De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Pierre Boulez compuso tres sonatas para piano. La Primera Sonata para piano en 1946, una Segunda Sonata para piano en 1948 y una Tercera Sonata para piano se compusieron en 1955-1957 con más elaboraciones hasta al menos 1963, aunque solo se han publicado dos de sus movimientos (y un fragmento de otro). .

Primera Sonata para piano [ editar ]

A principios de 1945, Boulez, que había estado estudiando con Olivier Messiaen en el Conservatorio de París ( Jameux 1991 , 10-14), asistió a una actuación de Arnold Schoenberg 's quinteto de viento , realizado por René Leibowitz ( Jameux 1991 , 15). Boulez luego reflexionó: "Fue una revelación para mí. No obedecía a leyes tonales y encontré en él una riqueza armónica y contrapuntística y una consecuente habilidad para desarrollar, extender y variar ideas que no había encontrado en ningún otro lugar. Quería, sobre todo, saber cómo se escribió "( Peyser 2008, 130). Boulez y un grupo de compañeros de estudios buscaron a Leibowitz y comenzaron a estudiar en privado con él. Gracias a Leibowitz, Boulez se familiarizó con la música de Anton Webern , quien resultaría ser una gran influencia ( Jameux 1991 , 15).

La primera sonata para piano de Boulez se escribió en 1946 y se completó la víspera de su vigésimo primer cumpleaños ( Gable 1990 , 436). Boulez había dedicado originalmente la pieza a Leibowitz, pero su relación terminó cuando Leibowitz trató de hacer "correcciones" a la partitura ( Peyser 2008 , 132). Según el biógrafo Dominique Jameux , en este punto, Boulez se había desencantado con el enfoque de Leibowitz de la composición de doce tonos ( Jameux 1991 , 16) (luego afirmó que Leibowitz "no podía ver más allá de los números en una fila de tonos" ( Peyser 2008 , 134)), y ya había absorbido lo que necesitaba en términos de influencias musicales ( Jameux 1991, dieciséis). Gracias a su trabajo con Messiaen (bajo cuya guía había analizado una amplia gama de música, desde el canto llano a la de Stravinsky, así como la música de culturas no occidentales ( Jameux 1991 , 11)), Boulez heredó una gramática rítmica que involucraba la manipulación de células rítmicas mediante aumento, disminución e interpolación ( Boulez 1976 , 14). (En un ensayo de 1948, Boulez escribió sobre su deseo de "un elemento rítmico ... de perfecta 'atonalidad'" ( Boulez 1968 , 71).) De Webern (a través de Leibowitz), heredó no sólo la mecánica de los doce tonos metodología, pero un gusto por "una cierta textura de intervalos" ( Boulez 1976 , 14) así como un tipo de escritura en la que intenta unificar los aspectos verticales y horizontales de la música (Boulez 1968 , 383). (Junto con la Sonatina para flauta y piano y Le Visage nupcial , la Sonata fue una de las primeras obras seriadas de Boulez ( Griffiths 1978 , 8).) De Schoenberg, heredó una afinidad por la escritura para piano que exhibe "una considerable densidad de textura y un violencia de expresión "( Boulez 1976 , 30), en la que el instrumento es tratado como" un piano de percusión que es al mismo tiempo notablemente propenso al frenesí "( Boulez 1976 , 30). (En este contexto, Boulez había expresado su admiración por la tercera pieza de las Tres piezas para piano de Schoenberg , Opus 11 , así como por la parte de piano del movimiento "Die Kreuze" de Pierrot Lunaire ( Boulez 1976, 30-31).) Todas estas influencias son evidentes en la Primera Sonata para piano.

Con la Sonata, Boulez dio un paso lejos, no sólo de la dependencia de las formas tradicionales, sino también del tipo de escritura temática que se encuentra en la Sonatine ( Bennett 1986 , 61), y hacia una música en la que gestos y colecciones de obras claramente identificables. los intervalos están mutados de tal manera que no hay una jerarquía clara entre las apariencias originales y derivadas ( Bennett 1986 , 63-65), formando lo que Gerald Bennett llamó "un espacio tridimensional donde todas las formas relacionadas son equidistantes de un centro imaginario" ( Bennett 1986 , 65). El trabajo consta de dos movimientos:

  1. Cuaresma - Beaucoup plus allant (lento - avanzando mucho más)
  2. Assez grande - Rapide (bastante amplio - rápido)

El primer movimiento se caracteriza por la yuxtaposición de pasajes lentos y sin pulso interrumpidos por ráfagas salvajes de notas ( Paul Griffiths sugirió que este tipo de escritura mostraba la influencia de la música de la India e Indonesia ( Griffiths 2010 , 7)) con material más rápido que se mueve en una forma nerviosa y forzada. El segundo movimiento alterna música rápida, similar a una toccata, de valores de notas pares (Griffiths notó que esta música, con sus ritmos de percusión y enfatizados uniformemente, tiene una sensación estática que también puede asociarse con la música de Asia ( Griffiths 1978 , 13)). con secciones con notas individuales muy espaciadas y un contrapunto lírico polirrítmico de dos partes en el que el pulso se oscurece. ( Charles Rosendescribió la música contrapuntística como convertir el piano "en un inmenso vibráfono" ( Rosen 1986 , 89).)

En general, el trabajo es ilustrativo del empleo de Boulez de lo que él llamó un principio de "renovación constante" ( Boulez 1968 , 70) en su rechazo de la escritura temática, su variedad rítmica y textural, y en el número de diferentes modos de ataque. . En términos de técnica en serie, la Sonata es una prueba temprana de que su enfoque fue personal e idiosincrásico en el sentido de que grandes secciones se construyen alrededor de un conflicto entre pasajes construidos con material de tono estrictamente ordenado y aquellos en los que una serie se trata como un depósito de células maleables ( Jameux 1991 , 235-237). (Rosen escribió que Boulez trató la serie como "un núcleo a explotar, sus elementos proyectados hacia afuera" ( Rosen 1986 , 85).)

La Sonata se interpretó por primera vez, con Boulez al piano, a finales de 1946, en un evento privado organizado por Maurice Martenot , inventor de las ondes Martenot ( Jameux 1991 , 21). En la audiencia estaban los compositores Virgil Thomson y Nicholas Nabokov , así como el director Roger Désormière ( Jameux 1991 , 21). (Thomson elogió posteriormente a Boulez en una reseña que apareció en el New York Herald Tribune ( Peyser 2008 , 140). Désormière se convertiría en el primer director en interpretar la música de Boulez ( Peyser 2008, 179).) Yvette Grimaud dio la primera interpretación pública de la Sonata en París más tarde ese año ( Jameux 1991 , 234). En 1949, John Cage recomendó a Boulez a los editores de música de Amphion ( Gärtner 2016 , 30). Boulez posteriormente revisó la pieza antes de su publicación en 1951 ( Gärtner 2016 , 31).

Segunda Sonata para piano [ editar ]

La segunda serie de sonatas para piano de Pierre Boulez Play consta de tres celdas: A) una quinta perfecta seguida de un tritono y una cuarta perfecta ; B) una quinta perfecta descendente seguida de una segunda mayor ascendente , una quinta aumentada descendente y una segunda mayor ascendente; y B1) B invertida [ aclaración necesaria ] ( Leeuw 2006 , 166) . 

La segunda sonata para piano de 1947-1948 es una obra original que le valió a Boulez una reputación internacional. La pianista Yvette Grimaud dio el estreno mundial el 29 de abril de 1950 ( Nattiez 1993 , 37). Gracias a su amistad con el compositor estadounidense John Cage , la obra fue interpretada en los Estados Unidos por David Tudor en 1950 ( Nattiez 1993 , 77–79). El trabajo es en cuatro movimientos, con una duración total de unos 30 minutos. Es notoriamente difícil de tocar, y se dice que la pianista Yvonne Loriod "rompió a llorar cuando se enfrentó a la perspectiva" de interpretarla ( Fanning sf ). Tom Service lo enumeró como una de las diez composiciones clave de Boulez ( Service 2016).

  1. Extrêmement rapide (extremadamente rápido)
  2. Cuaresma (lento)
  3. Modéré, presque vif (moderado, casi animado)
  4. Vif (animado)

Tercera Sonata para piano [ editar ]

La Tercera Sonata para piano fue interpretada por primera vez por el compositor en Colonia y en el Darmstädter Ferienkurse en 1958, en una "versión preliminar" de su forma de cinco movimientos. Una interpretación posterior del compositor en Darmstadt, el 30 de agosto de 1959 en el Kongresssaal Mathildenhöhe , fue grabada y publicada comercialmente en el CD2 de la caja de siete discos, Neos 11360, Darmstadt Aural Documents, Box 4: Pianists ([Alemania]: Neos, 2016).

Una fuerza motivadora para su composición fue el deseo de Boulez de explorar la música aleatoria . Publicó varios escritos, tanto criticando la práctica como sugiriendo su reforma, lo que llevó a la composición de esta sonata en 1955-57 / 63. Boulez ha publicado sólo dos movimientos completos de esta obra (en 1963), y un fragmento de otra (en Universal Edition 1967 ), habiéndose escrito los otros movimientos en varias etapas de elaboración pero no completados a satisfacción del compositor. De los movimientos inéditos (o "formantes", como los llama Boulez), descritos en Edwards 1989 , el titulado "Antiphonie" es el más desarrollado. Ha sido analizado por Pascal Decroupet (2004, 152–59). El formante titulado "Strophe" es el menos desarrollado desde la forma preliminar pero:

Una cinta de radio de 1958 de la interpretación de Colonia de la Tercera Sonata para piano del compositor muestra que la riqueza de referencias cruzadas introducida por la inclusión de los otros tres movimientos, incluso en sus versiones preliminares, contribuye exponencialmente al efecto complejo y multiforme del conjunto. ( Edwards 1989 , 5-6)

Un facsímil del manuscrito de la versión preliminar del formante restante, "Séquence", se publicó en Schatz y Strobel 1977, pero posteriormente se continuó hasta casi el doble de su longitud original ( Edwards 1989 , 4).

  1. "Antiphonie" (inédito excepto por un fragmento, llamado "Sigle" [ Siglum ])
  2. "Tropo"
  3. "Constellation" (publicado solo en su versión retrógrada, como "Constellation-Miroir")
  4. "Strophe" (inédito)
  5. "Secuencia" (inédito, excepto un facsímil del manuscrito de la versión preliminar)

Referencias [ editar ]

  • Bennett, Gerald. 1986. "The Early Works". En Pierre Boulez: A Symposium , editado por William Glock, 41-84. Londres: Eulenburg Books.
  • Boulez, Pierre. 1968. Notes of an Apprenticeship , traducido por Herbert Weinstock. Alfred A. Knopf. Nueva York.
  • Boulez, Pierre. 1976. Conversaciones con Célestin Deliège . Ernst Eulenburg Ltd. Londres.
  • Boulez, Pierre. 1986. Orientaciones. Faber y Faber. Londres. ISBN  0-571-14347-4 .
  • Cope, David. 2001. Nuevas direcciones en la música, "Una entrevista con Pierre Boulez; febrero de 1969". Prospect Heights, Illinois: Waveland Press, Inc .. págs. 30–32. ISBN 1-57755-108-7 . 
  • Decroupet, Pascal. 2004. "Jerarquías flotantes: organización y composición en obras de Pierre Boulez y Karlheinz Stockhausen durante la década de 1950". En A Handbook to Twentieth-Century Musical Sketches , editado por Patricia Hall y Friedemann Sallis, 146–60. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Edwards, Allen. 1989. "Bouleziana inédita en la Fundación Paul Sacher". Tempo (nueva serie) no. 169 (junio), págs. 4 a 15.
  • Fanning, David. nd Stravinsky: Pétrouchka - Prokofiev: Sonate No. 7 - Webern: Variationen op. 27 - Boulez: Sonate No. 2, Maurizio Pollini , folleto incluido. Deutsche Grammophon 447 431–2, 1995.
  • Gable, David. 1990. "Las dos culturas de Boulez: la síntesis y la tradición europea de la posguerra". Revista de la Sociedad Americana de Musicología 43, no. 3 (otoño), págs. 426–456.
  • Gärtner, Susanne. 2016. "Huellas de un aprendizaje: Sonatine de Pierre Boulez (1946/1949)". En Pierre Boulez Studies , editado por Edward Campbell y Peter O'Hagan, 25-55. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Griffiths, Paul. 1978. Boulez . Prensa de la Universidad de Oxford. Nueva York.
  • Griffiths, Paul. 2010. Música moderna y posterior . Prensa de la Universidad de Oxford. Nueva York.
  • Harbinson, William G. 1989. "Performer Indeterminacy and Boulez's Third Sonata". Tempo (nueva serie) no. 169 (junio), págs. 16-20.
  • Jameux, Dominique. 1991. Pierre Boulez , traducido por Susan Bradshaw. Prensa de la Universidad de Harvard. Cambridge, Massachusetts.
  • Leeuw, Ton de . 2005. Música del siglo XX: un estudio de sus elementos y estructura , traducido del holandés por Stephen Taylor. Amsterdam: Amsterdam University Press. ISBN 9053567658 . 
  • Nattiez, Jean-Jacques. 1993. The Boulez-Cage Correspondence. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-48558-4 . 
  • Peyser, Joan . 2008. A Boulez y más allá: Edición revisada . Prensa espantapájaros. Lanham, MD.
  • Rosen, Charles. 1986. "La Música del Piano". En Pierre Boulez: A Symposium , editado por William Glock, 85-97. Londres: Eulenburg Books.
  • Ruch, Allen B. 2004. " Pierre Boulez: Tercera Sonata para piano; Répons ". themodernword.com. Archivado el 4 de febrero de 2013, de http://www.themodernword.com/joyce/music/boulez.html (consultado el 25 de enero de 2017)
  • Schatz, Ingeborg y Hilde Strobel (eds.). 1977. Heinrich Strobel „Verehrter Meister, lieber Freund“: Begegnungen mit Komponisten unserer Zeit . Con fotografías de Heinrich Strobel. Stuttgart y Zúrich: Belser Verlag.
  • Servicio, Tom. 2016. " Pierre Boulez: 10 obras clave, seleccionadas por Tom Service ". The Guardian (6 de enero; consultado el 4 de abril de 2020) ISSN 0261-3077 . 
  • Edición Universal. 1967. UE Buch der Klaviermusik des 20. Jahrhunderts . Viena: Edición Universal.

Lectura adicional [ editar ]

  • Decroupet, Pascal. 2012. "Le rôle des clés et algoritmos en el décryptage analytique: L'exemple des musiques sérielles de Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen y Bernd Alois Zimmermann". Revue de Musicologie 98, no. 1: 221–46.
  • Losada, Catherine C. 2014. "Multiplicación compleja, estructura y proceso: armonía y forma en las estructuras de Boulez II". Espectro de teoría musical 36, no. 1 (primavera): 86-120.

Enlaces externos [ editar ]

  • La tercera sonata para piano de Boulez y su relación con la obra de James Joyce