una antecámara y, desde allí, a la cámara funeraria ligeramente al sur del vértice de la pirámide. Esta cámara arrojó fragmentos de sarcófago de granito rosa y piezas de alabastro inscrito. Hacia el este había un serdab y los escasos restos de equipo funerario. [22]

Pirámide de Inenek-Inti [ editar ]

Inmediatamente al oeste de la pirámide de la reina del este estaba la pirámide de la reina del centro, Inenek-Inti. El nombre, la imagen y los títulos de esta reina están inscritos en jambas y dos obeliscos pintados de rojo de 2,2 m (7,2 pies) de altura a cada lado de la puerta de entrada al templo mortuorio, lo que establece que Inenek-Inti fue enterrado allí. [256]Con una base de 22,53 m (73,9 pies), el tamaño y el diseño de la pirámide son similares a los de Nebwenet, excepto que la cámara funeraria está ubicada precisamente debajo del vértice de la pirámide. Allí se descubrieron fragmentos de un sarcófago de grauvaca y piezas de vasijas de piedra. A diferencia de la cámara funeraria de Ankhesenpepi II, la de Inenek-Inti no tenía inscripciones en sus paredes. El templo mortuorio de Inenek era mucho más grande que el de Nebwenet y rodeaba su pirámide en sus lados este, norte y sur. El complejo de Inenek también comprendía una pequeña pirámide de culto, de 6,3 m (21 pies) en la base, en la esquina sureste del templo mortuorio. [257]

Reina de Occidente [ editar ]

Al oeste de la pirámide de Inenek está la de la reina del oeste. La identidad del dueño de esta pirámide se conserva en un obelisco frente a su pirámide solo como "la hija mayor del rey". [258] La pirámide tenía una longitud de base de unos 20 m (66 pies), [33] similar a las de Inenek y Nebwenet, y ahora mide 3 m (9,8 pies) de altura. [259] Se accede a la subestructura por la cara norte. [260] La cámara funeraria se encuentra debajo del eje vertical de la pirámide. [259] La ubicación del serdab es inusual, ya que está al sur de la cámara funeraria en lugar de al este. [259] [260] [261]En el interior se encontraron restos sustanciales de equipo funerario, como pesas de madera, plumas de avestruz, anzuelos de cobre y vasijas de barro cocido, [259] pero ninguno llevaba el nombre de su propietario. [262] Tiene un templo mortuorio construido apresuradamente, con una sala de ofrendas y una sala con dos nichos para estatuas. Los fragmentos de relieve descubiertos representan escenas de procesiones y fincas, junto con una cartela incompleta del nombre de Pepi I. [259]

Pirámide de Ankhesenpepi II [ editar ]

Vista de las pirámides y templos de Ankhesenpepi II y III en la necrópolis de Pepi I

La pirámide de Ankhesenpepi II ocupa el extremo suroeste de la necrópolis de Pepi I. [263] Con una base de 31,4 m (103 pies), la pirámide alcanzó una vez 30 m (98 pies) de altura, lo que la convierte en la más grande de las pirámides de las reinas. [264] El complejo funerario de Ankhesenpepi II también era el más grande de la necrópolis, excepto el del propio Pepi, que cubría un área de 3500 m 2 (38 000 pies cuadrados). [264] Constaba de un templo mortuorio al norte de la pirámide y 20 almacenes de ofrendas. El complejo funerario de la reina tenía una entrada monumental con un marco de granito, su dintel con el nombre y los títulos de la reina tenía más de 3,6 m (12 pies) de ancho y pesaba más de 17 toneladas. [265]Una pequeña capilla se alzaba en la cara norte de la pirámide, a la entrada de las subestructuras. Relieves pintados de los que solo se han encontrado escasos restos, incluida una pequeña escena que representa a la reina y una princesa en un barco entre plantas de papiro , que adornaba el templo funerario adjunto. [264] Las paredes de la cámara funeraria estaban inscritas con hechizos de los textos de las pirámides, un privilegio que había sido coto de los reyes. En el lugar se descubrieron fragmentos de un sarcófago de basalto negro. [41]

Pirámide de Behenu [ editar ]

Con una base de 26,2 m (86 pies), la pirámide de la reina Behenu tenía un tamaño y un diseño similares a las pirámides de la necrópolis de las otras reinas. Ubicado en el extremo occidental de la necrópolis, inmediatamente al noroeste de la tumba de Mehaa en la que se entromete, el templo mortuorio de Behenu estaba en la cara sur de la pirámide con una pirámide de culto en su esquina sureste. La entrada del templo, flanqueada por dos obeliscos de granito, conducía a varias salas, que alguna vez albergaron estatuas y altares de ofrendas, mientras que otras 10 habitaciones sirvieron de almacenamiento. [22] La cámara funeraria medía 6,24 m × 2,88 m (20,5 pies × 9,4 pies), [266] y sus paredes estaban inscritas con numerosos hechizos de los textos de las pirámides. Allí se desenterraron la cabeza de una estatua de madera de la reina y su sarcófago de basalto abierto.[267]

Pirámide de Mehaa [ editar ]

La consorte de Pepi, Mehaa, fue enterrada en una pirámide en la esquina suroeste del muro del recinto de Pepi. [260] [261] Justo al lado de la cara oriental de la pirámide de Mehaa estaba su templo mortuorio, donde se descubrió un relieve con el nombre y la imagen del príncipe Hornetjerykhet, su hijo. [261] La pirámide de Mehaa está invadida por la pirámide de Behenu, lo que establece que Mehaa era consorte de Pepi I a principios de su reinado, mientras que Behenu vivió en la última parte de su reinado. [268]

Legado [ editar ]

Sello cilíndrico de esteatita perteneciente a un inquilino que trabajaba en el complejo piramidal de Pepi [269]

Reino Antiguo [ editar ]

Pepi I fue objeto de un culto funerario después de su muerte, con actividades rituales que tuvieron lugar en su complejo funerario hasta el Reino Medio . Esto significa que el culto de Pepi continuó celebrándose durante el Primer Período Intermedio , [270] un período durante el cual el estado egipcio parece haberse derrumbado, con sólo breves interrupciones de las actividades del culto en momentos de importante inestabilidad política. [271]

Como miembros de la familia real y altos funcionarios habían continuado siendo enterrados en la necrópolis junto a la pirámide de Pepi durante los reinados de Merenre y Pepi II, incluidos Ankhesenpepi II y III y la hija de Pepi, Meritites, [272] la necrópolis de Pepi había crecido y había atraído entierros de los más altos funcionarios como el visir Weni. [271] A partir del reinado de Pepi II, la necrópolis también atrajo entierros de particulares [273] , así como la devoción popular hacia él y sus consortes. [274] El depósito de numerosas mesas de ofrendas en todo el sitio lo confirma. [273]

Reino Medio [ editar ]

La conquista de Egipto bajo Mentuhotep II parece haber interrumpido todas las actividades en la necrópolis. [275] Estos se reanudaron hacia el final de la XI Dinastía , cuando se renovó el culto funerario de Pepi patrocinado por el estado, [276] aunque en una forma más limitada que antes. [277] En este momento, las actividades de culto privado parecen cesar en la necrópolis más amplia de Pepi, más bien concentrándose en el propio templo mortuorio de Pepi, principalmente alrededor de sus estatuas, entonces accesible a los funcionarios importantes que participan en el culto del faraón. [278] [279] Mientras tanto, el abandono de ciertas partes del templo mortuorio y la necrópolis de las reinas llevó a la instalación de nuevas tumbas.[278] El más destacado de ellos fue el del alto funcionario Reheryshefnakht, que mandóconstruir un pequeño complejo piramidal en medio de las tumbas de la familia real de la Sexta Dinastía. [272] El culto real de Pepi I parece haber terminado con el inicio del Segundo Período Intermedio . [278]

Nuevo Reino [ editar ]

Jefe de Khaemweset, Altes Museum

El período del Imperio Nuevo fue testigo de nuevos entierros privados en la necrópolis de Pepi, incluso en varias salas de su templo mortuorio que se usaban como catacumba en ese momento, [280] aunque no se encontró tal tumba en la sala principal que alberga el culto funerario real. , lo que sugiere un uso continuado. [280] Los individuos enterrados en la necrópolis pertenecían a los rangos más bajos de la sociedad egipcia, como lo demuestra la simplicidad, si no la ausencia, del equipo funerario, [281] mientras que los que usaban las catacumbas eran más ricos. [280]

Las consecuencias de los cultos duraderos de los faraones del Imperio Antiguo durante el Imperio Nuevo son evidentes en la lista de reyes de Karnak. Fue compuesto durante el reinado de Thutmosis III para honrar a una selección de antepasados ​​reales. Varios faraones de la Quinta y Sexta Dinastía, incluidos Nyuserre Ini , Djedkare Isesi, Teti y Pepi I, se mencionan en la lista por su nombre de nacimiento , en lugar del nombre del trono . El egiptólogo Antonio Morales cree que esto se debe a que los cultos populares a estos reyes, que existieron hasta bien entrado el Imperio Nuevo, se referían a estos reyes usando su nombre de nacimiento. [282]

Más tarde, durante el reinado de Ramsés II, se llevaron a cabo trabajos de restauración limitados en los monumentos del Imperio Antiguo en el área de Memphite bajo la dirección del Príncipe Khaemweset . El complejo piramidal de Pepi se encontraba entre los restaurados, como muestran las inscripciones que Khaemweset dejó en el lugar, [283] a pesar de que se estaba utilizando activamente para entierros privados. [280] La necrópolis de Pepi I estaba, por lo tanto, probablemente en un estado de ruinas en este punto, con el área con las pirámides de las reinas sirviendo como una cantera de piedra. [281] Khaemweset declaró que había encontrado la pirámide "abandonada" y "llamó a su propietario para la posteridad". [284]La progresiva acumulación de entierros en los pasajes que conducían a las salas de culto del templo bloqueó todo acceso a él, lo que demuestra que el culto funerario de Pepi había cesado. [280]

Periodo tardío [ editar ]

Las actividades de extracción de piedra, que se limitaron a la necrópolis de Pepi durante el Reino Nuevo y habían salvado su templo mortuorio, se generalizaron durante el Período Tardío de Egipto , y no obstante continuaron entierros intermitentes. [285] Tanto el robo de piedras como las actividades funerarias se detuvieron en algún momento durante el período, y la necrópolis fue abandonada hasta el período mameluco, cuando se reanudó la intensa extracción de piedra. [286]

Notas [ editar ]

  1. Fechas propuestas para el reinado de Pepi I: 2390-2361 aC, [2] 2354-2310 aC, [3] [4] 2338-2298 aC, [5] 2335-2285 aC, [6] 2332-2283 aC, [7 ] 2321-2287 aC, [8] [9] [10] 2289-2255 aC, [11] 2285-2235 aC, [6] 2276-2228 aC. [12]
  2. Entre sus títulos, Iput llevaba los títulos de madre del rey ( mwt-niswt ), madre del rey del Alto y Bajo Egipto ( mwt-niswt-biti ) y madre del rey de la pirámide Mennefer-Pepy ( mwt-niswt-mn- nfr-ppy ). [18]
  3. Sus nombres también se representan como Ankhnespepy I y II. Además, los antiguos egipcios también utilizaron las variantes Ankhesenmeryre I y II. [23] [24]
  4. En una hipótesis alternativa, Hans Goedicke ha propuesto que la madre de Merenre era la consorte conocida solo por su título "Weret-Yamtes", responsable de la conspiración del harén contra Pepi I. En esta hipótesis ampliamente rechazada, Ankhesenpepi I fue falsamente reclamada por el Antiguo Los egipcios serían la madre de Merenre para salvaguardar su derecho al trono. [39]
  5. También se ha propuesto que Meritites sea una de las consortes de Pepi I en lugar de una hija, [43] o unareina de la Octava Dinastía enterrada aquí para indicar su filiación a Pepi I. [43] Se demostró que ambos puntos de vista eran erróneos después de las excavaciones en Saqqara que indicaban que era Hija de Pepi. [44]
  6. Vivienne Callendar la propuso como la hija mayor de Pepi, [46] pero las excavaciones ahora han establecido que Meritites era la hija mayor del rey. [44]
  7. En el caso de Pepi I, se entiende que la evolución del nombre del Antiguo Egipcio al Antiguo Griego es la siguiente: " Pjpj ~ * Păyắpăyă> * Păyắpyă> * Pyŏ́ pyĕ> * Pyŏ́ p ~ Φίος ". [53]
  8. Ha habido algunas dudas sobre si el sistema de datación del conteo de ganado era estrictamente bienal o un poco más irregular a principios de la Sexta Dinastía. Que la última situación parecía ser el caso fue sugerida por la inscripción "Año después del decimoctavo conteo, tercer mes de Shemu día 27" de Wadi Hammamat No. 74-75 que menciona la "primera aparición del Heb Sed" en ese año. para Pepi. Normalmente, el festival Sed se celebra por primera vez en el trigésimo año de reinado de un rey, mientras que el decimoctavo recuento de ganado habría tenido lugar en su trigésimo sexto año, si hubiera sido estrictamente bienal. [61] El egiptólogo Michel Baud señala una inscripción similar fechada en "Año después del decimoctavo conteo, cuarto mes del día 5 de Shemu" en el grafito n. ° 106 del Sinaí [62].Esto podría implicar que el conteo de ganado durante la Sexta Dinastía no fue regularmente bienal, o que se hizo referencia a él continuamente en los años siguientes. Michel Baud enfatiza que el año del decimoctavo conteo se conserva en la Piedra de Saqqara Sur y escribe que:

    Entre la mención del recuento 18 [aquí] y la siguiente fórmula conmemorativa que pertenece al recuento 19, final del registro D, el espacio disponible para el recuento 18+ es la mitad esperada del tamaño medio de un compartimento teórico [recuento de años]. Cuesta creer que un espacio tan estrecho corresponda a la celebración jubilar, que obviamente tuvo una importancia considerable para este (y para todos) los reyes " [63].

    Por lo tanto, las referencias a la celebración del primer jubileo de Pepi I en su decimoctavo recuento de ganado son probablemente solo parte de esta tendencia real de enfatizar el primer jubileo del rey años después de que se celebró por primera vez y Baud señala que aparece el compartimento del año más largo en la Piedra del Sur de Saqqara. "al inicio del registro D. Afortunadamente o no, este compartimento [año] corresponde perfectamente al año 30/31, si se presume un sistema de numeración estrictamente bienal" para el reinado de Pepi I. (es decir, su decimoquinto recuento) Por lo tanto, el recuento fue muy probablemente bienal durante el reinado de Pepi I y la referencia a su último año, el recuento 25, implica que reinó durante 49 años completos. [63]

  9. La Lista de reyes de Turín otorga solo 20 años en el trono a Pepi I, mientras que se dice que su sucesor Merenre I reinó 44 años. Esta última cifra contradice tanto la evidencia contemporánea como la arqueológica. Por ejemplo, los anales reales no mencionan más recuentos de ganado bajo Merenre I más allá del quinto, que podría corresponder a su décimo año de gobierno. El egiptólogo Kim Ryholt sugiere que las dos entradas de la lista de reyes de Turín podrían haberse intercambiado. [68]
  10. ^ Número de catálogo 39.121. [73]
  11. Debido a un error tipográfico en Hubschmann 2011, Hezi también se conoció como "Heri" en varios trabajos posteriores. [77]
  12. El reclamo de Pepi al trono, como hijo de Iput y, por lo tanto, descendiente masculino de Unas, fue el más fuerte desde el punto de vista de Kanawati, lo que implica que Userkare era un usurpador. [74]
  13. Para los antiguos egipcios, el Ka era la esencia vital que, cuando habitaba el cuerpo, daba vida a la persona. A la muerte de la persona, el Ka simplemente abandonó el cuerpo, pero continuó existiendo y tuvo que ser sostenido a través de ofrendas, realizadas en la capilla Ka asociada con la tumba. [97]
  14. ^ Número de catálogo RC-1771. [105]
  15. Se debate la fecha precisa en que Pepi enfrentó la conspiración del harén. Darrell Baker propuso que esto sucedió al principio de su gobierno, [51] mientras que Hans Goedicke propone el 21º año de reinado de Pepi como el término post quem para esta conspiración, [106] postulando que la fecha más probable es el 44º año de Pepi en el trono. [39]
  16. Hans Goedicke y Nicolas Grimal usan "Weret-Yamtes" como un nombre propio en lugar de un título, [36] pero otros, incluido Michel Baud, se oponen firmemente a esto. [109]
  17. En este punto, el título real del Antiguo Egipto asumió su forma estándar definitiva. [76]
  18. La naturaleza drástica de la decisión de Pepi, si hubo una corregencia, es evidente al señalar la concepción de los antiguos egipcios de la realeza como "el gobierno de un solo individuo que ocupa un cargo supremo en un mandato de por vida, la mayoría de las veces teniendo éxito en un principio hereditario y ejerciendo [...] gran poder personal ". [119] El énfasis en un único titular individual se deriva de la percepción de los antiguos egipcios del rey como un ser divino, descendiente de Ra, que defiende la unidad y la prosperidad de Egipto, así como el orden cósmico predeterminado por los dioses y que desempeña el papel crucial. de mediador entre el pueblo y los dioses, con capacidad de transmitir el mensaje y la voluntad de los dioses. [120]El rey no solo tenía estos roles únicos, sino que la institución de la realeza se percibía como un orden divinamente establecido que protegía a Egipto del caos. [121] [120]
  19. ^ Los anales reales mencionan la fiesta de la unión de las dos tierras en torno a Merenre, una fiesta que normalmente se celebra una vez, poco después de la muerte de un rey con el inicio del reinado de su sucesor. Dado que es muy poco probable que esta fiesta se celebrara dos veces para Merenre (es decir, una vez al comienzo de la corregencia y una vez más a la muerte de su padre), Baud y Dobrev consideran probable que la fiesta haya ocurrido solo una vez a la muerte de Pepi ( como sería normal) y, por lo tanto, todo lo escrito en los anales después de la mención de la fiesta debe haber registrado el reinado único de Merenre, si hubiera habido una corregencia antes de ese punto o no. Si bien casi todas las inscripciones pertenecientes al único reinado de Merenre ahora son ilegibles, el espacio disponible para ellas en los anales reales muestra que pudo haber sido el único rey durante 11 a 14 años.Esto se puede saber porque cada ocasión de un conteo de ganado se escribió en un caso dedicado y bien delimitado en los anales, y estos casos son de tamaños aproximadamente consistentes, lo que permite una buena estimación del número máximo de casos ilegibles. Que Merenre reinó más de una década como rey único no puede conciliarse fácilmente con la afirmación de Manetho de que reinó solo siete años invocando siete años de reinado único más un número adicional de años tan corregente como lo habían hecho los defensores de la corregencia, incluido Goedicke.s afirman que reinó solo siete años invocando siete años de reinado único más un número adicional de años tan corregente como lo habían hecho los proponentes de la corregencia, incluido Goedicke.s afirman que reinó solo siete años invocando siete años de reinado único más un número adicional de años tan corregente como lo habían hecho los proponentes de la corregencia, incluido Goedicke.[126]
  20. ^ Número de catálogo CGC 1435 [128]
  21. ^ Transliteración del antiguo egipcio ḥryw-š . [133]
  22. El decreto Dashur de Pepi I muestra que tales mercenarios ya estaban "pacificados", [137] integrados en la sociedad egipcia, por ejemplo en las ciudades piramidales, donde servían como policías y soldados. [138]
  23. ^ Transliteración del antiguo egipcio 3'mu a menudo traducida como "semita". [141]
  24. ^ O, mucho menos probable, [142] [143] en el delta del Nilo oriental. [144]
  25. Una vasija de piedra que lleva el nombre de Pepi se ha fechado precisamente en la fase KIV de Byblos. [10]
  26. ^ Pepi es concurrente con la fase IIIB.1 de Ebla. [10]
  27. Por ejemplo, en la tapa de alabastro de una vasija preciosa se inscribe: "Amado de las dos tierras, rey del Alto y Bajo Egipto, hijo de Hathor, dama de Dendera, Pepi". Como Hathor era la deidad principal de Biblos, es probable que este recipiente estuviera destinado a esta ciudad y solo más tarde se intercambió o se entregó a Ebla. [159]
  28. Más precisamente, la expedición está fechada en el decimoctavo recuento de ganado de Pepi, quinto día del cuarto mes de Shemu, que podría corresponder a su año 36 de reinado, en algún momento entre el 26 de julio y el 4 de agosto de ese año. [164]
  29. El destino geográfico de esta expedición, mencionado en los textos funerarios de un funcionario egipcio, es incierto. En cambio, pudo haber tenido lugar en el Levante. [170]
  30. El decreto que registra esto, llamado Decreto Coptos en Egiptología moderna, se encuentra ahora en el Museo Egipcio de El Cairo, número de catálogo 41890. [174]
  31. ^ Las ciudades piramidales son áreas de alojamiento para los trabajadores que construyen pirámides y todos los artesanos necesarios para sostener el esfuerzo de construcción, incluidos panaderos, carpinteros, aguadores y más. Estos pueblos continuaron utilizándose después del final de la construcción de la pirámide.
  32. Una capilla en Akhmim atribuida a un rey "Pepi" [189] podría pertenecer a Pepi II. [190]
  33. Pepi pudo haber construido más de una capilla allí, ya que parece haber estado particularmente interesado en el culto de Hathor de Dendera, [192] presentándose a sí mismo como el hijo de Hathor de Dendera en numerosas inscripciones, incluidas las embarcaciones comercializadas en el extranjero. [188] [5] [159] [193]
  34. ^ La evolución lingüística del nombre de la pirámide de Pepi a la palabra griega Memphis se entiende bien en la egiptología moderna y se reconstruye como " Mn-nfr ~ * Mĭ́ n-năfăr> * Mĕ́ mfĕ ~ Μέμφις → Mn-nfrw ~ * Mĭn-nắ frŭw > * Mĕn-nŏ́ frĕ ~ (*) Μένοφρις ". [224]
  35. Las tumbas de Meritites y Ankhesenpepi III, ambas construidas después del reinado de Pepi, y las tumbas de períodos posteriores de la historia egipcia en la necrópolis no se tratan aquí. [22]
  36. Los textos del corredor en la pirámide de Pepi I son los más extensos y cubren todo el pasaje horizontal, el vestíbulo e incluso una sección del corredor descendente. [231] [232] La pirámide de Unas restringió los textos a la sección sur del corredor, [233] al igual que la de Teti. [231] Los textos de las pirámides de Merenre I y Pepi II cubrían todo el pasillo y el vestíbulo. [231]
  37. ^ Número de catálogo UC14540. [247] [248]

Referencias [ editar ]

  1. ↑ a b Tiradritti y de Luca , 1999 , p. 89.
  2. ^ Wright y Pardee 1988 , p. 144.
  3. ↑ a b c d e Verner , 2001b , p. 590.
  4. ^ Altenmüller 2001 , p. 602.
  5. ^ a b c d Museo de Brooklyn 2020a .
  6. ↑ a b von Beckerath , 1997 , p. 188.
  7. ↑ a b c Clayton , 1994 , p. 64.
  8. ↑ a b Rice , 1999 , p. 150.
  9. ↑ a b Málek 2000a , p. 104.
  10. ↑ a b c d Sowada , 2009 , p. 4.
  11. ^ Cilindro MET 2020 .
  12. Hornung , 2012 , p. 491.
  13. ↑ a b c d e f Leprohon , 2013 , p. 42.
  14. ^ a b c d Allen y col. 1999 , pág. 10.
  15. Leprohon , 2013 , p. 236.
  16. ^ Dodson y Hilton 2004 , págs. 64-65 y 76.
  17. ↑ a b Dodson y Hilton , 2004 , p. 78.
  18. ↑ a b c Jánosi 1992 , p. 54.
  19. ↑ a b Baud y Dobrev , 1995 , p. 28.
  20. ^ Baud 1999b , p. 411.
  21. ^ Baud 1999b , p. 410.
  22. ^ a b c d e f g Mission Archéologique Franco-Suisse de Saqqâra 2020a .
  23. ↑ a b c Baud 1999b , págs. 426–429.
  24. ^ Callender 1994 , págs.153 y 160.
  25. ↑ a b Dodson y Hilton , 2004 , p. 73.
  26. ^ Baud 1999b , p. 483.
  27. ^ Callender 1994 , p. 152.
  28. ^ Baud 1999b , p. 415.
  29. ^ Leclant 1999 , p. 866.
  30. ^ Leclant y Labrousse , 2006 , p. 112.
  31. ^ Dobrev y Leclant 1997 , págs. 154-156.
  32. ^ Dobrev y Leclant 1997 , p. 153.
  33. ↑ a b c d e Lehner , 1997 , p. 159.
  34. ^ Baud 1999b , págs. 625–626.
  35. ↑ a b Collombert , 2011 , p. 938.
  36. ↑ a b c d Grimal , 1992 , págs. 82–83.
  37. ^ Strudwick 2005 , págs. 353 y nota al pie 25 pág. 377.
  38. ^ Strudwick 2005 , nota al pie 25 p. 377.
  39. ↑ a b c d e Goedicke , 1955 , pág. 183.
  40. ↑ a b c Dodson y Hilton , 2004 , p. 76.
  41. ↑ a b Collombert , 2018 , p. 70.
  42. ↑ a b Baud 1999b , p. 413.
  43. ↑ a b Baud 1999b , p. 471.
  44. ↑ a b c Leclant y Labrousse , 2006 , p. 107.
  45. ↑ a b Baud 1999b , págs. 506–507.
  46. ^ Callender 1994 , p. 169.
  47. ^ Callender 1994 , p. 185.
  48. ^ Baud 1999b , p. 412.
  49. ↑ a b c von Beckerath , 1997 , p. 27.
  50. ^ von Beckerath 1999 , págs. 62-63, rey número 3.
  51. ↑ a b c d Baker , 2008 , p. 293.
  52. ↑ a b c Waddell , 1971 , p. 53.
  53. ^ Gundacker 2018 , p. 139, nota a pie de página 66.
  54. ^ Morales , 2006 , p. 320, nota al pie 30.
  55. ^ Daressy 1912 , p. 205.
  56. ^ Museo de Brooklyn 2020c .
  57. ^ Baud y Dobrev 1995 , p. 49.
  58. ↑ a b Bárta , 2017 , p. 11.
  59. ↑ a b Gardiner , 1945 , págs. 11-28.
  60. ^ Katary 2001 , p. 352.
  61. ^ Spalinger 1994 , p. 303.
  62. ^ Baud , 2006 , p. 148.
  63. ↑ a b c d Baud , 2006 , p. 150.
  64. ^ Verner 2001a , p. 364.
  65. ^ Anthes 1928 , p. 234, Inschrift III.
  66. ↑ a b Baud y Dobrev , 1995 , p. 38.
  67. ^ Baud y Dobrev 1995 , págs. 46–49.
  68. ^ Ryholt 1997 , págs. 13-14.
  69. ^ Strudwick 2005 , págs. 130-131.
  70. ^ Allen y col. 1999 , págs. 446–449.
  71. ^ Museo de Arte Walters 2020 .
  72. ^ Verner 2001a , p. 404.
  73. ^ a b Museo de Brooklyn 2020b .
  74. ↑ a b c d Kanawati , 2003 , p. 184.
  75. ↑ a b Kanawati , 2003 , p. 173.
  76. ↑ a b c d e f Bárta , 2017 , p. 10.
  77. ^ Hubschmann, 2011 .
  78. Hubschmann , 2011 , p. 2.
  79. ↑ a b Grimal , 1992 , p. 81.
  80. ↑ a b c d Smith , 1971 , p. 191.
  81. ^ Baker , 2008 , p. 487.
  82. ^ Kanawati , 2003 , p. 95.
  83. ^ Kanawati , 2003 , p. 89.
  84. ^ Kanawati , 2003 , págs. 94–95.
  85. ^ Kanawati , 2003 , p. 163.
  86. ^ Kanawati , 2003 , p. 164.
  87. ^ Baud y Dobrev 1995 , p. 27.
  88. ^ Baud 1999b , págs. 558 y 562–563.
  89. ^ Callender 1994 , p. 137.
  90. ↑ a b Grimal , 1992 , p. 82.
  91. ^ Cilindro MET 2020 , número de catálogo 17.5.
  92. ^ Tyldesley 2019 , p. 57.
  93. ↑ a b Moreno García , 2013 , p. 122.
  94. ↑ a b Bussmann , 2007 , p. dieciséis.
  95. ↑ a b Moreno García , 2013 , p. 124.
  96. ^ Moreno García 2013 , págs. 125 y 132.
  97. ^ Bolshakov , 2001 , págs. 217-219.
  98. ^ Fischer 1958 , págs. 330–333.
  99. ↑ a b c d Bussmann , 2007 , p. 17.
  100. Moreno García , 2013 , p. 123.
  101. ^ Baud y Dobrev 1995 , págs. 32-33.
  102. ^ Baud y Dobrev 1995 , págs. 35–36.
  103. ^ Baud y Dobrev 1995 , p. 36.
  104. ^ Baud y Dobrev 1995 , p. 37.
  105. ^ a b Museo Egipcio Rosacruz 2020 .
  106. ^ Goedicke 1954 , p. 89.
  107. ^ Málek 2000a , p. 105.
  108. ↑ a b Callender 1994 , p. 151.
  109. ↑ a b Baud 1999b , p. 626.
  110. ^ Kanawati , 2003 , p. 185.
  111. ^ Málek 2000a , págs. 104-105.
  112. ↑ a b c d e Smith , 1971 , p. 192.
  113. ^ Eyre 1994 , p. 117-118.
  114. ↑ a b Baud 1999a , p. 379.
  115. ^ Baud 1999b , p. 630.
  116. ↑ a b Yurco , 1999 , p. 240.
  117. ^ Hayes 1946 , págs. 3–23.
  118. ↑ a b Kanawati , 2003 , p. 177.
  119. ^ Baines y Yoffee 1998 , p. 205.
  120. ↑ a b Bárta , 2013 , p. 259.
  121. ^ Kurth 1992 , p. 30.
  122. ^ Drioton , 1947 , pág. 55.
  123. ^ Allen y col. 1999 , pág. 11.
  124. ^ Goedicke 1988 , págs. 119-120.
  125. ^ Baud y Dobrev 1995 , p. 50.
  126. ^ Baud y Dobrev 1995 , págs.50 y 54.
  127. ^ Murnane 1977 , págs. 111-112.
  128. ↑ a b Richards , 2002 , p. 76.
  129. ↑ a b Hayes , 1978 , p. 122.
  130. ^ Encyclopædia Britannica 2020 , Pepi I, rey de Egipto.
  131. ^ Smith , 1971 , p. 194.
  132. ^ Baud y Dobrev 1995 , p. 34.
  133. ^ Goedicke 1963 , p. 188.
  134. ^ Hayes 1978 , p. 125.
  135. ↑ a b Redford , 1992 , p. 54.
  136. ↑ a b Schulman , 1999 , p. 166.
  137. ↑ a b Moreno García , 2010 , p. 25.
  138. Spalinger , 2013 , p. 448.
  139. ^ Kanawati , 2003 , p. 1.
  140. ^ Redford 1992 , p. 55.
  141. ^ Goedicke 1963 , p. 189.
  142. ↑ a b Wright y Pardee , 1988 , p. 154.
  143. ^ Sowada 2009 , p. 11.
  144. ^ Goedicke 1963 , págs. 189-197.
  145. ^ Sowada 2009 , p. 175.
  146. ^ Helck 1971 , p. 18.
  147. ↑ a b Hayes , 1978 , p. 126.
  148. ^ Goedicke 1963 , p. 190.
  149. ^ Sowada 2009 , p. 5.
  150. ^ Wright y Pardee 1988 , p. 294.
  151. ^ Baker , 2008 , p. 294.
  152. ^ Sowada 2009 , p. 129.
  153. ^ Wright y Pardee 1988 , p. 149.
  154. Collombert , 2015b , p. 41.
  155. ^ Matthiae 1978 , págs. 230-231.
  156. ↑ a b c d e Málek 2000a , p. 106.
  157. ^ Redford 1992 , p. 41.
  158. ^ Matthiae 1978 , págs. 230-231, fig. 20.
  159. ↑ a b c Matthiae 1978 , págs. 230–232.
  160. ^ Astour 2002 , p. 60.
  161. ^ Moreno García 2013 , págs. 132-133.
  162. ^ Sowada 2009 , p. 119.
  163. ^ Sowada 2009 , p. 92.
  164. ^ Tallet 2015 , p. 58.
  165. ^ Tallet 2015 , págs.41 y 60.
  166. ^ Tallet 2015 , p. 64.
  167. ^ Smith 1999 , p. 394.
  168. ^ Petrie 1897 , pág. 89.
  169. ^ Marcolin , 2006 , p. 295.
  170. ^ Marcolin , 2006 , p. 296.
  171. ^ Meyer 1999 , p. 1063.
  172. ↑ a b Moreno García , 2013 , p. 129.
  173. ^ Moreno García 2008 , p. 4.
  174. ↑ a b Hayes , 1946 , pág. 4.
  175. ^ Edwards 1999 , p. 253.
  176. ^ Redford 1992 , p. 61.
  177. ^ Warburton 2012 , p. 79.
  178. ↑ a b Moreno García , 2013 , p. 134.
  179. ^ Strudwick 2005 , págs. 265-266.
  180. ↑ a b Lange , 2016 , p. 121.
  181. ^ Breasted y Brunton , 1924 , p. 27.
  182. ↑ a b Bussmann , 2007 , págs. 16-17.
  183. ^ Bussmann 2007 , p. 20.
  184. ^ Bolshakov 2001 , p. 217.
  185. ^ O'Connor 1992 , págs. 91–92, fig. 5A.
  186. ↑ a b c Brovarski , 1994 , p. 18.
  187. ^ Brovarski 1994 , p. 17.
  188. ↑ a b c Kraemer , 2017 , p. 20.
  189. ↑ a b c Moreno García , 2008 , p. 2.
  190. ^ Strudwick , 2005 , p. 360.
  191. Pantalacci , 2013 , p. 201.
  192. ↑ a b Strudwick , 2005 , p. 36.
  193. ^ Sowada 2009 , p. 144, objeto [186].
  194. ^ Hendrickx 1999 , p. 344.
  195. ^ O'Connor 1992 , págs.84, 87, 96.
  196. Moreno García , 2013 , p. 127.
  197. ^ Brovarski 1994 , p. 19.
  198. ↑ a b c Bongioanni y Croce , 2001 , p. 84.
  199. ↑ a b Muhly , 1999 , p. 630.
  200. ^ Peck 1999 , p. 875.
  201. ↑ a b Grimal , 1992 , p. 84.
  202. ^ Bongioanni y Croce 2001 , págs. 84–85.
  203. ^ Bongioanni y Croce 2001 , p. 85.
  204. ^ Warburton 2012 , p. 127.
  205. ^ Daumas 1952 , págs. 163-172.
  206. ^ Cauville 1999 , p. 298.
  207. ^ Sowada 2009 , p. 144.
  208. ^ O'Connor 1999 , p. 110.
  209. Kraemer , 2017 , p. 13.
  210. Kraemer , 2017 , p. 1.
  211. ↑ a b Warburton , 2012 , p. 69.
  212. ^ Dreyer 1986 , no. 428–447.
  213. ^ Dreyer 1986 , no. 455.
  214. ^ Kaiser 1999 , p. 337.
  215. ^ Franke 1994 , p. 121.
  216. ^ Bussmann 2007 , págs. 17-18.
  217. ^ Dreyer 1986 , p. 94.
  218. ^ Bussmann 2007 , p. 18.
  219. ^ Amin 2020 .
  220. ↑ a b Lehner , 1997 , p. 157.
  221. ↑ a b Verner , 2001c , p. 351.
  222. ↑ a b c d e f g h i Lehner , 1997 , pág. 158.
  223. ↑ a b Altenmüller , 2001 , p. 603.
  224. ^ Gundacker 2018 , págs.159 y 160, véanse también las notas al pie 198 y 199.
  225. ^ Verner 2001c , p. 352.
  226. ^ Verner 2001c , págs. 325 y 352–353.
  227. ^ Lehner 1997 , págs. 157-158.
  228. ^ Verner 2001c , págs. 353–354.
  229. ↑ a b c Hellum , 2007 , p. 107.
  230. ↑ a b Verner , 2001c , p. 354.
  231. ↑ a b c Allen , 2005 , p. 12.
  232. ^ Hays 2012 , p. 111.
  233. ^ Lehner 1997 , p. 154.
  234. ^ Hayes 1978 , p. 82.
  235. ^ Leclant 1999 , p. 867.
  236. ^ Allen 2005 , p. 97 y 100.
  237. ^ Misión Archéologique Franco-Suisse de Saqqâra 2020b .
  238. ^ Allen 2005 , p. 97.
  239. ^ Málek 2000a , p. 102.
  240. ^ Allen , 2001 , p. 95.
  241. ^ Verner 2001c , págs. 39–40.
  242. ^ Allen 2005 , págs. 7-8.
  243. ^ Lehner 1997 , p. 24.
  244. ^ Verner 1994 , p. 57.
  245. ^ Grimal 1992 , p. 126.
  246. ^ Hays 2012 , p. 10.
  247. ^ a b Museo Petrie 2020 .
  248. ↑ a b Stevenson , 2015 , p. 49.
  249. ^ Verner 2001c , p. 53.
  250. ^ Lehner 1997 , p. 18.
  251. ↑ a b Arnold , 2005 , p. 70.
  252. ^ Verner 2001c , págs. 344 y 355.
  253. ↑ a b Wilkinson , 2000 , p. 129.
  254. ^ Verner 2001c , p. 355.
  255. Collombert , 2015b , p. 37.
  256. ^ Lehner 1997 , p. 160.
  257. ^ Leclant y Labrousse 1998 , p. 485.
  258. ^ Lehner 1997 , págs. 159-160.
  259. ↑ a b c d e Verner , 2001c , p. 358.
  260. ↑ a b c Legros , 2017 , p. 212 fig. 1.
  261. ↑ a b c Leclant y Labrousse , 1998 , p. 486.
  262. ^ Leclant y Labrousse 1998 , págs. 486–488.
  263. Collombert , 2018 , p. 67.
  264. ↑ a b c Collombert , 2018 , p. 71.
  265. ^ Collombert 2018 , págs.68 y 69.
  266. Collombert , 2011 , p. 933.
  267. ^ Tumba de Behenu 2010 .
  268. ^ Collombert 2015a , p. 18.
  269. ^ Sello de cilindro de Pepi I, MET 2020 .
  270. ^ Moreno García 2015 , p. 5-6.
  271. ↑ a b Legros , 2017 , p. 211.
  272. ↑ a b Collombert , 2015b , p. 36.
  273. ↑ a b Legros , 2017 , p. 212.
  274. ^ Legros 2016 , págs. 235-253.
  275. ^ Leclant 1983 , p. 483.
  276. ^ Berger-El Naggar 1990 , págs. 90-93.
  277. ^ Leclant y Clerc , 1986 , págs. 258-259.
  278. ↑ a b c Legros , 2017 , p. 213.
  279. ^ Leclant y Berger-El Naggar 1996 , págs. 499–506.
  280. ↑ a b c d e Legros , 2017 , p. 215.
  281. ↑ a b Legros , 2017 , p. 214.
  282. ^ Morales , 2006 , p. 320.
  283. ^ Leclant y Clerc 1994 , p. 385, figs. 22 y 23.
  284. ^ Lehner 1997 , págs. 158-159.
  285. ^ Legros 2017 , p. 216.
  286. ^ Legros 2017 , p. 217.

Bibliografía [ editar ]

  • Allen, James ; Allen, Susan; Anderson, Julie; Arnold, Arnold; Arnold, Dorothea; Cherpion, Nadine; David, Élisabeth; Grimal, Nicolás; Grzymski, Krzysztof; Hawass, Zahi; Hill, Marsha; Jánosi, Peter; Labée-Toutée, Sophie; Labrousse, Audran; Lauer, Jean-Phillippe; Leclant, Jean; Der Manuelian, Peter; Mijo, NB; Oppenheim, Adela; Craig Patch, Diana; Pischikova, Elena; Rigault, Patricia; Roehrig, Catharine H .; Wildung, Dietrich; Ziegler, Christiane (1999). Arte egipcio en la era de las pirámides . Nueva York: Museo Metropolitano de Arte . OCLC  41431623 .
  • Allen, James (2001). "Textos piramidales". En Redford, Donald B. (ed.). La Enciclopedia de Oxford del Antiguo Egipto, Volumen 3 . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford . págs. 95–98. ISBN 978-0-19-510234-5.
  • Allen, James (2005). Der Manuelian, Peter (ed.). Los textos de las pirámides egipcias antiguas . Escritos del mundo antiguo, número 23. Atlanta: Sociedad de Literatura Bíblica . ISBN 978-1-58983-182-7.
  • Altenmüller, Hartwig (2001). "Antiguo Reino: Quinta Dinastía". En Redford, Donald B. (ed.). La Enciclopedia de Oxford del Antiguo Egipto, Volumen 2 . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 597–601. ISBN 978-0-19-510234-5.
  • Amin, Osama Shukir Muhammed (2020). "Tarro de Pepi I" . Enciclopedia de Historia Antigua .
  • Anthes, Rudolf (1928). "Die Felseninschriften von Hatnub nach den Aufnahmen Georg Möllers" . Untersuchungen zur Geschichte und Altertumskunde Ägyptens (en alemán). Leipzig: JC Hinrichs. 9 .
  • Arnold, Dieter (2005). "Complejos de culto real de los Reinos Antiguo y Medio". En Schafer, Byron E. (ed.). Templos del Antiguo Egipto . Londres, Nueva York: IB Tauris . págs. 31–86. ISBN 978-1-85043-945-5.
  • Astour, Michael C. (2002). "Una reconstrucción de la historia de Ebla (Parte 2)". En Gordon, Cyrus H .; Rendsburg, Gary A. (eds.). Eblaitica: Ensayos sobre el Archivo de Ebla y el Lenguaje de Eblaite . 4 . Lago Winona: Eisenbrauns. Prensa de la Universidad Estatal de Pensilvania . ISBN 978-1-57506-060-6.
  • Baines, John; Yoffee, Norman (1998). "Orden, legitimidad y riqueza en el Antiguo Egipto y Mesopotamia". En Feinman, GM; Marcus, J. (eds.). Estados arcaicos . Santa Fe, Nuevo México: Escuela de Prensa de Investigación Estadounidense . págs. 199–260. OCLC  1119736998 .
  • Baker, Darrell (2008). La Enciclopedia de los Faraones: Volumen I - Predinástico a la Dinastía XX 3300 - 1069 AC . Londres: Stacey International . ISBN 978-1-905299-37-9.
  • Bárta, Miroslav (2013). "Reinado egipcio durante el Reino Antiguo". En Hill, Jane A .; Jones, Philip; Morales, Antonio J. (eds.). Experimentar el poder, generar autoridad. Cosmos, política e ideología de la realeza en el Antiguo Egipto y Mesopotamia . Filadelfia: Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania . págs. 257-283. ISBN 978-1-934536-64-3.
  • Bárta, Miroslav (2017). "Radjedef a la octava dinastía" . Enciclopedia de Egiptología de UCLA .
  • Baud, Michel; Dobrev, Vassil (1995). "De nouvelles annales de l'Ancien Empire égyptien. Une" Pierre de Palerme "pour la VIe dynastie" . Bulletin de l'Institut Français d'Archéologie Orientale (en francés). 95 : 23–92. ISSN  0255-0962 .
  • Baud, Michel (1999a). Famille Royale et pouvoir sous l'Ancien Empire égyptien. Tomo 1 (PDF) . Bibliothèque d'étude 126/1 (en francés). El Cairo: Institut français d'archéologie orientale. ISBN 978-2-7247-0250-7.
  • Baud, Michel (1999b). Famille Royale et pouvoir sous l'Ancien Empire égyptien. Tomo 2 (PDF) . Bibliothèque d'étude 126/2 (en francés). El Cairo: Institut français d'archéologie orientale. ISBN 978-2-7247-0250-7. Archivado desde el original (PDF) el 2 de abril de 2015.
  • Baud, Michel (2006). "La cronología relativa de las dinastías 6 y 8". En Hornung, Erik; Krauss, Rolf; Warburton, David (eds.). Cronología del Antiguo Egipto . Manual de estudios orientales. Brill Publishers .
  • Berger-El Naggar, Catherine (1990). "Le temple de Pépy Ier au Moyen Empire". Saqqara Aux Origines de l'Égypte Pharaonique, Dossiers d'Archéologie (en francés). Dijon: Éditions Faton. 146 : 90–93.
  • Bolshakov, Andrey (2001). "Ka-Capilla". En Redford, Donald B. (ed.). La Enciclopedia de Oxford del Antiguo Egipto, Volumen 2 . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 217–219. ISBN 978-0-19-510234-5.
  • Bongioanni, Alessandro; Croce, Maria, eds. (2001). Los tesoros del antiguo Egipto: del Museo Egipcio de El Cairo . Universe Publishing , una división de Ruzzoli Publications Inc.
  • Pechos, James Henry ; Brunton, Winifred (1924). Reyes y Reinas del Antiguo Egipto . Londres: Hodder & Stoughton . OCLC  251195519 .
  • Museo de Brooklyn (2020a). "Jarrón de Pepi I" . Museo de Brooklyn .
  • Museo de Brooklyn (2020b). "Estatuilla arrodillada de Pepy I" . Museo de Brooklyn .
  • Museo de Brooklyn (2020c). "Estatuilla sentada de Pepy I con Horus Falcon" . Museo de Brooklyn .
  • Brovarski, Edward (1994). "Abydos en el Reino Antiguo y Primer Período Intermedio, Parte II". En Silverman, David P. (ed.). For His Ka: Ensayos ofrecidos en memoria de Klaus Baer . Estudios en la civilización oriental antigua. 55 . Chicago: el Instituto Oriental de la Universidad de Chicago . págs. 15–45. ISBN 0-918986-93-1.
  • Bussmann, Richard (2007). "Pepi I y el templo de Satet en Elefantina". En Mairs, Rachel; Stevenson, Alice (eds.). Investigación actual en egiptología 2005. Actas del sexto simposio anual, Universidad de Cambridge, 6-8 de enero de 2005 (PDF) . Oxford: Libros Oxbow . págs. 16-21. JSTOR  j.ctt1cd0npx .
  • Callender, Vivienne Gae (1994). "Parte III. Un registro prosopográfico de las esposas de los reyes egipcios (Dinastías I-XVII)". Las esposas de los reyes egipcios: dinastías I – XVII . Universidad Macquarie. Facultad de Historia, Filosofía y Política. OCLC  862671624 .
  • Cauville, Sylvie (1999). "Dendera". En Bard, Kathryn A .; Blake Shubert, Steven (eds.). Enciclopedia de la Arqueología del Antiguo Egipto . Nueva York: Routledge . págs. 298-301. ISBN 978-0-203-98283-9.
  • Clayton, Peter A. (1994). Crónica de los faraones . Londres: Thames & Hudson . ISBN 978-0-500-05074-3.
  • Collombert, Philippe (2011). "Découvertes récentes de la mission archéologique française à Saqqâra (campagnes 2007-2011)" . Comptes rendus des séances de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres Année 2011 (en francés). persée. 155 (2): 921–938. doi : 10.3406 / crai.2011.93230 .
  • Collombert, Philippe (2015a). "Découvertes récentes dans la nécropole de Pépy Ier à Saqqâra" (PDF) . Revista Pharaon (en francés). Brétigny sur Orge: Nefer-IT. 21 : 10-18.
  • Collombert, Philippe (2015b). "Le mystérieux vizir Nefer-oun-Méryrê et la nécropole des hauts dignitaires de Pépy Ier à Saqqâra, Egypte" (PDF) . Afrique & Orient (en francés). 77 : 35–44.
  • Collombert, Philippe (2018). "Descubrimientos recientes de la Misión archéologique franco-suisse de Saqqâra en el complejo funerario de la reina Ankhnespepy II". Boletín de Saqqara . Leiden: Fundación Amigos de Saqqara. 16 : 66–75.
  • "Sello cilíndrico con el nombre de Pepi I ca. 2289-2255 aC" Museo Metropolitano de Arte . 19 de agosto de 2020.
  • Daressy, Georges (1912). "La Pierre de Palerme et la chronologie de l'Ancien Empire" . Bulletin de l'Institut Français d'Archéologie Orientale (en francés). 12 : 161-214. ISSN  0255-0962 . Consultado el 11 de agosto de 2018 .
  • Daumas, François (1952). "Le trône d'une estatuilla de Pépi Ier trouvé à Dendara [avec 3 planches]" . Bulletin de l'Institut Français d'Archéologie Orientale (en francés). 52 : 163-172.
  • "Découverte de la chambre funéraire de la reine Béhénou" . La France en Égypte. Ambassade de France au Caire (en francés) . Consultado el 18 de agosto de 2020 .
  • Dobrev, Vassil; Leclant, Jean (1997). "Nedjeftet. Une nouvelle reine identifiée à Saqqara-Sud" . Bulletin de l'institut français d'archéologie orientale (en francés). Le Caire: Institut français d'archéologie orientale. 97 : 149-156.
  • Dodson, Aidan; Hilton, Dyan (2004). Las familias reales completas del antiguo Egipto . Londres: Thames & Hudson. ISBN 978-0-500-05128-3.
  • Dreyer, Günter (1986). Elefantina, 8: Der Tempel der Satet. Die Funde der Frühzeit und des Alten Reiches . Archäologische Veröffentlichungen (en alemán). 39 . Maguncia: Philipp von Zabern. ISBN 3-80-530501-X.
  • Drioton, Étienne (1947). "Notas divergentes. 2, Une corégence de Pépi Ier et de Mérenrê (?)". Annales du service des antiquités de l'Égypte (en francés). El Cairo: Conseil suprême des Antiquités égyptiennes. 45 : 53–92.
  • Edwards, Iorwerth Eiddon Stephen (1999). "Dahshur, la pirámide de piedra del norte". En Bard, Kathryn A .; Blake Shubert, Steven (eds.). Enciclopedia de la Arqueología del Antiguo Egipto . Nueva York: Routledge. págs. 252-254. ISBN 978-0-203-98283-9.
  • Eyre, Christopher (1994). "La carrera de Weni y la historiografía del Reino Antiguo". En Shore, AF; Eyre, C .; Leahy, A .; LM, Leahy (eds.). La caña inquebrantable: estudios sobre la cultura y el patrimonio del Antiguo Egipto en honor a AF Shore . Londres: Sociedad de Exploración de Egipto . págs. 107-124. ISBN 0856981249.
  • Fischer, HG (1958). "Revisión de L.Habachi Tell Basta". Revista Estadounidense de Arqueología . El Cairo: Institut Français d'Archeologie Orientale du Caire. 62 : 330–333. doi : 10.2307 / 501964 . JSTOR  501964 .
  • Franke, Detlef (1994). Das Heiligtum des Heqaib auf Elephantine. Geschichte eines Provinzheiligtums im Mittleren Reich . Studien zur Archäologie und Geschichte Altägyptens (en alemán). 9 . Heidelberg: Heidelberger Orientverlag. ISBN 3-92-755217-8.
  • Gardiner, Alan (1945). "Años de reinado y calendario civil en el Egipto faraónico". La Revista de Arqueología Egipcia . 31 : 11-28. doi : 10.1177 / 030751334503100103 . JSTOR  3855380 . S2CID  192251888 .
  • Goedicke, Hans (1954). "Una fecha aproximada para la investigación del harén bajo Pepy I". Revista de la Sociedad Oriental Americana . Sociedad Oriental Americana . 74 (2): 88–89. doi : 10.2307 / 596209 . JSTOR  596209 .
  • Goedicke, Hans (1955). "El matrimonio Abydene de Pepi I". Revista de la Sociedad Oriental Americana . Ann Arbor: Sociedad Oriental Americana. 75 (3): 180–183. doi : 10.2307 / 595170 . JSTOR  595170 .
  • Goedicke, Hans (1963). "La supuesta campaña militar en el sur de Palestina durante el reinado de Pepi I (VI Dinastía)". Rivista degli studi orientali . Roma: Sapienza Universita di Roma . 38 (3): 187-197. JSTOR  41879487 .
  • Goedicke, Hans (1988). "La muerte de Pepi II-Neferkare". Studien zur Altägyptischen Kultur . Hamburgo: Helmut Buske Verlag GmbH. 15 : 111-121. JSTOR  44324580 .
  • Grimal, Nicolás (1992). Una historia del antiguo Egipto . Traducido por Ian Shaw. Oxford: Blackwell Publishing . ISBN 978-0-631-19396-8.
  • Gundacker, Roman (2018). "Los nombres de los reyes de la Quinta Dinastía según Aegyptiaca de Manetón". En Kuraszkiewicz, Kamil O .; Kopp, Edyta; Takács, Dániel (eds.).'La perfección que perdura ...' Estudios sobre arte y arqueología del Imperio Antiguo . Varsovia: Departamento de Egiptología - Facultad de Estudios Orientales, Universidad de Varsovia. ISBN 978-83-947612-0-2.
  • Hays, Harold M. (2012). La organización de los textos de las pirámides: tipología y disposición (Volumen 1) . Probleme der Ägyptologie. 31 . Leiden, Boston: brillante. ISBN 978-90-04-22749-1. ISSN  0169-9601 .
  • Hayes, William C. (1946). "Decretos reales del templo de Min en Coptus". Revista de arqueología egipcia . 32 : 3-23. doi : 10.1177 / 030751334603200102 . JSTOR  3855410 . S2CID  192279269 .
  • Hayes, William (1978). El cetro de Egipto: antecedentes para el estudio de las antigüedades egipcias en el Museo Metropolitano de Arte. Vol. 1, desde los primeros tiempos hasta el final del Reino Medio . Nueva York: Museo Metropolitano de Arte . OCLC  7427345 .
  • Helck, Wolfgang (1971). Die Beziehungen Ägyptens zu Vorderasien im 3. und 2. Jahrtausend v. Chr . Ägyptologische Abhandlungen (en alemán). 5 (2ª ed.). Wiesbaden: O. Harrassowitz. ISBN 3-44-701298-6.
  • Hellum, Jennifer (2007). Las pirámides . Westport, CT: Greenwood Press . ISBN 9780313325809.
  • Hendrickx, Stan (1999). "Elkab". En Bard, Kathryn A .; Blake Shubert, Steven (eds.). Enciclopedia de la Arqueología del Antiguo Egipto . Nueva York: Routledge. págs. 342–346. ISBN 978-0-203-98283-9.
  • Hornung, Erik; Krauss, Rolf; Warburton, David, eds. (2012). Cronología del Antiguo Egipto . Manual de estudios orientales. Leiden, Boston: brillante. ISBN 978-90-04-11385-5. ISSN  0169-9423 .
  • Hubschmann, Caroline (2011). "Naguib Kanawati, conspiraciones en el palacio egipcio: Unis a Pepy I" (PDF) . Eras . Melbourne: Universidad de Monash.
  • Jánosi, Peter (1992). "Las Reinas del Reino Antiguo y sus Tumbas". El Bullentin del Centro Australiano de Egiptología . 3 : 51–57.
  • Kaiser, Werner (1999). "Elefantino". En Bard, Kathryn A .; Blake Shubert, Steven (eds.). Enciclopedia de la Arqueología del Antiguo Egipto . Nueva York: Routledge. págs. 335–342. ISBN 978-0-203-98283-9.
  • Kanawati, Naguib (2003). Conspiraciones en el egipcio Palace: Unis a Pepi I . Oxford y Nueva York: Routledge. ISBN 0-415-61937-8.
  • Katary, Sally (2001). "Impuestos". En Redford, Donald B. (ed.). La Enciclopedia de Oxford del Antiguo Egipto, Volumen 3 . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 351–356. ISBN 978-0-19-510234-5.
  • Kraemer, Bryan (2017). "Un santuario de Pepi I en South Abydos". Revista de arqueología egipcia . 103 (1): 13–34. doi : 10.1177 / 0307513317722450 . S2CID  191624758 .
  • Kurth, Angela (1992). "Usurpación, conquista y ceremonial: de Babilonia a Persia". En Cannadine, David; Price, Simon (eds.). Rituales de realeza: poder y ceremonial en sociedades tradicionales . Cambridge: Cambridge University Press. págs. 20–55. ISBN 9780521428910.
  • "La nécropole de Pépy Ier" . MAFS, Mission Archéologique Franco-Suisse de Saqqâra (en francés). 18 de agosto de 2020.
  • Lange, Eva (2016). "Die Ka-Anlage Pepis I. en Bubastis im Kontext königlicher Ka-Anlagen des Alten Reiches". Zeitschrift für Ägyptische Sprache und Altertumskunde (en alemán). 133 (2): 121–140.
  • Leclant, Jean (1983). "Fouilles et travaux en Égypte et au Soudan, 1981-1982". Orientalia . Serie Nova (en francés). Roma: GBP-Prensa bíblica gregoriana. 52 (4): 461–542. JSTOR  43075253 .
  • Leclant, Jean; Clerc, Gisèle (1986). "Fouilles et travaux en Égypte et au Soudan, 1984-1985". Orientalia . Serie Nova (en francés). Roma: GBP-Prensa bíblica gregoriana. 55 (3): 236–319. JSTOR  43075409 .
  • Leclant, Jean; Clerc, Gisèle (1994). "Fouilles et travaux en Égypte et au Soudan, 1992-1993". Orientalia . Serie Nova (en francés). Roma: GBPress- Prensa bíblica gregoriana. 63 (4): 345–473. JSTOR  43076189 .
  • Leclant, Jean; Berger-El Naggar, Catherine (1996). "Des confréries religieuses à Saqqara, à la fin de la XIIe dynastie?". En Der Manuelian, Peter; Freed, RE (eds.). Estudios en honor a William Kelly Simpson (PDF) (en francés). 2 . Boston: Museo de Bellas Artes . págs. 499–506. ISBN 0-87846-390-9.
  • Leclant, Jean; Labrousse, Audran (1998). "La nécropole des reines de Pépy Ier à Saqqâra (1988-1998)". Comptes rendus des séances de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, 142e année (en francés) (2): 481–491. doi : 10.3406 / crai.1998.15882 .
  • Leclant, Jean (1999). "Saqqara, pirámides de las dinastías V y VI". En Bard, Kathryn A .; Blake Shubert, Steven (eds.). Enciclopedia de la Arqueología del Antiguo Egipto . Nueva York: Routledge. págs. 865–868. ISBN 978-0-203-98283-9.
  • Leclant, Jean; Labrousse, Audran (2006). "Découvertes récentes de la Mission archéologique française à Saqqâra (campagnes 2001-2005)" . Comptes rendus des séances de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, 150ᵉ année (en francés). persée. 1 : 103–120. doi : 10.3406 / crai.2006.86916 .
  • Legros, Rémi (2016). Stratégies mémorielles. Les cultes funéraires privés en Égypte ancienne de la VIe à la XIIe dynastie . 70 . Lyon: Maison de l'Orient et de la Méditerranée - Jean Pouilloux. ISBN 978-2-35668-058-7.
  • Legros, Rémi (2017). "Inhumations privées dans la nécropole de Pépy Ier". En Bárta, Miroslav; Coppens, Filip; Krejčí, Jaromír (eds.). Abusir y Saqqara en el año 2015 (en francés). Praga: Facultad de Artes, Universidad Charles . págs. 211–218. ISBN 978-80-7308-758-6.
  • Lehner, Mark (1997). Las pirámides completas . Nueva York: Thames & Hudson. ISBN 978-0-500-28547-3.
  • Leprohon, Ronald J. (2013). El gran nombre: Título real egipcio antiguo . Volumen 33 de Escritos del mundo antiguo. Atlanta: Sociedad de Literatura Bíblica . ISBN 978-1-589-83736-2.
  • Málek, Jaromir (2000a). "El Reino Antiguo (c.2686 - 2160 aC)" . En Shaw, Ian (ed.). La historia de Oxford del Antiguo Egipto . Prensa de la Universidad de Oxford. pp.  104 . ISBN 978-0-19-815034-3.
  • Marcolin, Michele (2006). " Iny , un funcionario muy viajado de la Sexta Dinastía: relieves inéditos en Japón". En Bárta, Miroslav; Coppens, Filip; Krejčí, Jaromír (eds.). Abusir y Saqqara en el año 2005, Actas de la Conferencia celebrada en Praga (27 de junio - 5 de julio de 2005) . Praga: Academia de Ciencias de la República Checa, Instituto Oriental. págs. 282–310. ISBN 978-80-7308-116-4.
  • Matthiae, Paolo (1978). "Recherches archéologiques à Ébla, 1977: le quartier administratif du palais royal G" . Comptes rendus des séances de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres (en francés). 122 (2): 204–236.
  • Museo Metropolitano de Arte (2020). "Sello cilíndrico con el nombre de Pepi I ca. 2289-2255 aC" Museo Metropolitano de Arte .
  • Meyer, Carol (1999). "Wadi Hammamat". En Bard, Kathryn A .; Blake Shubert, Steven (eds.). Enciclopedia de la Arqueología del Antiguo Egipto . Nueva York: Routledge. págs. 1062–1065. ISBN 978-0-203-98283-9.
  • Morales, Antonio J. (2006). "Huellas de veneración oficial y popular a Nyuserra Iny en Abusir. Finales de la Quinta Dinastía al Reino Medio". En Bárta, Miroslav; Coppens, Filip; Krejčí, Jaromír (eds.). Abusir y Saqqara en el año 2005, Actas de la Conferencia celebrada en Praga (del 27 de junio al 5 de julio de 2005) . Praga: Academia de Ciencias de la República Checa, Instituto Oriental. págs. 311–341. ISBN 978-80-7308-116-4.
  • Moreno García, Juan Carlos (2008). "Fincas (Reino Antiguo)" (PDF) . Enciclopedia de Egiptología de UCLA .
  • Moreno García, Juan Carlos (2010). "Guerra en el Antiguo Reino de Egipto (2686-2125 a. C.)". En Vidal, Jordi (ed.). Estudios sobre la guerra en el Antiguo Cercano Oriente . Ensayos recopilados sobre historia militar. 372 . Münster: Ugarit Verlag. págs. 5-41. ISBN 978-3868350357.
  • Moreno García, Juan Carlos (2013). "La Administración Territorial del Reino en el 3er Milenio". En Moreno García, Juan Carlos (ed.). Administración del Antiguo Egipto . Leiden, Boston: brillante. págs. 85-152. ISBN 978-90-04-24952-3.
  • Moreno García, Juan Carlos (2015). "¿Cambio climático o transformación sociopolítica? Reevaluación de finales del tercer milenio antes de Cristo en Egipto". 2200 aC: ein Klimasturz als Ursache für den Zerfall der Alten Welt? 7. Mitteldeutscher Archäologentag, vom 23. bis 26. Oktober 2014 en Halle (Saale); 2200 aC: ¿un colapso climático como causa del colapso del viejo mundo? VII Congreso Arqueológico de Alemania Central, 23-26 de octubre de 2014 en Halle (Saale) . Tagungen des Landesmuseums für Vorgeschichte Halle (Saale). 13 . Halle (Saale): Landesamt für Denkmalpflege und Archäologie Sachsen-Anhalt, Landesmuseum für Vorgeschichte. págs. 1-16. ISBN 978-8-44-905585-0.
  • Muhly, James (1999). "Metalurgia". En Bard, Kathryn A .; Blake Shubert, Steven (eds.). Enciclopedia de la Arqueología del Antiguo Egipto . Nueva York: Routledge. págs. 628–634. ISBN 978-0-203-98283-9.
  • Murnane, William J. (1977). "Coregencias del Antiguo Egipto" . Estudios en la civilización oriental antigua . Chicago: el Instituto Oriental. 40 .
  • O'Connor, David (1992). "El estado de los templos egipcios tempranos: una teoría alternativa". En Friedman, Renée; Adams, Barbara (eds.). Los seguidores de Horus: estudios dedicados a Michael Allen Hoffman (1944-1990) . Monografía de Oxbow; Publicación de la Asociación de Estudios Egipcios. 20 . Oxford: Libros Oxbow. págs. 83–98. OCLC  647981227 .
  • O'Connor, David (1999). "Abydos, Norte, capillas ka y cenotafios". En Bard, Kathryn A .; Blake Shubert, Steven (eds.). Enciclopedia de la Arqueología del Antiguo Egipto . Nueva York: Routledge. págs. 110-113. ISBN 978-0-203-98283-9.
  • Pantalacci, Laure (2013). "Balat, una ciudad fronteriza y su archivo". En Moreno García, Juan Carlos (ed.). Administración del Antiguo Egipto . Leiden, Boston: brillante. págs. 197–214. ISBN 978-90-04-24952-3.
  • Peck, William H. (1999). "Escultura, técnicas de producción". En Bard, Kathryn A .; Blake Shubert, Steven (eds.). Enciclopedia de la Arqueología del Antiguo Egipto . Nueva York: Routledge. págs. 874–876. ISBN 978-0-203-98283-9.
  • "Pepi I rey de Egipto" . Encyclopædia Britannica . 20 de julio de 1998 . Consultado el 4 de mayo de 2020 .
  • Petrie, Flinders (1897). Una historia de Egipto. Volumen I: Desde los primeros tiempos hasta la XVI dinastía (Tercera ed.). Londres: Methuen & Co. OCLC  265478912 .
  • Museo Petrie (2020). "Fragmentos arquitectónicos, UC14540" . Museos y colecciones de la UCL. Catálogo del Museo Petrie .
  • Redford, Donald (1992). Egipto, Canaán e Israel en la antigüedad . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 978-0-691-03606-9.
  • Rice, Michael (1999). Quién es quién en el Antiguo Egipto . Routledge Londres y Nueva York. ISBN 978-0-203-44328-6.
  • Richards, Janet (2002). "Texto y contexto a finales del Imperio Antiguo de Egipto: la arqueología y la historiografía de Weni el Viejo". Revista del Centro de Investigación Estadounidense en Egipto . Centro de Investigaciones Americanas en Egipto. 39 : 75-102. doi : 10.2307 / 40001150 . JSTOR  40001150 .
  • Ryholt, Kim (1997). La situación política en Egipto durante el segundo período intermedio c. 1800-1550 a . C. Publicaciones CNI. 20 . Copenhague: Instituto Carsten Niebuhr de Estudios del Cercano Oriente: Museum Tusculam Press. ISBN 87-7289-421-0.
  • Schulman, Alan (1999). "Ejército". En Bard, Kathryn A .; Blake Shubert, Steven (eds.). Enciclopedia de la Arqueología del Antiguo Egipto . Nueva York: Routledge. págs. 165-167. ISBN 978-0-203-98283-9.
  • Smith, William Stevenson (1971). "El Antiguo Reino de Egipto y el comienzo del primer período intermedio" . En Edwards, IES; Gadd, CJ; Hammond, NGL (eds.). The Cambridge Ancient History, Volumen 1, Parte 2. Historia temprana del Medio Oriente (3ª ed.). Londres, Nueva York: Cambridge University Press. págs. 145–207. ISBN 9780521077910. OCLC  33234410 .
  • Smith, Mark (1999). "Gebel el-Silsila". En Bard, Kathryn A .; Blake Shubert, Steven (eds.). Enciclopedia de la Arqueología del Antiguo Egipto . Nueva York: Routledge. págs. 394–397. ISBN 978-0-203-98283-9.
  • Sowada, Karin N. (2009). Egipto en el Mediterráneo oriental durante el Reino Antiguo: una perspectiva arqueológica (PDF) . Orbis Biblicus et Orientalis. 237 . Friburgo, Gotinga: Academic Press , Vandenhoeck & Ruprecht. ISBN 978-3525534557.
  • Spalinger, Anthony (1994). "Textos fechados del Reino Antiguo". Studien zur Altägyptischen Kultur . Hamburgo: Helmut Buske Verlag GmbH. 21 : 275–319. JSTOR  25152700 .
  • Spalinger, Anthony (2013). "La organización del ejército faraónico (reino antiguo al nuevo)". En Moreno García, Juan Carlos (ed.). Administración del Antiguo Egipto . Leiden, Boston: brillante. págs. 393–478. ISBN 978-90-04-24952-3.
  • Stevenson, Alice (2015). "Pirámides en el Petrie". En Stevenson, Alice (ed.). Museo Petrie de Arqueología Egipcia: personajes y colecciones . Londres: UCL Press . págs. 48–51. JSTOR  j.ctt1g69z2n .
  • Strudwick, Nigel C. (2005). Textos de la Era de las Pirámides . Escritos del mundo antiguo (libro 16). Atlanta: Sociedad de Literatura Bíblica. ISBN 978-1-58983-680-8.
  • Tallet, Pierre (2015). Argémi, Bruno; Tallet, Pierre (eds.). "Les" ports intermittents "de la mer Rouge à l'époque pharaonique: caractéristiques et chronologie". Nehet, revue numérique d'égyptologie (en francés). Paris-Sorbonne - Université Libre de Bruxelles. 3 : 31–72.
  • "Textes des Pyramides" . MAFS, Mission Archéologique Franco-Suisse de Saqqâra (en francés). 18 de agosto de 2020.
  • Tiradritti, Francesco; de Luca, Araldo (1999). Tesoros egipcios del Museo Egipcio de El Cairo . Nueva York: Harry Abrams . ISBN 978-0810932760.
  • Tyldesley, Joyce (2019). Los faraones . Londres: Quercus . ISBN 978-1-52-940451-7.
  • Verner, Miroslav (1994). Faraones olvidados, Pirámides perdidas: Abusir (PDF) . Praga: Academia Škodaexport. ISBN 978-80-200-0022-4. Archivado desde el original (PDF) el 2011-02-01.
  • Verner, Miroslav (2001a). "Observaciones arqueológicas sobre la cronología de las dinastías IV y V" (PDF) . Archiv Orientální . 69 (3): 363–418.
  • Verner, Miroslav (2001b). "Reino Antiguo". En Redford, Donald B. (ed.). La Enciclopedia de Oxford del Antiguo Egipto, Volumen 2 . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 585–591. ISBN 978-0-19-510234-5.
  • Verner, Miroslav (2001c). Las pirámides: el misterio, la cultura y la ciencia de los grandes monumentos de Egipto . Nueva York: Grove Press . ISBN 978-0-8021-1703-8.
  • von Beckerath, Jürgen (1997). Chronologie des pharaonischen Ägypten: die Zeitbestimmung der ägyptischen Geschichte von der Vorzeit bis 332 v. Chr . Münchner ägyptologische Studien (en alemán). 46 . Mainz am Rhein: Philipp von Zabern. ISBN 978-3-8053-2310-9.
  • von Beckerath, Jürgen (1999). Handbuch der ägyptischen Königsnamen . Münchner ägyptologische Studien (en alemán). Maguncia: Philip von Zabern. ISBN 978-3-8053-2591-2.
  • Waddell, William Gillan (1971). Manetho . Biblioteca clásica de Loeb , 350. Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press ; W. Heinemann. OCLC  6246102 .
  • Museo de Arte Walters (2020). "Vasija jubilar de Pepi I" .
  • Warburton, David (2012). Arquitectura, poder y religión: Hatshepsut, Amun y Karnak en contexto . Beiträge zur Archäologie. 7 . Münster: Lit Verlag GmbH. ISBN 978-3-64-390235-1.
  • "Fragmento de Weny" . Museo Egipcio Rosacruz . 2020.
  • Wilkinson, Richard H. (2000). Los templos completos del antiguo Egipto . Nueva York: Thames & Hudson. ISBN 978-0-500-05100-9.
  • Wright, Mary; Pardee, Dennis (1988). "Fuentes literarias para la historia de Palestina y Siria: contactos entre Egipto y Siria-Palestina durante el Reino Antiguo". El arqueólogo bíblico . Chicago: The University of Chicago Press en nombre de las Escuelas Estadounidenses de Investigación Oriental. 51 (3): 143-161. doi : 10.2307 / 3210065 . JSTOR  3210065 . S2CID  163985913 .
  • Yurco, Frank J. (1999). "Templos de culto anteriores al Imperio Nuevo". En Bard, Kathryn A .; Blake Shubert, Steven (eds.). Enciclopedia de la Arqueología del Antiguo Egipto . Nueva York: Routledge. págs. 239–242. ISBN 978-0-203-98283-9.