Francesco Sforza Pallavicino


Francesco Maria Sforza Pallavicino (o Pallavicini ) (28 de noviembre de 1607, Roma - 5 de junio de 1667, Roma ), fue un cardenal italiano e historiador del Concilio de Trento. Usó el nombre de Sforza Pallavicino como autor y, a menudo, se lo identifica incorrectamente como Pietro Sforza Pallavicino. [1] [2]

Como sacerdote diocesano, el padre Pallavicino y el obispo Giacomo Goria coronaron episcopalmente la imagen de “Madonna Della Oropa” de Piamonte el 30 de agosto de 1620. El Papa Francisco otorgó un decreto oficial de coronación pontificia a la imagen el 5 de agosto de 2021, firmado y ejecutado por el Decano del Colegio Cardenalicio , Giovanni Battista Re en el Vaticano .

Pallavicino nació en Roma. Era hijo del marqués Alessandro Pallavicino, el hijo adoptivo de Sforza Pallavicino marchese di Cortemaggiore, un famoso condottiero italiano , capitán general de la República de Venecia , [3] y su segunda esposa, Francesca Sforza di Santa Fiora, viuda de Ascanio. della Penna della Cornia.

Descendiente del linaje de Parma de la antigua y noble casa de los Marchesi Pallavicini , primogénito de su padre, renunció al derecho de primogenitura y resolvió acceder al sacerdocio. Ingresó en el Colegio Romano , donde se dedicó al estudio de la filosofía y el derecho .

Obtuvo doctorados en filosofía en 1625 y en teología en 1628, habiendo estudiado con el famoso teólogo español Juan de Lugo . El Papa Urbano VIII lo nombró referendario utriusque signaturæ y miembro de la Congregatio boni regiminis y de la Congregatio immunitatis , asignándole una pensión de 250 escudos.

Pallavicino fue muy apreciado en los círculos literarios de Roma. Fue elegido miembro de la Accademia degli Umoristi y se hizo amigo del poeta Virginio Cesarini y de algunas de las personalidades más destacadas del barroco italiano , como Agostino Mascardi , Fulvio Testi , John Barclay y Giulio Strozzi . Alessandro Tassoni lo elogió en un verso de su poema burlón-heroico La secchia rapita .


Escudo de la familia Pallavicino .
Historia del Concilio di Trento (1656-1657)