De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

La fenomenología en la arquitectura puede entenderse como un intento discursivo y realista de comprender y encarnar las ideas filosóficas de la fenomenología.

Según Dan Zahavi :

La fenomenología comparte la convicción de que la postura crítica propia de la filosofía requiere un alejamiento de una investigación metafísica o empírica directa de los objetos, a una investigación del marco mismo de significado e inteligibilidad que hace posible una investigación tan directa en primer lugar. Precisamente pregunta cómo es posible algo como la objetividad en primer lugar. La fenomenología también ha hecho importantes contribuciones a la mayoría de las áreas de la filosofía. La fenomenología contemporánea es un campo algo heterogéneo. [1]

Las contribuciones de la fenomenología a la arquitectura se encuentran entre las más significativas y duraderas de la arquitectura, debido a la implicación directa de la arquitectura con la experiencia.

Resumen [ editar ]

La fenomenología de la arquitectura es el estudio filosófico de la arquitectura. En contraste, la fenomenología arquitectónica es un movimiento dentro de la arquitectura que comenzó en la década de 1950, llegó a una amplia audiencia a fines de la década de 1970 y la de 1980, y continúa hasta hoy. La fenomenología arquitectónica, con su énfasis en la experiencia humana, el trasfondo, la intención y la reflexión histórica, la interpretación y las consideraciones poéticas y éticas, contrastaba fuertemente con el antihistoricismo del modernismo de posguerra y el pastiche del posmodernismo. Nunca fue un movimiento propiamente dicho porque no tenía una estética inmediata asociada a él, por lo que debe entenderse más como una orientación para pensar y hacer.

Desarrollo histórico [ editar ]

Los arquitectos estadounidenses comenzaron a estudiar seriamente la fenomenología en la Universidad de Princeton en la década de 1950 con el profesor Jean Labatut , cuyo estudiante Charles W. Moore fue el primero en escribir una tesis de doctorado, titulada Agua y arquitectura (1958), que se basó en gran medida en la filosofía de Gaston. Bachelard . [2] En Europa, el arquitecto milanés Ernesto Nathan Rogers , a través de su influyente dirección editorial de la revista Casabella Continuità ayudó a promover la fenomenología arquitectónica en Europa. [3] Colaboró ​​con el filósofo Enzo Paci e influyó en una generación de arquitectos jóvenes, incluidos Vittorio Gregotti y Aldo Rossi.. [4] En la década de 1970, el arquitecto, teórico e historiador noruego Christian Norberg-Schulz alcanzó el reconocimiento internacional con su libro "Genius Loci: Towards a Phenomenology of Architecture" (1979), que fue marcadamente influenciado por la ontología hermenéutica de Martin Heidegger . [5] [6] [7] Christian Norberg-Schulz fue, para muchos estudiantes de arquitectura de la década de 1980, una referencia importante en la fenomenología arquitectónica, [8]especialmente porque la combinación de textos e imágenes en sus libros proporcionó explicaciones fácilmente accesibles de cómo un enfoque fenomenológico de la arquitectura podría traducirse en diseños. Norberg-Schulz generó muchos seguidores, incluido su sucesor en la Escuela de Arquitectura de Oslo, Thomas Thiis-Evensen . [9] En la década de 1970, la Escuela de Estudios Comparados de la Universidad de Essex , bajo la dirección de Dalibor Vesely y Joseph Rykwert , fue el caldo de cultivo para una generación de fenomenólogos arquitectónicos, que incluía a David Leatherbarrow , profesor de arquitectura en la Universidad. de Pensilvania , Alberto Pérez-Gómez, profesor de historia y teoría de la arquitectura en la Universidad McGill , el arquitecto Daniel Libeskind . En la década de 1980, Vesely y su colega Peter Carl continuaron y desarrollaron el enfoque fenomenológico de la arquitectura en su investigación y docencia en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Cambridge . A medida que la fenomenología arquitectónica se estableció en la academia, los profesores desarrollaron seminarios teóricos que intentaron expandir el rango de ideas del movimiento más allá de Gaston Bachelard , [10] y Martin Heidegger , para incluir a Edmund Husserl , Maurice Merleau-Ponty , [11] Hans-Georg Gadamer Hannah Arendt y un grupo cada vez más amplio de teóricos cuyos modos de pensamiento rozaban la fenomenología, como Gilles Deleuze , Henri Bergson , Paul Virilio , Charles Taylor , Hubert Dreyfus y Edward S. Casey .

El fenómeno de la vivienda fue un tema de investigación en la fenomenología arquitectónica. Gran parte de la forma en que se entendió en arquitectura fue moldeada por el pensamiento posterior de Martin Heidegger, tal como se establece en su influyente ensayo: "Building Dwelling Thinking". Relaciona la morada con lo que él llama la "reunión de los cuádruples", es decir, las regiones del ser implicadas por los fenómenos de: "la salvación de la tierra, la recepción del cielo (cielos), la iniciación de los mortales en su muerte, y la espera / recordación de divinidades ". La esencia de la vivienda no es arquitectónica, per se, de la misma manera que la esencia de la tecnología para él no es tecnológica per se. [12] [13]

Influencia en la práctica [ editar ]

Juhani Pallasmaa describió a arquitectos prominentes como Daniel Libeskind , Steven Holl y Peter Zumthor como practicantes actuales de la fenomenología de la arquitectura.

Arquitectos notables [ editar ]

Los arquitectos y estudiosos de la arquitectura notables que están asociados con la fenomenología arquitectónica incluyen:

  • Nader El-Bizri
  • Kenneth Frampton
  • Marco Frascari
  • Vittorio Gregotti
  • Steven Holl
  • David Leatherbarrow
  • Daniel Libeskind
  • Charles W. Moore
  • Christian Norberg-Schulz
  • Mohsen Mostafavi
  • Juhani Pallasmaa
  • Alberto Pérez-Gómez
  • Ernesto Nathan Rogers
  • Joseph Rykwert
  • Dalibor Vesely
  • Peter Zumthor



Ver también [ editar ]

  • Teoría arquitectónica
  • Regionalismo crítico
  • Khôra

Referencias [ editar ]

  1. ^ ZAHAVI, DAN. (2019). EL LEGADO DE HUSSERL: fenomenología, metafísica y filosofía trascendental . PRENSA UNIV OXFORD. ISBN 978-0-19-885217-9. OCLC  1104647929 .
  2. ^ Otero-Pailos, Jorge (2010). El giro histórico de la arquitectura: la fenomenología y el auge de lo posmoderno . Prensa de la Universidad de Minnesota. pag. 102. ISBN 9780816666041.
  3. Jorge Otero-Pailos, Theorizing the Anti-Avant-Garde: Invocaciones de la fenomenología en el discurso arquitectónico, 1945-1989, (Tesis doctoral: Instituto de Tecnología de Massachusetts, 2001)
  4. ^ Vittorio Gregotti y Jorge Otero-Pailos, "Entrevista a Vittorio Gregotti: el papel de la fenomenología en la formación de la neovanguardia italiana", en Umbrales, n. 21 (otoño de 2000), 40-46
  5. ^ Mark Jarzombek - La psicologización de la modernidad (Cambridge University Press, 2000).
  6. También escribió Intentions in Architecture (1963)
  7. Por ejemplo, el ensayo de Martin Heidegger "Building Dwelling Thinking", 1951
  8. Noruego, se graduó de la Eidgenossische Technische Hochschule ( ETH ) en Zurich en 1949 y finalmente se convirtió en Decano de la Escuela de Arquitectura de Oslo.
  9. ver Thomas Thiis-Evensen, Archetypes in Architecture (Oxford: Oxford University Press, 1987)
  10. ^ Gaston Bachelard La poética del espacio (1958)
  11. ^ Fenomenología de la percepción de Maurice Merleau-Ponty(versión en inglés 1962)
  12. ^ "Building, Dwelling, Thinking" traducido por Hofstadter, publicado en "poesía, lenguaje, pensamiento", Harper Colophon Books, 1971. Publicado por primera vez en alemán en 1954
  13. ^ * Nader El-Bizri , "Estar en casa entre las cosas: Reflexiones de Heidegger sobre la vivienda", Medio ambiente, espacio, lugar vol. 3 (2011) págs. 47–71; y Nader El-Bizri , 'Sobre la vivienda: alusiones heideggerianas a la fenomenología arquitectónica', Studia UBB Philosophia 60 (2015) pp. 5-30; también: Nader El-Bizri , 'Fenomenología del lugar y el espacio en nuestra época: pensar a lo largo de los caminos heideggerianos', en La fenomenología de los lugares reales y virtuales , ed. E. Champion (Londres: Routledge, 2018), págs. 123-143

Bibliografía [ editar ]

Trabajos mayores

  • Gaston Bachelard, 1969 [1957]. La poética del espacio , trad. Maria Jolas. Boston: Beacon Press.
  • Kent Bloomer y Charles Moore, 1977. Cuerpo, memoria y arquitectura . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale.
  • Kenneth Frampton, 1974. "Sobre la lectura de Heidegger". Opositions 4 (octubre de 1974), no paginado.
  • Karsten Harries, 1980. "El sueño del edificio completo".  Perspecta: The Yale Journal of Architecture 17: 36-43.
  • Karsten Harries, 1982. "Building and the Terror of Time". Perspecta: The Yale Journal of Architecture 19: 59-69.
  • Karsten Harries, 1997. La función ética de la arquitectura. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
  • Martin Heidegger, 1971 [1927]. Poesía, Lenguaje, Pensamiento , trad. Albert Hofstadter. Nueva York: Harper & Row.
  • Martin Heidegger, 1973. “Arte y espacio”, trad. Charles Siebert. El hombre y el mundo, 1973, otoño 6: 3–8.
  • Steven Holl, Juhani Pallasmaa y Alberto Pérèz-Gomez, 1994. Cuestiones de percepción: fenomenología de la arquitectura. Número especial de A&U, julio de 1994.
  • Christian Norberg-Schulz, 1971. Existencia, espacio y arquitectura. Nueva York: Praeger.
  • Christian Norberg-Schulz, 1976. "El fenómeno del espacio". Architectural Association Quarterly 8, no. 4: 3-10.
  • Christian Norberg-Schulz , 1980. Genius Loci: Hacia una fenomenología de la arquitectura. Nueva York: Rizzoli.
  • Christian Norberg-Schulz, 1983. "El pensamiento de Heidegger sobre la arquitectura". Perspecta: The Yale Architectural Journal 20: 61-68.
  • Christian Norberg-Schulz, 1985 [1984]. El concepto de vivienda: en el camino hacia la arquitectura figurativa. Nueva York: Electa / Rizzoli.
  • Juhani Pallasmaa, 1986. "La geometría del sentimiento: una mirada a la fenomenología de la arquitectura". Skala: Revista nórdica de arquitectura y arte 4: 22-25.
  • Juhani Pallasmaa , 1996. Los ojos de la piel: arquitectura y sentidos. Nueva York: Wiley.
  • Fred Rush, 2009. Sobre arquitectura. Londres y Nueva York: Routledge.
  • M. Reza Shirazi, 2014. Hacia una interpretación fenomenológica articulada de la arquitectura: fenomenología fenomenal. Londres: Routledge.
  • Thomas Thiis-Evensen , 1987. Arquetipos en Arquitectura. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
  • Dalibor Vesely , 1988. "Sobre la relevancia de la fenomenología".  Pratt Journal of Architecture 2: 59-62.
  • Pierre von Meiss, 1990 [1986]. Elementos de la arquitectura: de la forma al lugar. Londres, E & FN Spon.


Otras lecturas

  • Dennis Pohl, 2018, "Heidegger's Architects", en: Fenomenología ambiental y arquitectónica, vol. 29, núm. 1: 19-20.
  • Nader El-Bizri, 2011. "Estar en casa entre las cosas: Reflexiones de Heidegger sobre la vivienda". Ambiente, Espacio, Lugar, Vol. 3: 47–71.
  • Nader El-Bizri , 2015. "Sobre la vivienda: alusiones heideggerianas a la fenomenología arquitectónica". Studia UBB Philosophia 60: 5–30.
  • Benoît Jacquet & Vincent Giraud, eds., 2012. De las cosas mismas: arquitectura y fenomenología . Kyoto y París: Kyoto University Press y Ecole française d'Extrême-Orient.  ISBN 978-4-8769-8235-6 
  • Maurice Merleau-Ponty, 1962 [1945]. La Fenomenología de la Percepción, trad. Colin Smith. Nueva York: Humanities Press.
  • Mohsen Mostafavi y David Leatherbarrow , 1993. Sobre la meteorización: la vida de los edificios en el tiempo. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
  • Kate Nesbitt, ed., 1996. Teorizando una nueva agenda para la arquitectura: una antología de la teoría arquitectónica 1965-1995. Nueva York: Princeton Architectural Press.
  • Christian Norberg-Schulz, 1965. Intenciones en la arquitectura. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
  • Christian Norberg-Schulz, 1988. Arquitectura: significado y lugar. Nueva York: Rizzoli.
  • Alberto Pérez-Gómez , 1983. Arquitectura y crisis de la ciencia moderna. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
  • Steen Eiler Rasmussen, 1959. Experimentar la arquitectura. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
  • David Seamon y Robert Mugerauer eds., 1985. Vivienda, lugar y medio ambiente: hacia una fenomenología de la persona y el mundo . Dordrecht, Países Bajos: Martinus Nijhoff.
  • Adam Sharr, 2007. Heidegger para arquitectos. Londres y Nueva York: Routledge.
  • Dalibor Vesely , 2004. Arquitectura en la era de la representación dividida: la cuestión de la creatividad a la sombra de la producción. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.