De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Userkare (también Woserkare , que significa "Poderoso es el alma de Ra ") fue el segundo faraón de la Sexta Dinastía , que reinó brevemente, de 1 a 5 años, a finales del siglo 24 a principios del siglo 23 a. C. La relación de Userkare con su predecesor Teti y su sucesor Pepi I es desconocida y su reinado sigue siendo enigmático. Aunque está atestiguado en fuentes históricas, Userkare está completamente ausente de la tumba de los funcionarios egipcios que vivieron durante su reinado. Además, el sacerdote egipcio Manethoinforma que el predecesor de Userkare, Teti, fue asesinado. A menudo se considera que Userkare fue un usurpador de corta duración. Alternativamente, puede haber sido un regente que gobernó durante la infancia del hijo de Teti, quien luego ascendió al trono como Pepi I.

Atestaciones [ editar ]

Fuentes históricas [ editar ]

Userkare está presente en la Lista de reyes de Abydos , una lista de reyes escrita durante el reinado de Seti I (1290-1279 aC) más de 1000 años después de principios de la Sexta Dinastía. El cartucho de Userkare ocupa la 35ª entrada de la lista, entre las de Teti y Pepi I, [12] lo que lo convierte en el segundo faraón de la dinastía. [13] Userkare posiblemente también fue incluido en el canon de Turín , una lista de reyes compuesta durante el reinado de Ramsés II (1279-1213 aC). Desafortunadamente, una gran laguna afecta la segunda línea de la cuarta columna del papiro en el que se escribió la lista, el lugar donde podría haberse ubicado el nombre de Userkare. [14]

Fuentes contemporáneas [ editar ]

Certificaciones seguras

Pocos artefactos que datan de la vida de Userkare han sobrevivido hasta el día de hoy, las únicas pruebas seguras contemporáneas a su reinado son dos sellos cilíndricos [2] [nota 2] inscritos con su nombre y títulos [18] y un mazo de cobre de la colección Michaelides. [19] El mazo lleva una pequeña inscripción que da el nombre de un grupo de trabajadores "Amados de Userkare" que provenían de Wadjet, el décimo nomo del Alto Egipto, ubicado alrededor de Tjebu , al sur de Asyut . [20]

Posibles atestaciones

Los egiptólogos franceses Michel Baud y Vassil Dobrev también han propuesto que una cabeza de hacha de cobre descubierta en Siria podría pertenecer a Userkare. [11] El hacha lleva el nombre de otra cuadrilla de trabajadores llamados los "Amados de los Dos Halcones Dorados", donde "Dos Halcones Dorados" es el nombre dorado de Horus de un faraón. Aunque tanto Khufu como Sahure llevaban este nombre y cualquiera de ellos puede ser el dueño del hacha, [21] Baud y Dobrev señalan que los nombres de los horus dorados de Teti y Pepi son "Golden Falcon who Unites" y "Three Golden Falcons", respectivamente. . Por tanto, es tentador concluir que Userkare era "Two Golden Falcons"y que el hacha le pertenece.[11]

El egiptólogo inglés Flinders Petrie ha identificado tentativamente a Userkare con un rey llamado Ity, atestiguado por una única inscripción en una roca encontrada en Wadi Hammamat . La inscripción, que data del primer año de reinado de Ity, menciona una banda de 200 marineros y 200 albañiles bajo la dirección de los supervisores Ihyemsaf e Irenakhet [22] enviados al Wadi Hammamat para recolectar piedras para la construcción de la pirámide de Ity llamada " Bau Ity ", [23] que significa" Gloria de Ity ". [24] La identificación de Petrie de Userkare con Ity se basa únicamente en su estimación de la inscripción a la Sexta Dinastía y en el hecho de que Userkare es el único rey de este período cuyo título completo se desconoce. [23]Esta identificación se considera hoy en día como conjetura [25] y se han propuesto varias fechas del Primer Período Intermedio para Ity. [24]

Piedra del sur de Saqqara [ editar ]

Además de las fuentes históricas y contemporáneas, los detalles sobre el reinado de Userkare se dieron una vez en la casi contemporánea Piedra de Saqqara del Sur , un annal real de la Sexta Dinastía que data del reinado de Merenre Nemtyemsaf I o Pepi II . [26] Desafortunadamente, se estima que el 92% [27] del texto original se perdió cuando la piedra fue pulida para ser reutilizada como tapa de sarcófago , posiblemente a finales del Primer Intermedio (c. 2160-2055 a. C.) hasta principios del Reino Medio. período (c. 2055-1650 a. C.). [28]No obstante, la presencia de Userkare en el annal puede inferirse de un gran espacio entre las secciones relativas a los reinados de Teti y Pepi I [14] , así como de las huellas de un título real en este espacio. [29] Aunque el texto que informa sobre las actividades de Userkare se ha perdido, su extensión sugiere que Userkare gobernó Egipto durante cuatro o menos probablemente dos años. [30]

Reinado [ editar ]

Dada la escasez de documentos pertenecientes a Userkare, sus relaciones con su predecesor y sucesor son en gran parte inciertas y los egiptólogos han propuesto una serie de hipótesis sobre su identidad y reinado. Estos caen en general en dos escenarios contradictorios: uno que ve a Userkare como un gobernante o regente legítimo, [31] mientras que el otro percibe a Userkare como un usurpador, posiblemente responsable del asesinato de su predecesor Teti. [25]

Como gobernante legítimo [ editar ]

El Egyptologists William Stevenson Smith, [32] William C. Hayes [33] y Nicolas Grimal [34] creen que Userkara brevemente gobernó Egipto ya sea como una regla provisional legítima o como Regent con la reina Iput I . De hecho, el hijo de Teti, Pepi I, reinó durante unos 50 años, lo que indica que probablemente era muy joven a la muerte de su padre, probablemente demasiado joven para asumir inmediatamente el trono. [35] La teoría de que Userkare era simplemente un regente es rechazada por muchos egiptólogos, incluido Naguib Kanawati, sobre la base de que Userkare se menciona en las listas de reyes de Turín y Abydos y tiene título real completo, algo reservado exclusivamente a los faraones reinantes. [36]

En apoyo de la hipótesis de que Userkare era un gobernante provisional legítimo, Grimal enfatiza que está bien atestiguado por fuentes históricas y contemporáneas, en particular la Piedra de Saqqara. Esto parece estar en contradicción con la idea de que, al ser ilegítimo, fue víctima de una Damnatio memoriae por parte de su sucesor Pepi. [nota 3] Además, no hay evidencia directa de dificultades asociadas con el ascenso al trono de Pepi I en el registro arqueológico, lo que uno podría esperar si Userkare hubiera sido un usurpador. [34]

Como usurpador del trono [ editar ]

El sacerdote egipcio Manetón que escribió una historia de Egipto, el Aegyptiaca , en el siglo III a. C. durante el reinado de Ptolomeo II (283-246 a. C.), menciona que Otón -el nombre helenizado de Teti- fue asesinado por sus guardaespaldas o asistentes. [38] Con base en esta declaración, los egiptólogos han encontrado plausible que Userkare participó o al menos se benefició del asesinato de Teti, a pesar de la ausencia de Userkare del Aegyptiaca . [38] El nombre de Userkare es teofórico e incorpora el nombre del dios sol Ra , una forma de denominación común durante la Quinta Dinastía anterior.. Dado que Teti no era hijo del último rey Unas de la Quinta Dinastía , algunos egiptólogos han propuesto que Userkare podría haber sido descendiente de una rama lateral de la familia real de la Quinta Dinastía que tomó el poder brevemente en un golpe. [31]

El egiptólogo egipcio-australiano Naguib Kanawati también encuentra "poco convincente" la hipótesis de que Userkare fue un gobernante legítimo de corta duración o un regente. [39] De hecho, la evidencia arqueológica da crédito a la idea de que Userkare era ilegítimo a los ojos de su sucesor Pepi I. En particular, no hay mención de Userkare en las tumbas y biografías de los muchos funcionarios egipcios que sirvieron tanto en Teti como en Pepi I. [40] Los visires Inumin y Khentika, que sirvieron tanto a Teti como a Pepi I, están completamente en silencio sobre Userkare y ninguna de sus actividades durante el tiempo de Userkare en el trono se informa en su tumba. [41]Además, la tumba de Mehi, un guardia que vivió bajo Teti, Userkare y Pepi, arrojó una inscripción que mostraba que el nombre de Teti se borró primero para ser reemplazado por el de otro rey, cuyo nombre fue borrado y reemplazado nuevamente por el de Teti. [42] Kanawati argumenta que el nombre que intervino fue el de Userkare a quien Mehi pudo haber transferido su lealtad. [43] El intento de Mehi de volver a Teti aparentemente no tuvo éxito, ya que hay evidencia de que el trabajo en su tumba se detuvo abruptamente y que nunca fue enterrado allí. [44]

Tumba [ editar ]

La ubicación de la tumba de Userkare aún no ha sido identificada. La brevedad de su reinado implica que la tumba probablemente estaba inacabada a su muerte, lo que dificulta la identificación moderna. [31] Dado que Userkare era un faraón de la Sexta Dinastía, presumiblemente se planeó que su tumba fuera una pirámide. Una posible reivindicación de esta hipótesis es el mazo de cobre que menciona a un equipo de trabajadores asalariados del nombre de Wadjet. Es probable que estos trabajadores estuvieran involucrados en un importante proyecto de construcción, probablemente la pirámide de Userkare. [34]

Se han propuesto dos hipótesis para la ubicación de la pirámide de Userkare. El egiptólogo Vassil Dobrev propuso que la pirámide de Userkara se encuentra en el área de Saqqara sur conocida hoy en día como Tabbet al-Guesh, al noroeste del complejo funerario de Pepi I . De hecho, allí se encuentra una gran necrópolis de funcionarios de la administración de la Sexta Dinastía, que según Dobrev, insinúa la presencia cercana de una pirámide real. [45] El astrofísico Giulio Magli cree en cambio que la pirámide de Userkare se encuentra a medio camino entre las de Pepi I y Merenre Nemtyemsaf I , en un lugar que haría que las tres pirámides formen una línea paralela a la formada por las pirámides de Sekhemkhet , Unas, Djoser , Userkaf y Teti al norte. [46]

Notas [ editar ]

  1. ^ Fechas propuestas para el reinado de Userkare: c. 2408-2404 AC, [1] 2358-2354 AC, [2] 2337-2335 AC, [3] 2323-2321 AC, [4] 2312-2310 AC, [5] 2291-2289 AC, [6] [7 ] 2279-2276 aC, [8] 2270-2265 aC. [9]
  2. El egiptólogo suizo Peter Kaplony atribuye tres sellos a Userkare [15] pero uno de estos sellos dice "Userka [...]" y podría pertenecer a Userkaf . [16] Además, se le han atribuido varios sellos con el nombre "Userkare", pero ahora se cree que pertenecen alfaraón dela XIII Dinastía Userkare Khendjer . [17]
  3. Baud y Dobrev no toman la presencia de Userkare en la Piedra Saqqara como evidencia directa de que era legítimo a los ojos de sus sucesores. Sin embargo, si Userkare fuera un usurpador, esto significaría que los anales reales no se verían afectados por la damnatio memoriae y más bien registrarían sistemáticamente todas las actividades reales, independientemente de su contexto político. [37]

Referencias [ editar ]

  1. ^ Hayes 1978 , p. 58.
  2. ↑ a b Altenmüller , 2001 , p. 602.
  3. ^ Strudwick , 2005 , p. xxx.
  4. ^ Malek 2000 , p. 104.
  5. von Beckerath , 1999 , p. 283.
  6. ^ Arnold 1999 .
  7. ^ Allen y col. 1999 , pág. xx.
  8. Hornung , 2012 , p. 491.
  9. ^ Dodson y Hilton , 2004 , p. 288.
  10. ^ Allen y col. 1999 , pág. 10.
  11. ↑ a b c Baud y Dobrev , 1995 , p. 59, nota al pie 92.
  12. ^ Goedicke 1986 , p. 901.
  13. ^ von Beckerath 1999 , págs. 62–63, rey no. 2.
  14. ↑ a b Baud y Dobrev , 1995 , p. 59.
  15. ^ Kaplony 1981 , II.A págs. 361–362, no 1 y 2; II.B, pl. 98.
  16. ^ Baud y Dobrev 1995 , p. 59, nota 94 a pie de página.
  17. ^ Baud y Dobrev 1995 , p. 59, nota al pie 93.
  18. ^ Hayes 1978 , p. 125.
  19. Kaplony , 1965 , p. 36, 38–39 y fig. 90.
  20. ^ Roth 1991 , p. 122.
  21. ^ Roth 1991 , págs. 122-123.
  22. ^ Strudwick , 2005 , p. 140, núm. 63.
  23. ↑ a b Petrie 1907 , págs. 88–89.
  24. ^ a b Baker , 2008 , págs. 157-158.
  25. ↑ a b Baud y Dobrev , 1995 , p. 60.
  26. ^ Baud y Dobrev 1995 , p. 54.
  27. ^ Baud y Dobrev 1995 , p. 25.
  28. ^ Baud y Dobrev 1995 , págs. 54–55.
  29. ^ Baud y Dobrev 1995 , p. 28.
  30. ^ Baud y Dobrev 1995 , p. 53.
  31. ↑ a b c Baker , 2008 , p. 487.
  32. Stevenson Smith , 1971 , p. 191.
  33. ^ Hayes 1970 , págs. 178-179.
  34. ↑ a b c Grimal , 1992 , p. 81.
  35. ^ Grimal 1992 , p. 82.
  36. ^ Kanawati , 2003 , p. 184.
  37. ^ Baud y Dobrev 1995 , p. 62.
  38. ↑ a b Waddell , 1971 , págs. 51–53.
  39. ^ Kanawati , 2003 , p. 4.
  40. ^ Kanawati , 2003 , p. 95.
  41. ^ Kanawati , 2003 , p. 89.
  42. ^ Kanawati , 2003 , págs. 94–95.
  43. ^ Kanawati , 2003 , p. 163.
  44. ^ Kanawati , 2003 , p. 164.
  45. ^ Dobrev 2006 .
  46. ^ Magli 2010 , p. 5.

Bibliografía [ editar ]

  • Allen, James; Allen, Susan; Anderson, Julie; Arnold, Arnold; Arnold, Dorothea; Cherpion, Nadine; David, Élisabeth; Grimal, Nicolás; Grzymski, Krzysztof; Hawass, Zahi; Hill, Marsha; Jánosi, Peter; Labée-Toutée, Sophie; Labrousse, Audran; Lauer, Jean-Phillippe; Leclant, Jean; Der Manuelian, Peter; Mijo, NB; Oppenheim, Adela; Craig Patch, Diana; Pischikova, Elena; Rigault, Patricia; Roehrig, Catharine H .; Wildung, Dietrich; Ziegler, Christiane (1999). Arte egipcio en la era de las pirámides . Nueva York: Museo Metropolitano de Arte. ISBN 978-0-81-096543-0. OCLC  41431623 .
  • Altenmüller, Hartwig (2001). "Antiguo Reino: Sexta Dinastía". En Redford, Donald B. (ed.). La Enciclopedia de Oxford del Antiguo Egipto, Volumen 2 . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 601–605. ISBN 978-0-19-510234-5.
  • Arnold, Dorothea (19 de julio de 1999). "Cronología del Reino Antiguo y Lista de Reyes" . Museo Metropolitano de Arte . Consultado el 31 de marzo de 2015 .
  • Baker, Darrell (2008). La Enciclopedia de los Faraones: Volumen I - Predinástico a la Dinastía XX 3300–1069 AC . Stacey International. ISBN 978-1-905299-37-9.
  • Baud, Michel; Dobrev, Vassil (1995). "De nouvelles annales de l'Ancien Empire Egyptien. Une" Pierre de Palerme "pour la VIe dynastie" (PDF) . Bulletin de l'Institut Français d'Archéologie Orientale (en francés). 95 : 23–92. Archivado desde el original (PDF) el 2 de abril de 2015.
  • von Beckerath, Jürgen (1999). Handbuch der ägyptischen Königsnamen (en alemán). Münchner ägyptologische Studien, Heft 49, Mainz: Philip von Zabern. ISBN 978-3-8053-2591-2.
  • Dobrev, Vassil (2006). "Tumbas del Reino Antiguo en Tabbet al-Guesh (Saqqara del Sur)". En Bárta, Miroslav; Coppens, Filip; Krejci, Jaromir (eds.). Abusir y Saqqara en el año 2005 . Praga: Instituto Checo de Egiptología, Facultad de Artes, Universidad Charles de Praga. págs. 229-235. ISBN 978-8-07-308116-4.
  • Dodson, Aidan; Hilton, Dyan (2004). Las familias reales completas del antiguo Egipto . Londres: Thames & Hudson Ltd. ISBN 978-0-50-005128-3.
  • Goedicke, Hans (1986). "Userkare" . En Helck, Wolfgang; Otto, Eberhard; Westendorf, Wolfhart (eds.). Lexikon der Ägyptologie: Banda VI. Stele-Zypresse (en alemán). Wiesbaden: Otto Harrassowitz. ISBN 978-3-44-702663-5.
  • Grimal, Nicolás (1992). Una historia del antiguo Egipto . Traducido por Ian Shaw. Oxford: publicación de Blackwell. ISBN 978-0-63-119396-8.
  • Hayes, William (1970). "El Reino Antiguo en Egipto". En Edwards, IES; Gadd, CJ; Hammond, NGL (eds.). La historia antigua de Cambridge, vol. 1, parte 1 . Cambridge: Cambridge University Press. págs. 178-179. ISBN 978-0-52-107051-5.
  • Hayes, William (1978). El cetro de Egipto: antecedentes para el estudio de las antigüedades egipcias en el Museo Metropolitano de Arte. Vol. 1, desde los primeros tiempos hasta el final del Reino Medio . Nueva York: Museo Metropolitano de Arte . OCLC  7427345 .
  • Hornung, Erik; Krauss, Rolf; Warburton, David, eds. (2012). Cronología del Antiguo Egipto . Manual de estudios orientales. Leiden, Boston: brillante. ISBN 978-90-04-11385-5. ISSN  0169-9423 .
  • Kanawati, Naguib (2003). Conspiraciones en el egipcio Palace: Unis a Pepi I . Londres; Nueva York: Routledge. ISBN 978-0-20-316673-4.
  • Kaplony, Peter (1965). "Bemerkungen zu einigen Steingefäßen mit archaïschen Königsnamen". Mitteilungen des Deutschen Archäologischen Instituts, Abteilung Kairo (MDAIK) (en alemán). 20 : 1–46.
  • Kaplony, Peter (1981). Die Rollsiegel des Alten Reiches. Band II; Texto A: Katalog der Rollsiegel. Texto B: Tafeln . Monumenta Aegyptiaca, 3B (en alemán). Bruselas: Fondation Egyptologique Reine Élisabeth. OCLC  58642039 .
  • Magli, Giulio (2010). "Arqueoastronomía y arqueo = topografía como herramientas en la búsqueda de una pirámide egipcia perdida". Revista de Arqueología de Egipto / Egiptología de PalArch . 7 (5): 1–9.
  • Malek, Jaromir (2000). "El Reino Antiguo (c.2160-2055 aC)". En Shaw, Ian (ed.). La historia de Oxford del Antiguo Egipto . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-815034-3.
  • Petrie, William Matthew Flinders (1907). Una historia de Egipto. Volumen 1: desde los primeros tiempos hasta la XVI dinastía (6ª ed.). Londres: Methuen & co. OCLC  1524193 .
  • Roth, Ann Macy (1991). Phyles egipcios en el Reino Antiguo: la evolución de un sistema de organización social . Estudios en la civilización oriental antigua 48. Chicago: The Oriental Institute. ISBN 978-0-91-898668-9.
  • Stevenson Smith, William (1971). "El Reino Antiguo en Egipto" . En Edwards, IES; Gadd, CJ; Hammond, NGL (eds.). La historia antigua de Cambridge, vol. 1, Parte 2: Historia temprana de Oriente Medio . Cambridge: Cambridge University Press. págs. 145–207. ISBN 978-0-52-107791-0.
  • Strudwick, Nigel (2005). Textos de la Era de las Pirámides (ed. Anotado). Sociedad de Literatura Bíblica. ISBN 978-1-58983-138-4.
  • Waddell, William Gillan (1971). Manetho . Biblioteca clásica de Loeb, 350. Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; W. Heinemann. OCLC  6246102 .

Enlaces externos [ editar ]

  • La piedra del sur de Saqqara: Anales de la Sexta Dinastía